Jorge Macri, entre la presión política y la encrucijada legislativa

Jorge Macri asumió el pasado jueves como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en un discurso que marcó una fuerte postura contra los piquetes en sintonía con lo propuesto por Javier Milei. Sin embargo, según el periodista Antonio Lizzano, Jefe de Redacción de Noticias Urbanas, “los propios jorgemacristas dicen en off que no pueden pagar las consecuencias políticas de lo que podría ser una represión de todas las protestas en Ciudad, ya que el costo político lo pagarían ellos y no Milei, teniendo en cuenta que quien actúa en estos casos es la Policía de la Ciudad”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista político expresó que, en cuanto a seguridad, Waldo Wolff “no era el principal candidato para asumir la cartera, ya que no era hombre del actual Jefe de Gobierno, pero se lo designó por su cercanía con Javier Milei”. En este sentido, destacó: “Jorge Macri está haciendo política; discursivamente se pone del lado de Milei, pero de ahí a los hechos hay un tramo y vamos a ver cómo se terminan acomodando las cosas”. Por otro lado, en cuanto a la reconfiguración de la legislatura porteña, Lizzano señaló las dificultades que enfrentará el oficialismo para lograr la sanción de leyes: “en la legislatura, Juntos por el Cambio se va a mantener unido, pero de todas formas siempre va a necesitar un voto más para aprobar leyes (se requieren 31 votos), mientras que para reformar códigos como el urbanístico, tal como expresó Jorge Macri en su asunción, van a necesitar 10 más porque son necesarios 40 votos”. Se especula con que La Libertad Avanza apoye las iniciativas, pero la relación entre ambas fuerzas no terminó tan bien: “al conseguir 9 legisladores, LLA reclamó la vicepresidencia tercera, por lo que será interesante ver cómo el PRO, como cabeza de JxC, hará alianzas para que se aprueben sus proyectos”, destacó.
Javier Milei asumió como presidente de la Nación

El líder libertario juró ante la Asamblea Legislativa y, luego del traspaso de los atributos de mando de parte de Alberto Fernández, se dirigió a las escalinatas del Congreso de la Nación para pronunciar un insólito discurso frente al público de la Plaza de los dos Congresos. Tobías Belgrano, integrante de Jóvenes Politólogos, y Francisco Oyuela, miembro de la Fundación Politeia, estuvieron presentes en FRECUENCIA ZERO para analizar la asunción y todo lo que se viene con el nuevo gobierno. Respecto a la decisión de no hablar ante los diputados y senadores, Belgrano sostuvo que “Milei es un representante del populismo de ultraderecha” y que, por tanto, aquella decisión “fue como decir yo soy el representante del pueblo, no los legisladores, y por eso voy a salir a hablarle directamente a ellos”. Por su parte, Oyuela se refirió a la jura de los ministros, la cual se realizó a puertas cerradas sin transmisión oficial: “el hecho de no hacerlo público fue una medida contra la prensa y la casta, así como también el discurso en las escalinatas que tuvo una carga simbólica importante”, opinó. Ambos politólogos se refirieron también a lo que se podría esperar de la gestión de Javier Milei por los próximos cuatro años. Tobías Belgrano explicó que “la última experiencia de un outsider como presidente en la región fue Pedro Castillo en Perú, que cayó por cambios en el gabinete y porque el electorado se frustró rápido”: “ese es el espejo del que se tienen que ocupar, tienen que estar atentos a no repetir esa dinámica”, agregó. En cambio, Francisco Oyuela resaltó que “va a haber una luna de miel en cierto sentido”, pero que “el timing acá es terrible”, y que, a pesar de que el público vitoreó su discurso de ajuste, no cree que “la gente que está decidiendo en el día a día le dé una luna de miel larga”.
Los detalles de la insólita asunción de Milei

