Frecuencia Zero FM

«La escuela secundaria necesita reorganizarse»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con María Bielli, representante de Unión por la Patria.   ¿En qué barrio de la ciudad vive? Caballito. Pero tengo un gran aprecio por el barrio en el que nací, Palermo.   ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Primero el centro de estudiantes de mi colegio secundario. Pero podríamos decir que empecé como muchos y muchas arrancan su militancia territorial, dando apoyo escolar. En mi caso fue en Zavaleta, Barracas en el marco de una organización social. Luego hice lo mismo en el barrio Padre Carlos Múgica donde junto a compañeros y vecinos del barrio fundamos el primer instituto de formación docente, todo esto dentro de la organización política de la cual formo parte, El Hormiguero. Para resumir, mi militancia siempre fue territorial, en barrios populares de la Ciudad.   Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Hay lugares que tienen una implicancia simbólica para nuestra historia. La plaza de mayo, la pirámide, donde las Madres empezaron su ronda, es el emblema de la dignidad y del coraje. Ellas enfrentaron el horror, se tomaron del brazo y caminaron, cambiando de algún modo la historia de lucha de nuestro país y convirtiéndonos en un emblema internacional. Le diría también que conozca el circuito de centros culturales y teatros independientes de nuestra ciudad, que también la hace única en el mundo. Hay muchísimos con propuestas muy interesantes pero primero que vaya a Vuela el Pez. Nuestra ciudad también tiene uno de los mejores Centros Culturales de Latinoamérica, el CCK. Hay que conocerlo, disfrutarlo y defenderlo. Para pasear en bici, el circuito Bosques de Palermo y diría que no puede faltar una buena parrilla, en Caballito, Don Barili.   De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Soy docente por lo tanto la educación es mi lugar natural de trabajo, desde mi primer mandato como legisladora soy vicepresidenta de la comisión de educación, ciencia y tecnología en la Legislatura y es un lugar desde el cual impulsamos muchos proyectos e iniciativas. Por mi militancia en barrios populares y en especial durante el proceso de reurbanización del barrio Padre Carlos Múgica tengo mucho interés en trabajar por el acceso a la vivienda digna en la Ciudad, tanto para representar a inquilinos e inquilinas como a los vecinos que viven en condiciones muy precarias y de hacinamiento. Este año voy a presidir la comisión de Niñez y mi objetivo va a ser que más niños, niñas y adolescentes tengan una voz a la hora de discutir las políticas públicas que los tienen como protagonistas.   ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Contesto con una pregunta, ¿cuales son los lineamientos de desarrollo económico de la fuerza que gobierna hace 17 años? ¿se puede definir? Lo señaló justamente para poner en valor la pregunta. Hay una ausencia del estado a la hora de definirlo, y eso no puede pasar en nuestra ciudad. Creo que no es ingenuo, porque uno de los sectores que más se ha desarrollado en la Ciudad es el sector inmobiliario. Y esto se hizo en detrimento del acceso a la vivienda. Por ende, si va a ser, creo que tiene que definirse con claridad con qué objetivos. Otra gran ausencia: el desarrollo de una agencia de ciencia y tecnología que permita promover a este sector.     ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que necesitamos repensar el formato escolar, especialmente la escuela secundaria necesita reorganizarse, volverse más atractiva para adolescentes y jóvenes que no se sienten contenidos con el formato de muchas materias que no dialogan entre sí. Las prácticas profesionales es un tema que venimos trabajando, la escuela secundaria se tiene que vincular de manera atractiva y crítica con el mundo del trabajo. Las escuelas primarias ya casi no realizan salidas educativas principalmente por un tema de costos de micros y eso es una pérdida enorme para el aprendizaje de los chicos. Las nuevas generaciones necesitan de experiencias más vívidas en las escuelas, que pueda contactarlas con el pasado lejano y reciente, los objetos culturales y la matemática. Creo que ir por cómo está pensada la escuela es clave para las nuevas generaciones. Es una discusión que venimos teniendo, tener escuelas para este nuevo siglo, con otras disposiciones espaciales, equipamiento tecnológico, espacio para la experimentación.   ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Creo que es necesario fortalecer la autonomía de la Ciudad. Y me preocupa que haya un gobierno sólo preocupado por pensar la autonomía en términos de recursos y nada preocupado o condescendiente con, por ejemplo, la intervención de fuerzas federales en territorio porteño. Creo que fortalecer la autonomía implica por supuesto un correspondiente traspaso de la justicia. Y sobre el juicio por jurados, es un tema complejo. Tiene elementos positivos como negativos, no tengo un posicionamiento cerrado sobre el tema.     ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? En este caso como en varios otros podemos decir que la Ciudad tiene buenas leyes que no se cumplen. La Legislatura sancionó en 2005 la ley orgánica de comunas (N° 1777). Esta ley estipula como tiene que ser el funcionamiento de las comunas. El espíritu de la ley es la descentralización, la autonomía y la participación activa de las comunas en la política pública de la Ciudad. Esto no se da de esa manera. Es muy arbitrario, no tienen el presupuesto correspondiente para llevar adelante todas las soluciones que podrían y deberían hacer. Por mi parte, creo fuertemente en que la descentralización de determinadas decisiones en materia de gestión de lo local es muy fructífera en la efectividad de la política pública. No hay nadie que conozca las problemáticas de sus vecinos como las conoce un

