Reciclado urbano para cuidar el medio ambiente

En Circo Urbano le dimos pista a Alejandro Gianni, sociólogo y Secretario de Ambiente de la CTA Ciudad. Hablamos sobre el proceso histórico que le dio lugar al concepto de Recicladores Urbanos, y nos contó sobre el estado de situación del medio ambiente y el reciclado en la Ciudad de Buenos Aires. ¡Dale play al reproductor o debajo de la foto para escuchar la entrevista completa en formato podcast!
«El Pollo» Sobrero cruzó a la CGT y alertó sobre el precio del boleto de trenes

El secretario general de la Unión Ferroviaria se refirió a la Confederación General del Trabajo, liderada por Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, en medio del conflicto que atraviesa La Fraternidad con el gobierno por la ausencia de una discusión paritaria y a horas de un paro nacional de trenes, que dejará sin servicio a cerca de 10 millones de pasajeros durante 24 horas. “La CGT tiene que ponerse los pantalones largos y armar un plan de acción para frenar esta locura; con Alberto Fernández tuvimos una inflación del 150% y ellos no abrieron la boca, lo mismo con Macri”, señaló Sobrero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente gremial elevó el tono de la discusión y denunció que “la mayoría de los gremios no representa a los trabajadores, sino que los controla a cambio de hacer un negocio fabuloso que termina convirtiéndose en una empresa familiar”, además de que “se enriquece un grupo de personas a costa de controlar a los trabajadores con la complicidad de los empresarios”. Asimismo, agregó: “no son más de dos gremios los que consiguen salarios por encima de la inflación, la mayoría no discute y aceptan salarios por debajo de la inflación”. En este contexto, hizo un llamado a los diferentes gremios ferroviarios para que se sumen a la medida de fuerza impulsada por La Fraternidad, en medio de un conflicto salarial en el que reclaman aumentos por encima del 50%. Por otro lado, remarcó la baja del presupuesto del gobierno y la falta de servicios: “estamos denunciando que el presupuesto ha bajado tanto que probablemente las empresas van a tener que sacar servicios; además, si el gobierno nos quita todo el subsidio, el boleto mínimo de trenes se tendría que ir a $2000, un laburante no puede pagar ese boleto”, advirtió.
«Debemos mejorar las condiciones de algunos sectores en el sur de la Ciudad»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Aldana Crucitta, representante de la UCR/EVOLUCIÓN. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Villa Crespo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? A los 11 años participé de una actividad junto a mi colegio en la Legislatura, presentando nuestro propio proyecto. Desde ese momento se despertó mi deseo de ser parte de la construcción de una sociedad más justa, con mayor igualdad y oportunidades para cada persona. El deseo de ser la voz de aquellos que no son escuchados. En mi familia nadie estaba involucrado en la política, por eso cuando terminé el secundario comencé a investigar y descubrí el mundo de la militancia. En ese camino sentí que el conjunto de valores y principios que comprenden lo que podríamos llamar “mi ideología”, se identificaban con las banderas de la Unión Cívica Radical y me involucré de lleno para cumplir aquel sueño de ayudar para que mis vecinos puedan vivir en una sociedad más equitativa y digna. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Mi lugar favorito de la Ciudad es la Legislatura. Aún recuerdo el impacto que generó cuando ingresé con tan solo 11 años. Esa sensación cada vez que la recorro sigue presente. A su vez, deberían recorrer el Puente de la Mujer. No sólo por lo que significa, sino porque además es una obra de arte en sí misma rodeada de un polo gastronómico imperdible. Nuestro querido Obelisco; un lugar en donde los porteños vivimos alegrías, emociones, manifestaciones, nos expresamos. El Teatro Colón y pasar una tarde en la plaza Gurruchaga de mi querida comuna 15 donde pueden encontrar gastronomía, locales de indumentaria, shows y un espacio seguro y tranquilo para toda la familia. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Voy a continuar trabajando por más y mejores políticas públicas para niñas, niños y adolescentes. Si bien en los últimos años se ha trabajado muy bien desde el organismo de Protección de la Ciudad, es una materia que nos obliga a mejorar continuamente y nos interpela a participar a todos como sociedad en la manera de involucrarnos y no mirar para otro lado. Para ello es muy importante trabajar desde la Legislatura en conjunto con la Justicia y el Poder Ejecutivo para lograr una articulación real entre los tres poderes, garantizando mejores resultados para este tema y para cualquier otro. Todo esto sin olvidarnos para quienes hacemos todo lo que hacemos y en ese sentido mi desafío es promover la cercanía de la Legislatura con cada uno de sus vecinos/as, potenciando las herramientas con las que contamos desde la Casa del Pueblo de la Ciudad. