Frecuencia Zero FM

Sembrar dudas de fraude, un peligro para la democracia

Javier Milei afirmó en una reciente entrevista que las elecciones generales del pasado 22 de octubre no fueron limpias y que “hubo irregularidades de semejante tamaño que ponen en duda el resultado”. Frente a esto, la especialista en Ciencia Política, Abril Natapof, explicó cómo funciona el proceso electoral en la Argentina para referirse a las posibilidades de fraude, los diferentes tipos de escrutinio y la responsabilidad institucional de los candidatos y partidos en pugna: “hay muchas fake news que están circulando y como ciudadanos tenemos que estar informados; no es menor que un candidato a presidente siembre la duda sobre un fraude; tiene que estar fundamentada porque es grave para el sistema democrático”, afirmó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista política detalló que “la Argentina es de los pocos países que tienen dos escrutinios: el provisorio, que sirve para informar a la población del resultado el día de la elección, y el definitivo que es el único que tiene validez legal”. En este sentido, resaltó que en el escrutinio definitivo, a cargo de la Justicia Nacional Electoral, “se toman en cuenta los votos de los residentes en el extranjero, las personas privadas de su libertad y las fuerzas de seguridad que estuvieron afectadas a los comicios”, por lo tanto, se suma un caudal de votos que antes no se contemplaban.  También explicó la diferencia entre el acta de escrutinio, la cual se utiliza para el recuento definitivo, el certificado, que se quedan los fiscales, y el telegrama que se envía al correo nacional para el recuento provisorio: “los telegramas pueden no cumplir la totalidad de mesas porque siempre hay una porción de ellos que no son enviados o están incompletos, por lo tanto no es el documento en el que tenemos que basarnos para decir si algo funcionó bien o mal”.  En cuanto a las denuncias públicas de La Libertad Avanza respecto de telegramas donde figuraban telegramas con 0 votos para dicho espacio político, Natapof comentó que eso puede suceder debido a “errores en la confección de los telegramas, errores de las personas que cargan los datos o del sistema y la baja calidad de la digitalización”. Asimismo, sostuvo que LLA no fue el único partido en estas circunstancias: “LLA tuvo 1.669 telegramas con cero votos, pero Unión por la Patria tuvo 1.652 y Juntos por el Cambio 1.675”. 

Un debate picante, pero sin diálogo crítico

Agustín Rossi y Victoria Villarruel se enfrentaron en el debate de candidatos a vicepresidentes, de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre. Los representantes de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, respectivamente, debatieron sobre economía, trabajo, seguridad, defensa, salud, educación, políticas sociales, justicia, Derechos Humanos y transparencia. Sin embargo, el evento estuvo marcado por el enfrentamiento verbal entre ambos candidatos y la ausencia de “diálogo crítico”, tal como señaló el politólogo, ensayista y sociólogo Vicente Palermo, fundador del Club Político Argentino.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista analizó la actuación de Villarruel y destacó un cambio en la estrategia discursiva respecto del primer debate: “esta vez decidió adoptar una postura totalmente agresiva y no fue racional; hubiese sacado mejor partido de la fragilidad de Rossi si hubiera estado más tranquila”, expresó. Asimismo, resaltó la repetición de sus argumentos y las interrupciones hacia su adversario: “dijo cosas que repitió varias veces como que su padre es un héroe de Malvinas; fue demasiado evidente y la repetición le quitó fuerza; a Rossi le dijo muchas veces que era un mentiroso y no lo dejó hablar, si tenes un contrincante que es débil y no lo dejas hablar, no es una buena estrategia”, agregó.  En cuanto a Agustin Rossi, Palermo sostuvo que “se defendió como un gato entre la leña porque estaba en una situación incómoda por el gobierno al que pertenece”. Además, destacó que no se puede determinar un ganador del debate y apuntó contra la encuesta televisiva que buscó determinar al vencedor del encuentro: “hay una fetichización de los números sobre quién ganó y quién perdió, es parte de las cosas que hay que dejar de hacer porque es muy poco serio; eso hace que se movilicen las hinchadas y el resultado siempre es más o menos el mismo”. 