La Libertad Avanza y una interna caliente

El escándalo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados y la posterior expulsión de Óscar Zago como titular del bloque oficialista, desató una interna a cielo abierto en La Libertad Avanza, algo que ya era un secreto a voces. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación y sostuvo que “todo parece pura improvisación”: “no hay plan, proyecto o estratégica; jugársela en esa comisión es bastante peligroso porque si llega a quedar a cargo de la oposición, te puede habilitar un juicio contra cualquier funcionario o incluso el propio presidente”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo sostuvo que “el problema que tiene LLA es que sus integrantes se encolumnan detrás de la figura de Milei, que aparece como omnipresente, pero que a veces supuestamente no interviene en la discusión”. Sin embargo, según él “no están asociados por una idea” y “si se trata de una pelea de egos, en el principio de un gobierno, es de una gravedad enorme porque te puede dejar a un partido chico siendo más chico todavía”.  Boente Brusa reflexionó sobre lo ocurrido y destacó que “las diferencias internas en un partido son algo normal, común y hasta sano porque tiene que haber un debate que genere nuevas ideas”. No obstante, aclaró: “si eso genera un espectáculo para el público es muy problemático porque muestra fracturas internas, debilidad y hasta da la impresión que no tenes control sobre tus propios miembros; esto puede ser aprovechable para otras fuerzas o actores políticos”. 

«El desarrollo debe basarse en la sostenibilidad»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Juan Facundo Del Gaiso, representante de Vamos por Más.   ¿En qué barrio de la ciudad vive? Vivo en el barrio de Devoto, comuna 11 de la Ciudad de Buenos Aires.   ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mis inicios en la política se refieren a mi juventud ya que desde esa instancia  tuve una vocación social que me invitó a trabajar por los demás. Empecé en la parroquia ayudando a los vecinos de Balvanera. Conocí a Elisa Carrió, quien transformó esa vocación social en una gran vocación política. Junto a ella, defiendo hace más de 20 años la transparencia y la lucha contra la corrupción. Con esas banderas, durante 6 años fui Auditor General de la Ciudad, donde trabajé para controlar los procesos de la gestión. En 2019 me eligieron para integrar la Legislatura y fui reelecto en el 2023 para trabajar cuatro años más por los porteños.   Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Sobre los cinco puntos turísticos de la Ciudad, sin lugar a dudas creo que debería visitar el Obelisco, el Congreso Nacional, Caminito en La Boca, el Teatro Colón y Plaza Arenales en Devoto.   De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Entre los proyectos que presenté, estamos trabajando para que se aprueben tres iniciativas. La creación de una agencia de bienes cautelados y decomisados en nuestra ciudad. El desarrollo de un programa de cuidados paliativos en todos los hospitales y la incorporación del derecho al duelo respetado y atención integral de la mujer frente a la muerte gestacional y neonatal.   ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? En relación a los lineamientos económicos porteños, el desarrollo en nuestra ciudad debería basarse en la sostenibilidad, la economía circular, las iniciativas productivas verdes y más accesibilidad para emprender.   ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? La ciudad de Buenos Aires en los últimos 16 años realizó una transformación edilicia en las escuelas. Hoy tenemos 108 escuelas nuevas que sumaron 15.000 vacantes, todas conectadas a internet. Además de modernizar los contenidos y capacitar a los docentes. Se enseña inglés desde primer grado y hoy tenemos 19 escuelas públicas totalmente bilingües. Ese es el camino que necesitamos seguir recorriendo para lograr una educación de excelencia y de oportunidades para nuestros niños y adolescentes.   ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Avanzar y terminar el traspaso de la justicia a la Ciudad es un paso esencial y necesario para consolidar la autonomía. Es indispensable avanzar en las negociaciones entre el gobierno nacional y local para consolidar el traspaso de la justicia. Nuestra constitución local, igual que la nacional, determina el establecimiento de juicios por jurados. Por lo tanto la ley n°6.451 de juicios por jurados, sancionada en el año 2021, va en línea con el plexo normativo y claramente es una herramienta para fortalecer la autonomía de la ciudad.   ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? La descentralización es un proceso que comenzó con la ley de comunas y está en proceso de consolidación. Es una herramienta central para brindar soluciones a los vecinos y estar cerca de las necesidades de cada barrio.   ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Aunque el contexto es durísimo, hicimos el proceso de integración de barrios populares más ambicioso de la historia del país y construimos casi 6.000 viviendas sociales. Durante  el año 2023 votamos en la Legislatura leyes clave para aliviar a la clase media. Bajamos impuestos, aprobamos créditos para refacción de viviendas, programas para cubrir la garantía y los costos de mudanza, y trabajamos con el sector privado para aumentar la oferta de viviendas. Además votamos una ley de transformación de las oficinas vacías del microcentro en viviendas y espacio gastronómicos y culturales para diseñar una nueva zona residencial en Buenos Aires.   ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino una ciudad más justa, que garantice que las personas puedan crecer y prosperar sin obstáculos ni limitaciones. Lograr la plena integración de los barrios populares al resto de la ciudad, situación que inició con las leyes de integración socio urbanas de los barrios Padre Carlos Mugica, Villa 20, Playón de Chacarita y Rodrigo Bueno.

