¿Se reconfiguran las alianzas políticas?

Esta semana dejó conclusiones sorprendentes en el Congreso de la Nación: Martín Lousteau se alió con el kirchnerismo para obtener la presidencia de la Comisión Bicameral que controla los Servicios de Inteligencia, el PRO votó en contra del gobierno tanto en Diputados como en el Senado y La Libertad Avanza parece que recurrirá a una negociación con Unión por la Patria para facilitar la aprobación del pliego de Ariel Lijo para la Corte Suprema. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó lo sucedido y expresó que este tipo de alianzas “se van a empezar a ver más seguido”: “si bien Milei tiene muchos aliados dialoguistas, estos son condicionales a su propia ideología; yo creo que seguirá habiendo un buen nivel de diálogo e incluso apoyo a determinadas medidas del gobierno, pero también empezarán a impulsar mucho sus agendas propias porque se viene un año electoral”, resaltó. Asimismo, opinó sobre la interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel, quien “empieza a construir su poder en el ámbito legislativo porque entiende que es importante para su proyección en el largo plazo”: “ella se piensa como candidata y sabe que necesita negociar con la casta para desarrollar su futuro político; el aumento salarial de los senadores fue algo estratégico en la construcción de su capital político en el Senado”, agregó.
Día difícil para el oficialismo en Diputados

La Libertad Avanza enfrentó un fatídico miércoles en la Cámara Baja, luego de que fuera rechazado por mayoría absoluta el DNU sobre gastos reservados de los servicios de inteligencia. Asimismo, en una escandalosa reunión de bloque, la diputada Lourdes Arrieta estalló en crisis y denunció al legislador Mayorgaz por violencia de género. En el hecho intervino la seguridad del palacio, en un insólito enfrentamiento que destapó las fuertes internas dentro del oficialismo. En cuanto a la Sesión Especial solicitada por Nicolás Massot de Encuentro Federal, junto con otros legisladores, se rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia publicado por el Ejecutivo que aumentaba los gastos reservados de la nueva SIDE a $100 mil millones. La votación resultó contundente: 156 votos a favor del rechazo, 52 negativos y 6 abstenciones. Sin embargo, no se declaró una nulidad absoluta, por lo tanto el DNU seguirá vigente hasta que también lo rechace el Senado. Por otro lado, la discusión en la reunión de bloque de LLA se originó a raíz de fuertes declaraciones de la diputada Arrieta en la Comisión de Peticiones, tras la polémica visita a genocidas en el penal de Ezeiza. La legisladora había apuntado a Martin Menem y Beltrán Benedit como principales organizadores del encuentro, lo que originó un fuerte enfrentamiento con el diputado Mayorgaz, quien terminó denunciado. ¿Cómo podrá recomponerse el oficialismo luego de este día para el olvido?
«La Ciudad debería fortalecer su perfil como polo tecnológico»