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? La Ciudad de Buenos Aires es una de las 10 mejores Capitales del mundo, basta con recorrerla y visitar cualquier otra de nuestros países vecinos o incluso de otros continentes para verlo pero aún hay que seguir trabajando para mejorar las condiciones de algunos sectores del sur de la Ciudad y de ese modo obtener mayores niveles de equidad con el Norte Porteño. Las condiciones de vida de los vecinos y vecinas del sur de la Ciudad mejoró mucho estos últimos años. Un ejemplo es la urbanización de la mayoría de los barrios populares antes llamados villas, pero hay que profundizar el trabajo para garantizar la igualdad de oportunidades para cada uno de sus habitantes. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Considero que tenemos que repensar la educación en su conjunto, en primer lugar porque la forma de comunicarnos actualmente poco tiene que ver con lo que sucedía hace 30, 40 o 50 años atrás. Además debemos tener en cuenta que los empleos no son los mismos y muchos de los empleos que hoy conocemos posiblemente ya no vayan a existir cuando egresen del secundario las chicas y las chicos que hoy comienzan la primaria, en ese sentido sería importante empezar a discutir sobre la incorporación de contenidos y modalidades de aprendizaje más práctico, didáctico y sin lugar a dudas que vaya de la mano de la evolución continua de la tecnología, la cual hoy es parte cotidiana de nuestras vidas y debe ser parte del mundo de la educación. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? La política tiene una deuda histórica con los vecinos y vecinas de la Ciudad en materia de autonomía. Desde mi lugar voy a trabajar fuertemente no sólo en la defensa de la autonomía de la Ciudad sino también para avanzar en todo lo que se pueda para conseguir la adeudada autonomía plena que incluye tener una Justicia completa con todos sus fueros, como sucede en cualquier provincia, porque es lo que corresponde y porque así lo dictan las Constitución Nacional y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Poder llevar adelante la implementación de los Juicio por Jurado, es un hito pendiente en nuestra independencia como ciudad autónoma. Es un juicio de pares que vincula al ciudadano con las decisiones legítimas judiciales. Es una forma más de acercar la justicia a los vecinos, una manera más de que se involucren, sean parte y conozcan en profundidad como son los procesos judiciales. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? La descentralización es fundamental en una Ciudad tan grande y tan diversa como la nuestra. Esto permite poner en movimiento cada barrio generando nuevas oportunidades de comercio, de transportes públicos, de inversión en zonas que actualmente se encuentran descuidadas o con valores mucho más inferiores en el mercado. Además imprime celeridad en los trámites diarios de los vecinos y vecinas y mejora la eficacia de la gestión gubernamental. En consecuencia entre la descentralización del gobierno en Comunas
Posible fusión entre La Libertad Avanza y el PRO

En los últimos días trascendió la posibilidad de que el oficialismo consolide una alianza más estrecha con el PRO de Mauricio Macri, con quien Javier Milei estima reunirse próximamente, tras su regreso a la Argentina. Diferentes dirigentes, tal es caso de Patricia Bullrich, celebraron esta posibilidad que podría reconfigurar el arco político y establecer, a su vez, un nuevo interbloque en el Congreso de la Nación. De hecho, Martín Menem admitió que existe una posibilidad de que ello se concrete, pero que la decisión final será del presidente de la Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, se refirió a la posible fusión como “la ruptura definitiva de Juntos por el Cambio, que viene con una muerte prolongada desde hace meses”. Asimismo, destacó que “la acción de Macri en la campaña definió la elección y eso Milei lo sabe”, pero que “el acuerdo no se pudo llevar a cabo en toda su definición y quedó más bien como un acuerdo parlamentario”. “Si Macri logró ese primer acuerdo y llegó hasta acá es porque supo esperar su momento, y cuando vio que Milei estaba firme, no presionó para romper”, agregó. En cuanto al rol de la UCR en esta posible nueva alianza, Bacman expresó que el partido se encuentra atravesando “un proceso de reposicionamiento”, tras el pedido del bloque de diputados a Martín Menem de conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, a los fines de discutir el DNU presentado en diciembre pasado. “La UCR trató de ser funcional al gobierno y no poner palos en la rueda, hasta que llegó el quiebre por los gobernadores del interior”, con quienes Milei mantiene un enfrentamiento desde la caída de la Ley Ómnibus.