Claves de la nueva Ley Ómnibus que se viene

El gobierno nacional presentó, en horas de la noche del martes, el último borrador de la nueva versión de la Ley Bases, el cual fue enviado tanto a gobernadores como a representantes de los bloques dialoguistas en la Cámara de Diputados. La “Ley Ómnibus Bis” presenta una considerable reducción de artículos (de 600 pasó a 279), y deja de lado cuestiones vinculadas a la seguridad o la cultura, entre otras. El Ejecutivo pretende que el proyecto se presente oficialmente en el Congreso esta semana para que su tratamiento en comisiones inicie la próxima. El objetivo de Javier Milei es que pueda llegar al recinto a finales de abril.  Entre los puntos más destacados, se encuentra la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, en tanto que el Ejecutivo deberá informar al Congreso de forma mensual sobre el ejercicio de sus facultades delegadas. Asimismo, se redujo el listado de empresas a privatizar, que pasaron de ser 40 en enero a 18, actualmente. Las empresas que atravesarían una privatización completa serían Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo SAU, mientras que entidades tales como Nucleoeléctrica Argentina, Banco Nación y Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, entre otros, tendrían una privatización parcial en la que el Estado deberá mantener una participación mayoritaria.  Lo curioso es la ausencia de la reforma laboral. Sin embargo, todo indica que la Ley Bases la incluirá de forma indirecta, mediante la presentación de un proyecto de ley a cargo del bloque de la Unión Cívica Radical. La estrategia sería que la iniciativa copie, en parte, lo establecido por el DNU 70/2023, el cual fue suspendido por la justicia. De esta forma, podría ser incorporado a la Ley Ómnibus durante su tratamiento en el plenario de comisiones. No obstante, el proyecto estaría exento de temas vinculados con los gremios, los aportes sindicales, los fondos de las obras sociales o la prohibición de protestas y asambleas.

El CONICET en alerta entre despidos y recortes

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas se encuentra atravesando tiempos difíciles y no es ajeno a la situación de las demás dependencias estatales, en tiempos de motosierra. La semana pasada, la sede central de Godoy Cruz al 2200 amaneció con fuerte presencia policial y una fila de empleados esperando conocer su futuro laboral. “Calculamos entre 200 y 250 despedidos, lo que corresponde al 15% de la planta total administrativa del CONICET, lo que es un montón”, expresó Valeria Levi, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora principal de la entidad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la científica especificó que los despidos “ponen en riesgo la continuidad de la institución porque se está dejando de poder hacer cosas en manos de personal con hasta 15 años de antigüedad”. Asimismo, se refirió al “estado de crisis absoluta” en todo el sistema de ciencia y tecnología, “como nunca se vió en la historia de la democracia” y denunció la subejecución presupuestaria de la actual secretaría: “en lo que va del año solo se ejecutó el 0,3% del presupuesto; además que el presupuesto sigue siendo el congelado del año pasado y de la enorme inflación, se subejecuta, con lo cual la secretaría de investigaciones está prácticamente inmovilizada”.  Levi también hizo referencia a la situación de las becas doctorales del CONICET, las cuales afrontan “cambios absolutos”: “de las 1300 becas programadas para este año, solo se terminaron dando 600; el sistema de becas es muy barato para el país, es aproximadamente de USD 50 millones, menos que las exenciones impositivas de Mercado Libre, pero a pesar de eso se está reduciendo y de acá a 5 años vamos a tener menos profesionales formados acá”, alertó. 