En el contexto de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Lucía Montenegro, representante de La Libertad Avanza. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Vivo en el barrio de Balvanera, en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi inicio fue con mi vocación de servicio, ya sea por mi actividad territorial como profesora de artes marciales en las villas, ya sea por ser Presidente del partido Unite Por la Libertad y la Dignidad, ya sea por como ciudadana en general, siempre trate por todos los medios ser útil a los demás. Esa pasión y vocación y otras circunstancias es lo que me trajeron a este lugar, entendiendo siempre que el cargo es una CARGA, que trato de llevar con dignidad Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? El Tango en Café Los Angelitos, Las Rosas de Puerto Madero, El Palacio Paz (Círculo Militar Argentino), el Gourmet Porteño y el Rosedal. Si al invitado le agrada la buena música, podría proponerle también visitar algún bar metalero de la ciudad. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legisladora? La comisión de niñez, con proyectos para garantizar la igualdad ante la ley, también para que los niños sean escuchados a la brevedad en situaciones de violencia, a su vez he pedido información sobre los centros de infancia, etc. Por otro lado también formo parte de la comisión de DDHH, donde no solamente he presentado de manera reiterativa proyectos recordando y honrando a las víctimas del terrorismo, sino que también homenajeando a nuestros veteranos de guerra, en los salones más imponentes de la Legislatura Porteña. Destaco mi posición antifeminista fanática con un profundo desprecio y rechazo a la ideología de género, que ha envenenado las mentes y el corazón de muchos compatriotas. Por último destaco mi interés por los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, recorriendo los barrios de emergencia, compartiendo el pan con sus habitantes y ayudando en todo lo que mi tiempo y economía lo permite. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? La Ciudad debería fortalecer su perfil como polo tecnológico, para lo cual es imprescindible profundizar las reformas en infraestructura y conectividad. Si bien reconozco que se ha progresado mucho en los últimos años, la Ciudad aún está muy detrás de las principales capitales del mundo en éstas áreas, por lo que resta largo camino. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? En línea con lo anterior, se requiere una renovación total del sistema educativo. Dentro del tema de educación presente proyectos de ley donde propongo prohibir el leguaje inclusivo y la ESI, ya que lo consideramos como una herramienta de adoctrinamiento ideológico, por otro lado agregar la práctica de artes marciales en las escuelas para bajar el nivel de violencia entre los niños y también la incorporación de la cuestión Malvinas como materia obligatoria en la currícula escolar. . ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurados? Si bien el traspaso de la Justicia es algo que encuentra rechazo en el sector judicial, lo cierto es que ambos fueros, el nacional y el local pueden coexistir perfectamente, lo cual sería hasta beneficioso, ya que permitiría a la justicia Nacional y Federal abocarse solo a los asuntos de su estricta competencia, generando una justicia más rápida y ágil. Con respecto a la implementación de juicios por jurados, si bien el proyecto original estuvo bien logrado, en el momento de sancionarse fue objeto de modificaciones que cercenaron su ámbito de competencia y lo tornaron infructuoso, dejando los jurados de forma obligatoria para delitos con pena máxima de 25 años o más, lo cual significa que en la práctica son pocos los delitos a los que aplica. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y de las Comunas? El principal obstáculo para la descentralización de la Ciudad, es, en pocas palabras, es la pobre movilidad en la misma, provocada sin duda por el escaso nivel de desarrollo de la red de transporte. Solamente tomemos como punto de comparación las redes de subterráneo de ciudades como Berlín o París, verá que el subterráneo de Buenos Aires es mínimo en comparación, solo conecta un área reducida de la Ciudad y ni siquiera llega a las «entradas» de la ciudad (Barracas, Liniers, Puente Saavedra, y otros). ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post-pandemia? Si bien la pandemia impactó negativamente en el flujo comercial del microcentro porteño, la misma tuvo el efecto positivo de dar el puntapié inicial necesario para el desarrollo del teletrabajo, ayudando a la tan necesaria descentralización de la ciudad. En una síntesis de todo lo expuesto, considero necesario un compromiso por parte del Gobierno Porteño para profundizar en las mejoras de la red de transporte, infraestructura y conectividad, fundamentalmente de internet y telefonía inalámbrica, a fines de terminar el proceso. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Me imagino una Buenos Aires brillante, espléndida, segura y limpia de toda peste. Una ciudad que fascine a los turistas que vengan a visitarla, como así también una ciudad donde la educación esté orientada a fortalecer los principios y valores del patriotismo, fomentando la verdadera inclusión.
«Hay que simplificar su marco normativa en materia de habilitaciones»

En el marco de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Yamil Santoro, representante de Republicanos Unidos. ¿En qué barrio de la ciudad vivís? Vivo en Recoleta y nací en Lugano. ¿Cuáles fueron tus inicios en la actividad política que te trajeron hasta acá, a la Legislatura? Arranqué hace unos 18 años, primero en un espacio que se llamaba «Valores para el País», con Cynthia Hotton. Después en el año 2008-2009 fui uno de los fundadores del «Partido Liberal Libertario», y luego trabajé con Patricia Bullrich en «Unión por la Libertad». FInalmente fundé «Mejorar», que es el partido que se convirtió en «Republicanos Unidos» en el año 2018. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros 5 lugares que no podría dejar de conocer? El Teatro Colón, el Obelisco, diría «La Bombonera» o la cancha de River, cualquiera de las dos opciones; pero alguna de esas dos en partido; Puerto Madero y los Bosques de Palermo, el Rosedal puntualmente. De acuerdo a su profesión o interés ¿qué temáticas aborda como legislador? Básicamente, bajar impuestos, achicar el gasto público y simplificar regulaciones. Una agenda liberal clásica. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos de desarrollo económico porteño? La Ciudad de Buenos Aires tiene primero que simplificar su marco normativo, sobre todo en materia de habilitaciones para que se puedan radicar negocios con mayor facilidad. En segundo término, somos una ciudad prominentemente orientada a servicios y, en ese marco, tiene sentido que sigamos fortaleciendo esa vertical, sin una cuna de capital humano, pero sin descuidar el turismo y a cierta industria que tenemos de baja complejidad. Pero siempre con valor agregado, sobre todo del lado del diseño. Creo que la ciudad tiene que animarse a crecer en varias direcciones a la vez. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Tenemos que aprender a dejar de pensar en la educación en los términos de la costumbre. Actualmente hay un diseño escolar que no se aleja demasiado de lo que cursaron nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros bisabuelos. Y, en ese marco, tenemos que estar dispuestos a pensar en modelos asincrónicos de clases, más orientados a aprovechar las herramientas tecnológicas que hoy permiten una mayos customización de la educación para armar tramos pedagógicos adaptados a cada persona y, en todo caso, pensar en las escuelas más como ámbito de contención y cohabitación y no tanto en los cursos uniformados con todo el mundo yendo a la misma velocidad y viendo las mismas cosas. ¿Cómo entiende la autonomía de la ciudad con el traspaso de la justicia y la implementación de los juicios por jurado? Lo entiendo como mandatos constitucionales. Es decir, son cosas que hay que hacer, hay que avanzar en la implementación de lo que fija la ley y discutir también la Ley Cafiero para que la Ciudad de Buenos Aires tenga todas las atribuciones que le corresponden, equiparándola con una provincia más. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la ciudad y las comunas? Yo creo que no ha sido exitoso el modelo de descentralización comunal y que, en virtud de ello, hay que revisar todo el esquema porque hoy estamos en el peor de los mundos: con gobierno centralizado, pero pagando estructuras sub provinciales como son los mecanismos de gobernanza comunales que son muy caros y aportan muy poco valor agregado. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? No sé si hay una crisis habitacional post pandemia. Creo que hay un desafío habitacional en la Ciudad de Buenos Aires porque, por un lado, puja un sector turístico cada vez más competitivo, robusto y donde hay ciertas viviendas que se afectan a eso; una inseguridad jurídica producto, en parte, por la Ley de Alquileres que ahora se ha logrado revertir pero que hizo contener mucho la oferta para que haya edificios de renta o más inversiones en la Ciudad de Buenos Aires. Con lo cual, creo que lo que tenemos que hacer es que más personas decidan armar más desarrollos en la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en el sur, y que permitan densificar barrios que hoy por hoy tienen una baja cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado, como Lugano, Pompeya, entre otros. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Una ciudad libre, ordenada, abierta al mundo y donde aquel que tenga un proyecto quiera venir a incubarlo para volverse internacional.
El oficialismo apunta a evitar la caída del DNU sobre gastos reservados de la SIDE