Massa mantiene sus esperanzas en la provincia de Buenos Aires

El ministro de economía y candidato a presidente de Unión por la Patria apunta su estrategia de campaña a consolidar el voto en el distrito electoral más importante del país, de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre. En las elecciones generales, obtuvo el 42,87% de los votos y marcó una diferencia de 17 puntos respecto de Javier Milei, pero las encuestas más recientes señalan que, a nivel nacional, los comicios serán ajustados, con una leve ventaja del candidato de La Libertad Avanza. En este sentido, la consultora Proyección, una de las que más acertó el resultado de la primera vuelta, publicó su más reciente estudio de opinión pública, focalizado en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas.  Según la encuesta, Sergio Massa ganaría el balotaje en la provincia con el 44,5% de los votos, frente a un posible 38,1% de Javier Milei. Cabe destacar que un 3,7% de los encuestados admitió votar en blanco o impugnar su voto, mientras que un 2% directamente no asistiría a los comicios. Por otra parte, los indecisos alcanzan el 11,6%, un segmento de electores clave para marcar la diferencia en los resultados. Lo curioso del informe es la opinión negativa que prevalece en ambos candidatos presidenciales: cada uno suma un 46,9%. Sin embargo, Massa obtiene un 48,8% de opinión positiva, frente a un 41,4% de Milei.  Lo cierto es que a dos semanas del balotaje, ambos candidatos salen a la calle para afianzar sus intenciones de voto. Por un lado, Javier Milei centra su campaña en el Gran Buenos, ya que el pasado fin de semana estuvo presente en la localidad de Martinez, partido de San Isidro y en Ciudad Jardín, Tres de Febrero, dos intendencias a manos de Juntos por el Cambio. A partir de los próximos días retomará su “Tour de la Libertad” por Ciudadela, Ramos Mejia, Lanús y La Plata. Por el otro, Sergio Massa se alejará momentáneamente de Buenos Aires, a pesar de haber estado en San Fernando el pasado domingo, para visitar Córdoba y Santa Fe, otros distritos con gran caudal de votos. 

La UCR contra Milei en el balotaje

Tras el acuerdo entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich, la Unión Cívica Radical estuvo en el centro de la atención política, tras las declaraciones de Gerardo Morales y Martín Lousteau, quienes se mostraron en contra del apoyo de un sector de Juntos por el Cambio hacia La Libertad Avanza, de cara al balotaje. En este sentido, la UCR emitió un comunicado anunciando su neutralidad en la segunda vuelta; sin embargo, dirigentes del espacio enfatizaron su repudio a las propuestas del candidato libertario: “voy a trabajar para que nadie vote a Milei, después que la gente haga lo que quiera; eso va a implicar, si todo sale bien, una victoria de Massa, pero nuestro rol es que LLA pierda elecciones”, afirmó Agustín Rombolá, presidente de la Juventud Radical de Ciudad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente porteño resaltó: “por ser profundamente democráticos, rechazamos por completo las propuestas de Milei, que reivindica la dictadura y una Argentina pre democrática, niega los 30 mil desaparecidos y la soberanía sobre las Islas Malvinas”. De todas formas, destacó: “tampoco apoyamos el proyecto de Massa porque las políticas públicas de los últimos 4 años no ayudaron a que la Argentina crezca, más bien todo lo contrario”.  Frente a la posible división de Juntos por el Cambio, Rombolá destacó que el espacio “sigue trabajando” y que “no ve una vocación de conformar un gobierno de unidad nacional”: “tampoco es lo deseable porque la ciudadanía nos otorgó un lugar de oposición y en estas elecciones nos diferenciamos de las propuestas de Massa, así que vamos a ser una oposición constructiva, responsable y democrática; tenemos el deber de generar propuestas para las mayorías, que sean democráticas, vinculadas con el desarrollo productivo, la descentralización y que nos posicione para poder tener un candidato competitivo en 2027”, agregó. 

Argentina denunciada por violación de DDHH en pandemia

La abogada y jurista Analía Marsella, junto con el Dr. Matías Rubio, presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que se responsabiliza a la República Argentina de “incumplir sus obligaciones internacionales” a partir de la “suspensión antijurídica de Derechos Humanos y restricciones impuestas por el Poder Ejecutivo”, en el marco del aislamiento por la pandemia del Coronavirus.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la denunciante sostuvo que “la gestión de la pandemia en Argentina se caracterizó por ser absolutamente violatoria de nuestra Constitución y del catálogo entero de DD.HH”, además de que “de ninguna manera, el Poder Ejecutivo puede por sí solo disponer de la restricción o suspensión de derechos tan básicos y esenciales como el de la circulación”. En este sentido, explicó que “en estos casos, es necesaria la intervención del Congreso, que se encontraba sesionando en ese momento”.  Marsella también expresó que, en la decisión de implementar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, radican “dos fuentes de inconstitucionalidad”: “el primero es que la Constitución solo marca dos momentos de urgencia que es cuando hay una invasión extranjera o conmoción interna, es decir, que sea materialmente imposible que las instituciones funcionen; el segundo es que, en caso de momentos de extrema necesidad, que debe ser en un periodo acotado, se pueden aplicar normas excepcionales, pero no en materia penal”, tal como ocurrió con los denunciados por violar la cuarentena. 