CTERA realiza un nuevo paro nacional docente

Entre los reclamos se encuentra la convocatoria a una paritaria nacional docente, la restitución del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), defensa de las jubilaciones, el financiamiento para la educación y el repudio al protocolo de seguridad. De esta forma, CTERA convocó a una movilización desde las 10:30 en Rincón y Av. Rivadavia, además de acciones en las provincias para visibilizar la situación educativa. “La educación es un derecho social, un bien público y una obligación indelegable del Estado, si el gobierno garantiza la educación, no hay conflicto”, expresó Angélica Graciano, secretaria general adjunta de UTE CTERA.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la líder sindical explicó la situación salarial de los docentes, agravada por la derogación del FONID: “el piso salarial no fue actualizado y hoy el básico es de $250.000, compuesto por el fondo que el gobierno canceló de forma unilateral y brutal desde enero; el monto que deviene del FONID es de $28.700, que significa un 10% de los salarios”. En ese sentido, explicó que “es difícil que el gobierno pueda descontar el día de paro porque los salarios tienen dos componentes, uno nacional y otro jurisdiccional, y el nacional ya no lo están pagando, así que no se sabe sobre qué suma van a descontar”.  Por otro lado, detalló la problemática de los jubilados docentes: “hoy están cobrando el 50% del salario en actividad, cuando la ley establece que sea el 82%; hay un reclamo genuino, profundo en el que le demandamos al gobierno nacional la actualización de haberes o una suma extraordinaria que compense la devaluación de diciembre y la inflación de todos estos meses”, agregó. 

Estatales en pie de guerra con el gobierno

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) había confirmado un paro de 48 hs. en puertos, aeropuertos y aduanas, tras la posibilidad de un 30% de despidos en el SENASA. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, confirmó que la medida de fuerza se iba a “posponer” porque fueron “convocados por las autoridades del organismo, quienes manifestaron la intención de respetar todos los puestos de trabajo y que no se iban a producir cesantías”. “Les dijimos que pospondremos el paro durante el fin de semana largo, pero si para el primer día hábil de abril no cumplen, se retomarán las medidas de fuerza de forma inmediata”, agregó.  El sindicalista también se refirió a la convocatoria de paritarias como una “tomada de pelo” y sostuvo que el monto ofrecido por el gobierno “no es ni la mitad de la evolución de los precios por inflación”: “nosotros rechazamos esa paritaria y no vamos a avalar con nuestra firma la destrucción de las condiciones de vida de la gente; estamos soportando en el sector público el ajuste más grande que se recuerde en los últimos años”, resaltó. Como consecuencia, explicó que se descontinuó el diálogo con el gobierno y afirmó que va a plantear una “profundización del plan de lucha”.  En este contexto, Aguiar detalló el estado de situación del empleo público durante el gobierno de Javier Milei: “el 31 de marzo se vencen más de 70 mil contratos en la administración pública nacional y se dejó trascender que el gobierno intenta achicar la planta entre un 20% y 30%; en las próximas horas podemos llegar a enfrentar entre 14 mil y 21 mil despidos”. Por otro lado, especificó que “el 70% de los trabajadores estatales perciben ingresos por debajo de la canasta alimentaria”. 