Javier Milei se dispone a convertirse en el nuevo presidente de la Nación en una ceremonia de asunción rupturista que se desarrollará en el Congreso de la Nación y la Plaza de Mayo, durante el próximo domingo. Se prevé que el líder libertario abandone el Hotel Libertador a las 10:30 para dirigirse ante la Asamblea Legislativa desde las 11:00, lugar donde jurará y recibirá los atributos presidenciales para luego dirigirse a las escalinatas del palacio: “casi al instante saldrá a la explanada para dar su discurso ante el público presente; para él, el Congreso es la casta, entonces quiere marcar un quiebre en lo tradicional”, manifestó el periodista Mauricio Caminos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista político sostuvo que “no se dice, pero la asunción de Milei va a ser muy populista, ya que el hecho de salir a hablar con el pueblo es una actitud populista, pero no lo van a decir porque eso lo vinculan con el kirchnerismo”, opinó. Asimismo, detalló la presencia de una misa interreligiosa en la Catedral Metropolitana a las 13:00, en otra señal contra la clase política: “da la espalda nuevamente a la casta porque tampoco entrará primero a la Casa Rosada sino a la Catedral; él dijo que va a trabajar desde Olivos así que usará la Rosada solo para cuestiones protocolares o visitas de Jefes de Estado”, agregó. Caminos también se refirió a la conformación del gabinete de Javier Milei y al rol protagónico que tendrá Patricia Bullrich: “el hecho de que Luis Petri haya sido designado como ministro de Defensa marca que, en realidad, Bullrich va a ser la ministra de ambas áreas; en algún momento estaría la intención de unificar los dos ministerios”, resaltó. Asimismo, confirmó que el ex candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio se reunirá con Victoria Villarruel “a pedido del mismo Petri”, con lo cual se interpreta el encuentro como una reivindicación a la figura de la vicepresidenta electa, quien lideraba los temas de seguridad y defensa en la campaña.
Martín Menem, designado para presidir la Cámara de Diputados

El sobrino del ex presidente fue elegido por Javier Milei para asumir, este jueves en sesión preparatoria, el rol de presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. De la misma forma, optó por el senador formoseño, Francisco Paoltroni, para ocupar la presidencia previsional del Senado, con lo cual dos legisladores de La Libertad Avanza controlarán el Congreso. “Martín Menem salió a la luz en la política hace un par de años cuando lanzó su candidatura para diputado provincial; su apellido es muy común en la provincia por toda la historia que conlleva; tiene 48 años y es recibido en abogacía por la Universidad de Belgrano”, relató Martín Gorno, periodista de La Rioja. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gorno opinó sobre su capacidad política para dirigir una Cámara Baja dividida, que promete complicar los planes de reforma del nuevo presidente: “tuve varias charlas con él y considero que es una persona muy inteligente y persuasivo, además de buen negociador; es hábil en los negocios y tiene una empresa de barritas de cereal que llegó a ser sponsor de la Selección Argentina, con lo cual esa habilidad le puede ser útil a la hora de negociar en la Cámara”, explicó. Además, el periodista sostuvo que su gestión al frente de la Cámara de Diputados “posiblemente ayude a proyectarlo como candidato nuevamente a gobernador de La Rioja”: “sería algo histórico porque la gobernación siempre estuvo a manos del peronismo y este año, en las elecciones provinciales, Martín Menem quedó tercero con el 15,56% de los votos; hay que ver la maraña política de acá a cuatro más y ver qué es lo que él construye políticamente”, agregó.
Organizaciones piqueteras contra el gobierno en plena transición presidencial

Agrupaciones tales como el Polo Obrero y Unidad Piquetera llevaron adelante una movilización masiva en el centro porteño para reclamar ante el Ministerio de Desarrollo Social, que prometió recibirlos el próximo viernes. “El hambre no puede esperar una transición”, afirmó Jeremias Cantero, dirigente del Polo Obrero, quien comentó: “a esta altura no se sabe si los trabajadores del Potenciar Trabajo cobrarán medio aguinaldo o si continúa la entrega de alimentos a comedores, además de si habrá herramientas y materiales para las cuadrillas de trabajo”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente adelantó una próxima movilización masiva y criticó las políticas del nuevo gobierno: “fijamos otra acción para el 19 y 20 de diciembre porque el nuevo gobierno viene con un plan de guerra sobre el conjunto de los trabajadores”, expresó. Asimismo, agregó: “el plan de Milei va a llevar el cuadro social a una situación insoportable y ya lo estamos viendo, medio millón de trabajadores de la obra pública ya se están quedando sin trabajo”. Cantero también explicó que desde Desarrollo Social les transmitieron que “el ministro Massa estaba pisoteando el presupuesto en cuanto a las partidas que debieron destinarse a Desarrollo para garantizar los aguinaldos y ayudas navideñas”. Asimismo, pidió la “universalización de los planes sociales” para terminar con los intermediarios, tal como propone el futuro ministerio de Capital Humano: “para cortar con los intermediarios tienen que universalizarlos y que cualquier desocupado que pueda demostrar su situación ante el Estado, pueda acceder porque hoy los programas están cerrados y hay millones de desocupados”.
Turbulencia en el armado del gabinete de Milei