Leve ventaja de Milei en encuesta de cara al balotaje 

CB Consultora de Opinión Pública, una de las encuestadoras que más acertó el resultado de las elecciones generales, presentó su primer informe rumbo a la segunda vuelta. El Lic. Martín Bazan, subdirector de la entidad, afirmó: “estamos ante una elección muy pareja que va a estar para contar voto a voto, con un 50,7% para Javier Milei y un 49,3% para Sergio Massa, teniendo en cuenta la proyección de votos positivos”. En este sentido, el politólogo sostuvo que “estamos ante una elección parecida a la de 2015, que también fue ajustada” y que “será determinante  lo que pase en el final de este proceso”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista comentó que también midieron la perspectiva de participación para los comicios del próximo 19 de noviembre: “estimamos un 69% de participación, pero hay que ver qué incidencia tiene el feriado; hay que tener en cuenta que una menor participación puede beneficiar al oficialismo, mientras que una mayor, beneficia a la oposición”, explicó. Asimismo, destacó que se estima un 10,7% de votos en blanco, una cifra alta teniendo en cuenta que “generalmente este tipo de voto ronda los 4 puntos y hoy lo estaría casi duplicando”, además de que se observa un 7% de indecisos.  En cuanto al desempeño del candidato libertario y el acuerdo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, Bazan comentó: “según nuestros estudios, Milei logrará absorber un 46% de los votos de Juntos por el Cambio, mientras que un 27% iría al voto en blanco y solo un 16% a Massa”. Además, afirmó que Córdoba jugará un rol clave en el balotaje, teniendo en cuenta que fue la provincia donde La Libertad Avanzai sacó la diferencia más grande de votos: “los votos de Schiaretti en Córdoba van a ir para Milei porque va a prevalecer el sentimiento antikirchnerista, pero el voto de Schiaretti en el resto del país va volcarse hacia peronismo federal”. 

Redefiniciones en provincia de Buenos Aires tras las elecciones

La victoria de Axel Kicillof en las pasadas elecciones del 22 de octubre, con el 44,88% de los votos, abre un nuevo panorama político en la provincia de Buenos Aires, con una legislatura bonaerense diferente y una disputa interminable por la intendencia de la ciudad de La Plata. Carlos Marino, periodista, director y fundador de los portales Letra P y 0221, diario digital de La Plata, analizó el escenario post electoral y sostuvo que “Kicillof logró algo que durante muchos años costó que pasara, que el electorado buscara el cuerpo del medio de la boleta, en vez de inclinarse por la elección a presidente o intendente”. “Hay una consideración favorable de su gestión en La Plata, donde se instaló a diferencia de Vidal y Scioli, y en el interior de la provincia”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista resaltó la reconfiguración de la legislatura bonaerense: “El Senado, con 46 integrantes, tenía paridad de 23 senadores del oficialismo y 23 de la oposición, ahora se logró una leve mayoría del peronismo y los legisladores de Kicillof lograron entre 24 y 25 bancas en total, mientras que hay una fragmentación de la oposición con dos bloques, uno de Juntos por el Cambio y otro bloque pequeño de 4 senadores de La Libertad Avanza”. En cuanto a la cámara de Diputados, Unión por la Patria logró convertirse en la primera minoría, con una oposición también dividida: “esto le va a permitir al gobernador tener otro margen de maniobra en la gestión”, afirmó.  Por último, Marino se refirió a la definición por la intendencia de La Plata, que mantiene en vilo a los platenses desde el día de los comicios, con un cierre ajustado entre el candidato de Juntos por el Cambio y actual intendente, Julio Garro, y el candidato de Unión por la Patria, Julio Alak: “lamentablemente es un proceso lento y largo, con una elección que se resuelve por una diferencia de entre 700 u 800 votos; ya están determinados los votos de los extranjeros residentes, pero falta la porción más grande de electores y no hay todavía una certificación oficial firmada por la justicia; va a llevar varios días porque hay un pedido de apertura de urnas y se abren recién cuando terminen de contarse todas las de la provincia, así que vamos a tener una semana más sin saber quién ganó”. 

Reordenamiento político de cara al balotaje 

La especialista en Ciencia Política, Abril Natapof, analizó los resultados de las elecciones generales y el reordenamiento del arco político rumbo a la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre. La analista destacó que aumentó la participación en “más de 2 millones de votos”, lo cual permitió modificar los resultados de las PASO: “gran parte de esos votos se estima que fueron para Massa”. En este sentido, resaltó los cambios que hubo a nivel país respecto de las primarias: “hubo un fuerte cambio en los colores de las PASO a las generales; Juntos por el Cambio había sido elegida como primera fuerza en 3 provincias y ahora solo en CABA, La Libertad Avanza logró 16 jurisdicciones y ahora 10, mientras que Unión por la Patria creció de 5 a 13”, destacó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Natapof indagó en el acuerdo entre Javier Milei, Patricia Bullrich y Mauricio Macri y resaltó que “la reconfiguración política que vemos ahora viene del domingo con las elecciones, ya que los discursos de Milei y Bullrich estaban alineados”. Asimismo, hizo hincapié en la transformación del discurso del libertario luego de los comicios: “con el discurso del domingo empezamos a ver a un Milei que pasó de ser un outsider, antisistema y crítico de la política a un político tradicional; pasó de no aceptar a nadie a convocar partidos y fuerzas que nunca pensamos que iba a llamar”. La analista política también resaltó un cambio en la lógica política: “tanto Bullrich como Milei proponen otra dicotomía a partir de la cual entender la política y convocar a los electores; antes era casta vs. anticasta y ahora es kirchnerismo vs. antikirchnerismo, lo cual resulta raro dentro de La Libertad Avanza porque consideraba que todo el campo político existente era negativo para el desarrollo de la sociedad argentina”. 