«Hay que hacer una reforma judicial integral»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Celeste Fierro, representante del Movimiento Social de los Trabajadores. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Desde hace medio año estoy viviendo en el barrio de Balvanera. Estos últimos años viví entre Almagro y Caballito. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi militancia inicia en Córdoba, en la Universidad, ahí conocí al MST, hoy parte del Frente de Izquierda Unidad. Todos estos años de militancia, convencida que hay que poner en nuestras manos, en la de las y los trabajadores, la tarea de cambiar la realidad, de hacer política, porque otros la hacen en contra nuestra, es la que me llevó a hace años vivir en la Ciudad de Buenos Aires, y por el compromiso y militancia colectiva es que hoy ocupo una de las bancas del FIT Unidad en la Ciudad. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? . La reserva ecológica de Costanera Sur . La reserva de Costanera Norte. . Los centros de la memoria y centros clandestinos de detención, desde Orletti y el Olimpo. . La ESMA. . EL circuito de teatro independiente. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Más que de la profesión, ligada a lo social, el interés principal está puesto en garantizar los derechos de las mayorías. En una ciudad tan rica, no podemos permitir que se siga profundizando la desigualdad. Nuestra agenda tienen que ver con nuestro compromiso programático de causas populares de la juventud, las y los trabajadores y los movimientos sociales en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Bueno, en realidad habría que reorganizar sobre bases y reglas nuevas toda la matriz económica de la ciudad de Buenos Aires, que es una ciudad riquísima y a la vez profundamente desigual. De hecho lo es cada vez más, porque la lógica de la estructura del modelo capitalista porteño asentado en la especulación inmobiliaria, el turismo de élite y la actividad financiera y bancaria beneficia el 1% y perjudica el 99%. Ese 1% tiene exenciones impositivas, tiene acceso a negocios con el Estado de carácter privilegiado y en realidad lo que nosotros creemos es que debería suceder es todo lo contrario, agravar las grandes fortunas asentadas en la Ciudad de Buenos Aires, cobrar una especie de ABL Premium a las corporaciones y empresas transnacionales radicada.. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? En materia educativa, lo primero que haría sería provocar un cambio del punto de vista cultural metodológico respecto a cómo se planifica y se toman las decisiones. Hay que hacer un Congreso Pedagógico de carácter popular, con no solo la docencia, sino también con el conjunto de la comunidad educativa que incluya a familias y a los estudiantes. Hay que aumentar el presupuesto destinado no solo para la escuela, sino también para salarios y estructura. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Creemos en la supresión de las fronteras provinciales, de las fronteras municipales, y de las fronteras nacionales, regionales o continentales.. Estamos para construir puentes donde existan muros. Por lo tanto, no creemos que ni el traspaso de la justicia, ni la implementación de los juicios por jurado vayan a modificar nada realmente en esas materias en la Ciudad de Buenos Aires. Para discutir a fondo el problema de la justicia hay que hacer una reforma judicial integral. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? En realidad el debate sobre la descentralización hay que conectarlo con el no cumplimiento ni aplicación jamás de la Ley de Comunas en la Ciudad. Nunca se reglamentó eso, ni se definieron competencias claras y roles, ni se asigna presupuesto real, y por lo tanto, son figuras decorativas del poder político de turno. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Lo que hay es un proceso de mercantilización del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires, una apropiación de lo que es todo, por las grandes desarrolladoras inmobiliarias privadas como IRSA del grupo Elsztain o Werthein. Porque, en definitiva, lo que hay que hacer para terminar con la crisis crónica de la vivienda, es como medidas de emergencia, prohibir desalojos, congelar precios, y a la vez plantear impuestos progresivos a la gran propiedad inmobiliaria para combatir la ociosidad de miles de viviendas (200 mil solo en CABA en esa situación) y forzarlas a que las tengan que ofrecer en el mercado. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? La ciudad del futuro que aspiramos y por la que luchamos es una ciudad sin reglas capitalistas digitando todo, sin desigualdad, justa, con mucho más verde y menos cemento, con las y los trabajadores, decidiendo todo y sobre todo. Y claro: como nadie se salva solo, no es posible una ciudad “isla anticapitalista” o “socialista”, sino que sirva como palanca de impulso a cambios económicos, sociales y políticos estructurales en todo el país, en la perspectiva de un gobierno de verdad de la clase trabajadora y el pueblo pobre, con la izquierda.