El presidente electo enfrenta horas decisivas en la conformación de su gabinete. Sin embargo, la filtración de nombres de quienes serían los responsables de los ministerios, despertó polémica por la fuerte presencia del PRO y de Juan Schiaretti en el armado. Por el lado de Mauricio Macri, estarían por confirmarse Luis Caputo en Economía, Sturzenegger en Modernización, Patricia Bullrich en Seguridad, Luis Petri en Defensa, Demián Reidel en el Banco Central (lo que derivó en la salida de Emilio Ocampo) y la disputa por Trabajo quedaría entre Gustavo Morón y Omar Yasín. En cuanto a Schiaretti, el gobernador de Córdoba logró imponer a Osvaldo Giordano en ANSES, en detrimento de Carolina Píparo, y a Franco Mogetta en Transporte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Facundo Nejamkis, analista político y director de la consultora Opina Argentina, analizó la situación y expresó que “Milei es el presidente más débil desde la llegada de la democracia en términos institucionales”, a raíz de la ausencia de gobernadores e intendentes pertenecientes a La Libertad Avanza y a la actual conformación del Congreso de la Nación: “aún sumando los legisladores de Macri, Milei sigue en una situación de mucha debilidad”, agregó. En este sentido, el politólogo sostuvo que “el gobierno de Milei terminaría representando la coalición de la gente que lo votó”, teniendo en cuenta que sumó adeptos de Juntos por el Cambio y Hacemos por Nuestro País durante el balotaje, además de que no cree “que el votante de La Libertad Avanza le dé relevancia a las alianzas con Macri y Schiaretti”.
Una transición ordenada, pero con incógnitas

Desde el pasado martes y tras la reunión entre Alberto Fernández y Javier Milei, inició la transición entre la gestión saliente y entrante, de cara a la asunción del libertario el próximo 10 de diciembre. Asimismo, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, recibió en el Senado a Victoria Villarruel, en un encuentro inesperado, pero que dio señales de estabilidad institucional. Julián Alvez, periodista político de El Cronista, analizó la transición entre ambas gestiones y comentó las incertidumbres que marcan la designación de los nuevos ministros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista se refirió a la ausencia de Villarruel en la designación de ministerios, y a la situación particular que enfrenta el Ministerio de Seguridad: “Villarruel quiere designar a personas de su círculo, pero ante la necesidad de generar espacios de acuerdo, el ministerio está siendo visto como una moneda de cambio; se especuló con Patricia Bullrich, pero lo rechazó en el ámbito privado, así que ahora suena Luis Petri, quien también enfocó su carrera en la seguridad”, expresó. Sin embargo, destacó una reunión que tendrá el PRO el próximo sábado, con la posible presencia de Mauricio Macri, para hablar sobre la conformación del gabinete: “la semana que viene puede empezar a completarse y los referentes empezarán a ser asignados en sus áreas”, agregó. El otro misterio radica en la elección del ministro de economía, quien se encontrará condicionado por la mirada del propio Milei: “el ministro tiene que ser fusible, es decir, que haga las medidas impopulares para luego correrse, por eso suena más Luis Caputo, antes que Federico Sturzenegger”, afirmó. De esta manera, Alvez sostuvo que “el nombre en economía todavía no está”, a pesar de que el dirigente de La Libertad Avanza había dicho en campaña que sí: “hay personas que sí fueron ofrecidas, pero están en dudas”, resaltó.
Javier Milei es el nuevo presidente de la Argentina

El candidato de La Libertad Avanza se impuso en el balotaje con el 55,69% de los votos, superando por un margen de 11 puntos al ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, quien sumó el 44,30%. De esta manera, el libertario se convirtió en el nuevo presidente de la Nación y en uno de los mandatarios más votados de la historia argentina, con más de 14 millones 400 mil votos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional y miembro de Jóvenes Politólogos, y Felipe Galli, cofundador de Carta Política, analizaron el escenario que se abre con la llegada de LLA a la Casa Rosada. En cuanto a la irrupción de Javier Milei, Belgrano expresó: “la gente vira a política más extremas y liderazgos más concretos; con la pandemia se evidenció la falta de dirección política y que la coyuntura les quedó muy grande; al ver que queda huérfana, la ciudadanía vota liderazgos fuertes”. Por su parte, Felipe Galli sostuvo que “en el último tramo de la campaña, a Massa lo perjudicó que se lo viera muy profesional; la gente ha visto políticos de raza y está harta, sobre todo por la corrupción y la situación económica”. Asimismo, el analista internacional explicó que “lo que pasó en la Argentina hace eco en la región, porque la gente está votando lo contrario a lo que tradicionalmente vio”: “la situación global es de cambio y de rechazo al establishment político”, agregó. Además, el representante de Carta Política resaltó que hubo “dos nichos de votantes indecisos” que jugaron un factor clave en los comicios: “uno que votaba en blanco, más acérrimo a Juntos por el Cambio, que se indignó con la campaña del miedo que consideró cínica y otro, con un fuerte componente antiperonista que, una vez en el cuarto oscuro, no se animó a votar a Massa”. Finalmente, con relación a las perspectivas políticas del gobierno de Javier Milei, Belgrano se mostró preocupado “por la parálisis institucional que se puede provocar, a raíz de la presencia de funcionarios con poca experiencia política, carpetazos y violencia interna”. En tanto, Galli opinó que “va a ser un mandato muy complicado” porque “en el Congreso va a necesitar que todos los legisladores de JxC voten a favor y eso no va a ocurrir”, además que “la cantidad de diputados que responden al PRO y que dialogan con Milei serían tan solo una veintena”.
Massa y Milei cierran sus campañas a días de la definición