Un Congreso fragmentado desde el 10 de diciembre

A pesar de que habrá que esperar al 19 de noviembre para saber quién será el nuevo presidente de la Argentina, las elecciones generales del pasado domingo ya definieron la nueva composición del Congreso de la Nación para los próximos dos años. Carolina Dávila, politóloga, periodista acreditada en el Congreso y presidenta de la Asociación de Prensa Parlamentaria de la Argentina (APPA), analizó la nueva configuración y destacó el desempeño de La Libertad Avanza: “la verdad que es un batacazo, es la nueva fuerza que se impone como una de las minorías; ahora tiene 3 diputados y aumentaría a 38, con lo cual también tienen la posibilidad de negociar con los grandes bloques; en el Senado lograrían 8 bancas, que le da una cierta capacidad de chantaje como decimos en la Ciencia Política”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista parlamentaria se refirió también a Juntos por el Cambio, que tuvo “una muy mala elección respecto a la baja de bancas”, ya que pasó de tener 116 diputados a 93, mientras que en el Senado perdió 9 (pasó de 33 senadores a 24). Sin embargo, resaltó que “como fuerza opositora, con el caudal de escaños que tiene, no le conviene separarse”, aunque sí consideró que “si Juntos por el Cambio se rompe por cuestiones de apoyo a Massa o Milei, el PRO se va a unir con LLA”: “entrevisté a varios diputados del PRO y me decían que esta posibilidad ya estaba presente”, agregó. De esta forma, Dávila afirmó que dicha unión entre el PRO y JXC “es muy factible, sobre todo si gana Massa, ya que se van a unir para ser la nueva oposición”.  Por último, la analista política explicó que Unión por la Patria “bajó 10 escaños en diputados” (de 118 a 108 legisladores), por lo que “necesitará de aliados y del interbloque federal para sumar los 129 que se necesitan para el quórum”. Asimismo, en el Senado obtuvieron una banca más y llegaron a los 32 senadores. De todas formas, advirtió que “habrá una fragmentación importante en Diputados, mientras que en el Senado será un poco mejor”, aunque “Unión por la Patria necesitará un poco más para llegar a la mayoría y que el Congreso trabaje de forma mucho más ágil”, teniendo en cuenta las pocas sesiones que tuvo el Congreso en los últimos dos años. 

Victorias de Milei en Santa Fe, Mendoza y Córdoba

Pese a que Sergio Massa se consolidó como el candidato más votado en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei encabezó los comicios en Santa Fe, con el 32,47% de los votos, en Mendoza con el 42,35% y en Córdoba con el 33,54%. De esta manera, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo un desempeño similar a las PASO en las jurisdicciones más pobladas del país, luego del territorio bonaerense. FRECUENCIA ZERO dialogó con periodistas de cada provincia para analizar los resultados e indagar en lo que pueda ocurrir en la segunda vuelta.   Andrés Cánepa, periodista de Santa Fe: “El interior productivo es netamente gorila, pero Massa tuvo una buena performance en los barrios populares. Hay que ver cómo se termina dando la elección en las grandes ciudades y el rol que tendrán los radicales, ya que son importantes en Santa Fe y Pullaro es uno de los referentes de la UCR a nivel nacional”.    Mariano Fiochetta, periodista de Mendoza: “Milei le sacó casi 20 puntos al espacio del radicalismo. Massa tuvo un crecimiento por la militancia de los intendentes peronistas, que habían tenido un repliegue en las PASO, pero que se metieron en la campaña directamente en las elecciones generales. Acá gobierna el radicalismo y la decisión que tome para el balotaje va a influir bastante porque el voto duro a la UCR en la provincia es alto”.  Mauricio Díaz, periodista de Córdoba: “Milei encabezó con el mismo resultado de las PASO. Schiaretti logró duplicar los votos de las PASO después del debate y ganó una banca más por Córdoba. LLA sumó 3, mientras que JxC tenía 6 bancas en disputa y logró retener solo dos”.