La muerte del sistema público de pasajeros en el interior

Las repercusiones de la medida del Ejecutivo en cuanto a la quita de subsidios al transporte, no tardaron en llegar y diferentes gobernadores se pronunciaron al respecto. Tal es el caso de Maximiliano Pullaro, gobernador de la provincia de Santa Fe, quien afirmó nunca creer que esto pudiera llegar a suceder, pero que intentarán, de todos modos, compensar parte de los fondos que Nación dejará de transferir a través del Fondo Compensador del Interior. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista rosarino Andrés Cánepa se refirió a dicha problemática y señaló que “Pullaro está en la lista negra de Milei” tras la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso: “el presidente le puso me gusta a un tweet de Mendeleiev que decía que Pullaro se arregle solo porque es un traidor y que cualquier cosa le pida plata a la casta”, especificó. En este sentido, calificó lo ocurrido como “un revanchismo total de Milei” que decreta “la muerte del sistema público de pasajeros en el interior”: “nadie va a poder pagar $2000 por día para ir a trabajar o estudiar o $50 mil al mes para subir al colectivo”, advirtió. Al respecto, opinó que las consecuencias de la medida adoptada por el Ejecutivo generarán un “círculo vicioso”, debido a que el aumento de la tarifa “va a hacer que haya gente que se baje del sistema, con lo cual la recaudación también bajará”: “es como una manta corta que si aumentas se te baja y así nunca llegas a costear lo que necesitas para pagar salarios o renovar unidades”, expresó. A diferencia del AMBA, cuya tarifa la define la Secretaría de Transporte de la Nación, en Rosario el transporte urbano se encuentra al mando de la municipalidad, por lo que será Pablo Javkin, así como otros tantos intendentes del interior, el que deberá decidir cuánto y cómo aumentar el pasaje.
La ley ómnibus vuelve a foja cero

Tras casi cinco horas de debate y votación en particular de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la Cámara de Diputados resolvió, a pedido del oficialismo, enviar el proyecto de regreso a comisión y levantar la sesión. El particular y sorpresivo movimiento de La Libertad Avanza se dió tras numerosas derrotas en la votación de artículos que sostenían la delegación de facultades, a pesar de que la declaración de emergencias se había aprobado anteriormente. De esta forma, tras un mes de debate en comisiones y en el recinto, el proyecto enviado por el ejecutivo se “someterá a trámite ordinario como si no hubiese recibido sanción alguna”, tal como señala el Art. 155 del reglamento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista parlamentario Rubén Juárez utilizó una metáfora para analizar lo sucedido: “es como si jugaras todo el campeonato y en la final te agarra un tirón y no podés jugar más”. En este sentido, resaltó que el gobierno tenía otras alternativas, en vez de proponer el regreso a comisión del proyecto: “podrían haber llamado a un cuarto intermedio e irse, con 30 años de Congreso vi muchos cuartos intermedios donde después la sesión queda abierta; yo creo que pidieron el pase a comisión pensando que lo que estaba votado regía”, agregó. El periodista también adelantó cuál será la futura batalla del gobierno: “la próxima pelea será la del gobierno contra las provincias; Córdoba es una provincia que se puede financiar sola, pero el resto necesita de los aportes del Estado nacional”, expresó. La tensión entre el oficialismo y los gobernadores terminó de quebrarse luego de que la cuenta oficial de X de La Libertad Avanza los acusara de “traidores” y “extorsionadores” por supuestamente haber boicoteado la Ley Ómnibus, cuyo destino ya se desconoce por completo.