El radicalismo insiste con una ley de movilidad jubilatoria

Gabriela Brouwer de Koning, diputada nacional de la UCR por Córdoba y presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, se expresó sobre la intención del gobierno nacional de establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria por DNU: “lo que se debe hacer es una ley de movilidad jubilatoria, lo que quiere el gobierno lo veo como algo positivo porque escuchó a la sociedad y al Congreso, pero eso no quita que nosotros desde la comisión sigamos debatiendo”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó que la presentación del DNU “es algo unilateral del presidente, que luego puede coincidir o no con lo que el Congreso determine”. En este sentido, se refirió a la necesidad de discutir cómo se va a ensamblar la nueva fórmula con la pérdida que los ingresos tuvieron frente a la inflación en los meses de enero, febrero y marzo: “lo ideal es que el porcentaje de empalme no afecte el ingreso contra la inflación; hay un proyecto de la Coalición Cívica que habla de un 20% aproximadamente, que es justo la inflación de enero”, opinó.  Sin embargo, aclaró que “se debe tener en cuenta el presupuesto nacional porque sino se va a hacer una fórmula maravillosa que no se va a poder pagar nunca”. Por otro lado, explicó que desde la Comisión de Previsión y Seguridad Social se estableció un cronograma de trabajo a partir del próximo jueves 4 de abril, donde se se realizarán reuniones informativas con representantes del sector, y en la que se cursarán invitaciones a funcionarios de ANSES y del ministerio de economía. En concreto, a pesar que el gobierno presente un DNU, el Congreso está dispuesto a seguir debatiendo.   

Milei, 100 días en el gobierno con un aumento de su imagen negativa

El presidente Javier Milei cumplió esta semana 100 días en el sillón de Rivadavia. Desde su discurso de asunción de espaldas al Congreso hasta los superávits de enero y febrero, pasando por la caída de la Ley Ómnibus y el rechazo del DNU en el Senado, el mandatario generó un auténtico terremoto político que modificó las estructuras de poder vigentes en la Argentina en los últimos 10 años. “Estamos en un caso bastante particular porque Milei venía teniendo una aprobación mayor, pero en el último mes pasó de tener un 50% de desaprobación a un 57%”, explicó el politólogo Santino Córdoba, miembro de la consultora Zuban Córdoba.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas destacó que no se puede dejar de lado “un 42% de los encuestados que aprueba su gestión y le sigue dando un voto de confianza”, amparados en el corto periodo de su presidencia. También comentó que, según el reciente estudio de opinión pública, “7 de cada 10 personas indican que están peor económicamente desde que Milei es presidente”, además que “hay una conciencia de que quizás la forma en que se propuso resolver el problema económico no estaría siendo la que se prometió”.  Por otro lado, Córdoba sostuvo que en los primeros dos meses, los encuestados culpaban al gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa por la actual situación económica, pero que “ya a partir del mes pasado, y hoy intensificándose, se atribuye al gobierno de Milei y Caputo en un 51%”. “Vivimos en tiempos muy aceleracionistas, si bien la economía está impactando, todavía tiene un apoyo importante, pero con un consenso aún bastante precario; Milei pudo generar una narrativa que tiene sentido y que explica por qué estamos en esta situación y con estas medidas, por eso aún acumula un apoyo”, agregó. 

Cómo será el accionar de las Fuerzas Armadas en Rosario

Con el recrudecimiento del conflicto narco en la ciudad santafesina, el gobierno nacional anunció el envío de fuerzas federales y la presencia de fuerzas armadas en territorio. Sin embargo, a contramano de las exigencias de la mayor parte de los rosarinos, el ejército solo podrá actuar en concordancia con el artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior, que establece que deben prestar servicios de apoyo en términos de arsenal, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones, transporte, ingeniería y comunicaciones. De esta forma, su accionar se encuentra acotado en la lucha contra el narcotráfico.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernando Morales, presidente de la Liga Naval Argentina y experto en Defensa, se refirió a esta cuestión y expresó que “una cosa es lo que pide el ciudadano común” y “otra lo que pueden hacer las fuerzas”, amparados en la ley. En este sentido, especificó que los militares “no van a estar en las calles sino en la retaguardia, sin poder estar armados, a pesar que en secreto podrán llevar armas de puño, pero no las pueden exhibir”. Asimismo, aclaró que si se modificara la ley actual y el ejército tuviera una intervención activa, “se tendrían que capacitar y modificar los planes de estudio de los colegios militares o impartir capacitación en oficiales y suboficiales, lo que demandaría 2 años porque la hipótesis de conflicto es diferente”.  En cuanto a la designación de Luis Petri al frente del ministerio de defensa, Morales lo definió como “un buen muchacho que no tiene la menor idea de la diferencia entre un gendarme y un cabo” y resaltó: “las fuerzas necesitan un ministro que lleve adelante las políticas de defensa, no alguien que juegue a ser soldado o marinero”. Por otro lado, hizo referencia a la desilusión de las FF.AA por el hecho de que la vicepresidenta Victoria Villarruel no haya tomado dicha cartera: “pensaban que iban a tener un trato directo con ella, pero la política decidió otra cosa; no van a hacer una revolución por eso, lo acatan, pero fue una desilusión”.