Organizaciones sociales y sindicales se movilizan por San Cayetano

Desde las 8, diferentes organizaciones agrupadas en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), realizan una marcha rumbo a Plaza de Mayo, con motivo del día de San Cayetano, bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”. A las 14 hs. se desarrollará un acto junto con la CGT y demás organizaciones para protestar en contra de las políticas del gobierno de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Alejo Spinosa, quien estuvo presente en la movilización, relató: “la situación en general de los que están presentes en la marcha es de gente que no está en el mercado formal de trabajo; la mayoría de las organizaciones que sisten provienen del conurbano y están presentes dirigentes como Grabois, Wado de Pedro, Emilio Pérsico y el diputado Tonioli”. El ex diputado Leonardo Grosso también estuvo presente en la marcha, habló con Código de Barras y arremetió contra el Ejecutivo: “la situación en Argentina ya era compleja, pero ellos vinieron y empeoraron todos los problemas que ya había; se tienen que hacer cargo que están gobernando desde hace ya 9 meses y dejar de enfrentar al pueblo trabajador”.
Tensión con Venezuela mientras el Pro se relanza

En Circo Urbano le dimos pista a Nico castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad, que trajo las principales novedades relativas al rearmado del PRO y la situación tensa con Venezuela a partir de las opacas elecciones y los inciertos resultados que arrojaron las urnas. ¡Dale play para escuchar ahora la nota completa!
Impugnan a Lijo y García-Mansilla como candidatos a la Corte Suprema

Esta semana venció el plazo para la presentación de impugnaciones y adhesiones para los dos candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo para incorporar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En concreto, el pliego de Ariel Lijo cosech´33 impugnaciones, 14 adhesiones y una observación, mientras que Manuel García-Mansilla recibió 22 impugnaciones, cinco avales y una observación. Ambos deberán presentar sus defensas en la audiencia pública del próximo 28 de agosto. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Julián Alfie, director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), una de las organizaciones que presentaron impugnaciones a los pliegos, arremetió contra el juez de Comodoro Py: “Lijo es el juez más ineficaz porque es el que menos respuesta da a los casos de ingresan y el que más se demora en casos de corrupción, según información pública; ya es polémico que siga siendo juez federal, así que sería la primera vez en la historia que un juez con estos antecedentes y sin ningún mérito, porque el gobierno no lo puedo explicar, llega a la corte”. Al respecto, agregó que el nombramiento de Lijo en la Corte contiene “una gran sospecha de que hay un acuerdo transversal poco transparente para poner un juez como él en la corte que extienda y amplíe la garantía de impunidad para todos los grupos de poder de la Argentina”. Asimismo, destacó que “con la designación de Lijo y García-Mansilla, tendríamos una Corte exclusivamente masculina, violando tratados internacionales a los que suscribió el país, los cuales garantizan una mayor diversidad de género”.
Milei en Francia y Villarruel juega en el bosque

En Circo Urbano le dimos pista a Nico castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad que trajo las principales novedades relativas a la llegada de Javier Milei a Francia, la nueva SIDE con una polémica por la asignación de fondos, y las idas y venidas de la interna del Mileismo con la Vicepresidenta. ¡Dale play para escuchar ahora la nota completa!
El gobierno busca eliminar las PASO

El Ejecutivo puso primera para enviar al Congreso su proyecto de reforma electoral, en el cual harían foco en la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Según el oficialismo, la razón sería económica, ya que el Jefe de Gabinete detalló que las últimas PASO costaron 52 millones de dólares. Por su parte, la oposición se muestra contraria a tratar dicha iniciativa, por lo que comenzarán una serie de negociaciones para establecer un consenso. Todo apunta a que se eliminaría solamente su obligatoriedad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, el capítulo argentino de Transparencia Internacional, opinó sobre la intención del gobierno de eliminar las PASO y sostuvo: “cuando dicen que son costosas no nos alcanza ese argumento porque la democracia tiene costos, no nos gusta mucho esa discusión, sino ver qué efectos generan; tenemos que saber qué proponen a cambio, si simplemente eliminarlas y dejar todo a la buena de los partidos como antes o si presentan una alternativa”, expresó. En este sentido, destacó las ventajas y desventajas del sistema de elecciones primarias: “como positivo, reduce la oferta electoral, pero como negativo prolonga demasiado el proceso electoral, en el sentido de que cuando un gobierno tiene un mal resultado en agosto, tiene que gobernar hasta diciembre como le pasó a Alberto y Macri”.
El Congreso discute nuevos proyectos de ley en pleno receso invernal