Lucha decisiva en Diputados para votar cada artículo de la Ley Ómnibus

A partir de las 14 hs. la Cámara de Diputados volverá a sesionar tras la aprobación en general de la Ley Ómnibus, para debatir y votar cada uno de los 265 artículos que aparentemente quedaron del dictamen de mayoría. El diputado de la Nación por Santa Fe, Esteban Paulón, integrante del bloque presidido por Miguel Ángel Pichetto, Hacemos Coalición Federal, es uno de los 4 legisladores del espacio que votaron en contra de la ley el pasado viernes. A horas del inicio de la votación en particular, denunció que “el gobierno no ha avanzado en los últimos días con actitud de conversar y plantear algunas cuestiones pendientes, por lo que están dificultando el tratamiento de algunas cuestiones en particular de la ley”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado resaltó que existen diferencias en cuanto a cinco puntos claves de la ley: las facultades delegadas, el esquema de privatizaciones, la toma de deuda por parte del gobierno sin pasar por el Congreso, la discusión del Impuesto PAÍs y las modificaciones en materia penal. En este sentido, señaló: “en el bloque hay un acuerdo respecto de la votación en particular porque, por historia, distintos espacios no podemos acompañar determinados artículos, por ejemplo, la Coalición Cívica que históricamente nunca acompañaron la delegación de facultades y lo mismo el socialismo con las privatizaciones”. Por otro lado, Paulón se refirió puntualmente a los artículos del capítulo de seguridad, que tras lo sucedido en las afueras del Congreso la semana pasada, corren el riesgo de no ser votados: “creo que varios diputados sintieron que tal vez apoyar esta reforma puede terminar en apoyar medidas que habilitan el recrudecimiento de la represión; esto pudo generar una predisposición diferente en algunos diputados que estaban dudando y que ahora ven de lo que es capaz la ministra”. Finalmente, explicó que la votación puede durar “2 minutos o 72 horas” debido a que “todavía no hay acuerdos claros sobre los puntos centrales”.
Movimientos sociales advierten más filas del hambre

Alrededor de 30 cuadras de cola se extendieron ayer desde Pellegrini y Juncal, en el centro porteño, a las puertas del Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello. Diferentes organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa se movilizaron tras lo sucedido la semana pasada, cuando la ministra le dijo a manifestantes que iba a recibir a los que tuvieran hambre, sin la presencia de intermediarios. Tras la larga fila que se generó, el gobierno apuntó a los dirigentes sociales y los acusó de someter a los titulares de planes sociales a largas horas bajo el sol. Finalmente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que Pettovello no los iba a recibir porque no los había convocado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, Ramiro “Vasco” Berdesegar, defendió la modalidad de protesta y sostuvo: “creemos que si es necesario haremos de nuevo la fila, marcharemos o nos dirigiremos a los supermercados con respeto para que pongan un poquito; haremos todo lo que sea necesario para resolver este drama. Del mismo modo, cruzó al gobierno tras un acuerdo con iglesias evangélicas: “hablan de intermediarios, pero ayer le dieron a las iglesias evangélicas $170 millones para el funcionamiento de los comedores, ¿ellos no son intermediarios? el gobierno quiere intermediarios que no cuestionen”, resaltó. El dirigente también destacó el rol de las organizaciones sociales y lanzó una dura advertencia: “nosotros garantizamos que esto no explote para que sectores que no viven en la barriada popular puedan trabajar tranquilos, pero si esto explotara miren a México; la situación sería muy distinta si no existieran todas las redes de contención que están a punto de explotar”.
Argentina retrocedió en el Índice de Percepción de la Corrupción

El índice, elaborado por Transparencia Internacional, clasifica 180 países en una escala elaborada a partir de casos de sobornos, malversación de fondos, capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción, etc. En este contexto, la Argentina logró 37 puntos sobre 100 y se ubicó en el puesto 98, lo que significó un retroceso respecto de 2022, cuando el país se ubicó en el puesto 94. Teniendo en cuenta que en la escala el 0 implica una baja corrupción y el 100 alta corrupción, la Argentina habría mejorado su performance internacional. Sin embargo, ¿esto alcanza? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Clara Lucarella, abogada y coordinadora del programa Fortalecimiento de la Democracia de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), sostuvo que “la Argentina tiene todavía una deuda muy importante en la lucha contra la corrupción, sobre todo en cuanto a su prevención y sanción”. Asimismo, resaltó que “las causas de corrupción demoran muchos años y eso tiene que ver con las lógicas de poder y situaciones que se generan cuando llegan al poder judicial”. En consecuencia, manifestó que “hay que reforzar los mecanismos de investigación y de eventual sanción de la corrupción, así como también brindar herramientas a los organismos que se encargan de investigar”. Clara Lucarella también presentó el Observatorio de Causas de Corrupción, una plataforma que ACIJ pone a disposición de la ciudadanía “para que se pueda conocer más sobre las causas, investigar, conocer el sistema y ver qué actores intervienen, de manera simple, con información agregada y estadísticas”.