En el último día antes de la veda electoral, los candidatos a la presidencia se disponen a realizar sus últimos actos de campaña. Por un lado, Sergio Massa tiene planeado un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción y con estudiantes de la Escuela Superior Carlos Pellegrini. Sin embargo, no se descarta un acto a puertas cerradas en alguna fábrica del conurbano, una modalidad ya implementada antes de las elecciones generales. Por otro lado, Javier Milei estará cerrando su campaña en la provincia de Córdoba, donde fue el candidato más votado incluso por encima del gobernador Juan Schiaretti. A partir de mañana, el escenario del balotaje quedará abierto hasta la definición del próximo domingo, que promete ser ajustada. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Bacman, analista político y titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, expresó que “las encuestas están muy parejas” y que “Milei sacó un poco más de ventaja en la semana de la crisis de los combustibles, pero que después se emparejó un poco”. “Es una situación compleja para los encuestadores y vemos cómo llegaremos al domingo”, agregó. En este sentido, sostuvo que “si la diferencia de votos entre ambos candidatos es muy poca, no es seguro que el domingo a la noche conozcamos al presidente, porque se puede tener que esperar al conteo definitivo que empieza 48 hs. después de las elecciones”. Asimismo, Bacman se refirió a la propuesta de conformar un gobierno de unidad nacional por parte de Sergio Massa y afirmó que “si lo puede lograr, podría dejar a Cristina un poco de costado”. En el caso de Javier Milei, opinó que no se sabe “si seguirá aceptando que Mauricio Macri le siga manejando la campaña, cuyo principal desafío es conseguir ampliar la fiscalización del domingo”. No obstante, el politólogo resaltó que Juntos por el Cambio perdió fuerza en la fiscalización, debido a que en las PASO y las generales “ayudaba mucho el radicalismo por el anclaje territorial que tienen”.
Debate final a pura chicana

Sergio Massa y Javier Milei fueron los protagonistas del último debate presidencial, a una semana de la segunda vuelta electoral. Los candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza debatieron sobre economía, las relaciones de Argentina con el mundo, educación y salud, producción y trabajo, seguridad, derechos humanos y convivencia democrática. “En el debate faltaron propuestas, debate de ideas y de plataformas electorales, pero sobraron las chicanas”, analizó Francisco Oyuela, politólogo y cofundador de la Fundación Politeia, una plataforma que busca fortalecer el nexo entre ciudadanía y política, a partir de la creación de una app que informa las propuestas de los candidatos a la presidencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político resaltó cuáles eran los puntos de común entre los candidatos: “Massa y Milei tienen similitudes que nunca van a aceptar; en cuanto a la seguridad, ambos están de acuerdo en bajar la edad de imputabilidad, en combatir el narcotráfico y en mejorar la justicia para que sea más efectiva; en ese bloque no sabían qué discutir porque estaban de acuerdo”, expresó. Asimismo, se refirió a las diferencias entre ambos planes de gobierno: “en cuanto a economía, trabajo y producción piensan distinto; por un lado, Milei busca achicar el gasto, mientras que Massa procura mejorar los ingresos y la economía para sustentar todo el gasto que se tiene; lo veo como dos caras del mismo problema”, agregó. De cara al futuro, Oyuela sostuvo que “será un gran momento para barajar y dar de nuevo en cuanto a los partidos”: “todos los partidos se van a tener que reordenar y eso es bueno para la ciudadanía porque se van a tener más opciones a la vista; será momento de involucrarse y apostar por el modelo que uno prefiera, ese es el espacio desde donde van a empezar a crecer esas fuerzas”. Además, opinó que “el partido que no haga autocrítica estará condenado a perder dos elecciones más” y que esa autocrítica “es clave que venga de la juventud y de los nuevos liderazgos”.