A pesar de que no están previstas reuniones de comisión o sesiones en el recinto, la Cámara de Diputados se mantendrá activa durante las vacaciones de invierno para empezar a discutir y negociar dos importantes proyectos de ley que el gobierno impulsará para el segundo semestre del año: la reforma electoral y el Régimen Penal Juvenil. Por un lado, Francos prevé una reunión este jueves con los titulares de los bloques dialoguistas (PRO y UCR) para empezar a buscar consensos en torno a la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Lo cierto es que la oposición se muestra reticente al respecto, aunque evalúa implementar modificaciones al texto original, tal como eliminar la obligatoriedad de las mismas. Por otro lado, el Ejecutivo presentó formalmente el proyecto de Régimen Penal Juvenil que dispone una baja de la edad de imputabilidad a los 13 años, además de establecer penas máximas de hasta 20 años y la utilización de establecimientos especiales o secciones separadas de los servicios penitenciarios comunes.
El Pacto de Mayo es un hecho, repasamos lo más destacado

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. En esta doceava entrega del Circo Político, Nico aprovechó la llegada del Pacto de Mayo para hacer el Pacto de Frecuencia Zero. Así, se aseguró que se cumplan ciertos requisitos que cree necesarios para la convivencia entre toda la programación. Además, por supuesto, nos contó los principales puntos destacados del hecho principal, hasta ahora, del semestre político que apenas comienza. ¡Dale play para escuchar la nota completa!
La construcción de poder de Milei

Javier Milei logró un segundo triunfo político esta semana con la tan mencionada firma del Acta de Mayo en Tucumán. De esta forma, logró tener el apoyo de 18 gobernadores de la Argentina que firmaron en acuerdo de 10 puntos que, según el gobierno, serán las bases para el futuro del país. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó el acto y se refirió a la construcción de poder del presidente por fuera de La Libertad Avanza. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo sostuvo que la firma del Acta “fue una forma de acrecentar la influencia y poder de Milei en territorios que no controla, ya que los gobernadores son todos opositores, pero con los que puede hacer un trato ya sea por coincidencia o presión para que sus medidas puedan ser validadas tanto en el ámbito legislativo como el popular”. Sin embargo, resaltó que “el pacto en general es simbólico porque después se debe traducir en acciones”, las cuales serán impulsadas por el llamado Consejo de Mayo. En este contexto, destacó que “las vicisitudes políticas obligan a Milei a buscar aliados en actores con los que ni siquiera tiene coincidencia ideológica como un sector del peronismo encabezado por los gobernadores Jaldo, Jalil, Sáenz y Llaryora”. En el mismo sentido, resató que “Milei necesita tener aliados más allá del PRO para no depender de ellos”. Escuchá la columna de Emmanuel Boente Brusa en FRECUENCIA ZERO y compartí.
Los entretelones de la firma del Acta de Mayo en Tucumán

El presidente Javier Milei logró concretar finalmente su deseo de realizar el Pacto de Mayo, el cual se dilató por la tardía aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso. El hecho sucedió en la noche del lunes en la Casa Histórica de Tucumán, durante la vigilia por el 9 de julio, en la que participaron 18 gobernadores, dos ex presidentes y legisladores oficialistas y dialoguistas. Los gobernadores de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Pampa, Formosa y Santa Cruz fueron los grandes ausentes junto con la vicepresidenta Villarruel, quien no pudo participar por un estado gripal. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Franco Carletto, periodista del diario El Tucumano y de FM La Tucumana, relató lo sucedido durante la firma y destacó las movilizaciones en contra de la llegada de Javier Milei a la provincia: “en la Plaza San Martin hubo un contra acto con ollas populares; hubo represión y cuatro personas quedaron detenidas, entre ellas un docente universitario, pero que fueron liberados durante la madrugada por la presión de organismos de Derechos Humanos”, resaltó. El periodista también hizo referencia a la presencia de Mauricio Macri quien, en medio de fuertes internas del PRO y la negativa de fusionarse con LLA, viajó de Europa para ser parte de la firma por pedido de Guillermo Francos: “quedó bastante desdibujada la imagen de Macri en la provincia porque el foco estuvo puesto en otros funcionarios como Sturzenegger; dialogó muy por encima con algunos funcionarios nacionales, pero tuvo un acercamiento bastante frío”, agregó. ¿Cuáles son los 10 puntos del Acta de Mayo? La inviolabilidad de la propiedad privada. El equilibrio fiscal innegociable. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del PBI. Una educación inicial, primaria y secundario útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar. Una reforma tributario que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Movimientos tectónicos en las alianzas políticas centrales

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. En esta onceava entrega del Circo Político, Nico aprovechó la llegada del día del amigo para contarnos sobre las amistades que se rompieron esta semana en el gobierno y alrededores. ¿Cómo sigue todo esto? enterate escuchando la columna completa a continuación ¡También podés escuchar solamente el podcast y enterarte de todo!