El diputado Nicolás Massot de Encuentro Federal solicitó una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar el polémico decreto que incrementó los gastos reservados de los servicios de inteligencia a $100 mil millones. Se prevé que el encuentro será este miércoles 21 a las 12 hs. aunque La Libertad Avanza buscará, un día antes, conformar la Comisión Bicameral de Control y Seguimiento de los Organismos de Inteligencia para brindar los argumentos de semejante medida. La presidencia de dicha Comisión Bicameral ya viene siendo un nuevo terreno de disputa entre Javier y Karina Milei y Victoria Villarruel, debido a que cada uno impulsa a un candidato diferente: mientras que desde casa Rosada bregan por el senador entrerriano Edgardo Kueider, un peronista disidente que apoyó la Ley Bases y el Paquete Fiscal, desde el lado de la vicepresidente impulsan al senador del PRO, Martín Goerling. Sin embargo, en las últimas horas trascendió un nuevo candidato: Martín Lousteau, quien tendría el aval del kirchnerismo, quienes son mayoría en la Bicameral. Lo cierto es que será una semana de intensa actividad en el Congreso de la Nación: este martes será la conformación de dicha Comisión Bicameral, en tanto el miércoles se espera que Ariel Lijo acuda al Senado para defender su pliego para la Corte Suprema y diputados trate el mencionado DNU. Por último, los senadores tendrán sesión este jueves para debatir el proyecto de movilidad jubilatoria, que ya cuenta con media sanción de la Cámara Baja.
El gobierno presentó el proyecto de Juicio por Jurados

El presidente de la Nación encabezó un curioso acto en el que se presentó la iniciativa para establecer dicha modalidad en la administración federal de justicia. En el encuentro se desarrolló una obra de teatro titulada “La Noche del 16 de Enero”de Ayn Rand, en la cual participaron diferentes funcionarios del gobierno, tales como Mariano Cúneo Libarona, Manuel Adorni y el diputado José Luis Espert. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andrés Harfuch, director del área de jurados del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), destacó la importancia de la aprobación del proyecto: “estamos desde el advenimiento de la democracia luchando para que el Congreso dicte por fin la ley que le ordena desde 1853 implementar el juicio por jurados; es una de las deudas constitucionales más grandes que tiene nuestro país; con el horrendo triunfo oscurantista y conservador se terminó implementando un sistema de justicia por expedientes, sin juicio, escrito y secreto, lo que tuvo grandes consecuencias para nuestro país”, expresó. Asimismo, manifestó que la iniciativa siempre contó con cierta resistencia porque “quien detenta el poder de castigo tiene un enorme poder en la sociedad”, a pesar de que varios países (y ya numerosas provincias de la Argentina) “dijeron que la justicia tiene que estar en manos del soberano -el pueblo- y no en los funcionarios del Estado”. De esta forma, describió el proceso mediante el cual se establece dicho juicio y aclaró que las 12 personas que juzgan “son elegidas a través de un triple filtro, mediante el cual se evalúa si cuentan con algún sesgo personal”, algo que no ocurre con los jueces.
Diputados declaró la educación como servicio esencial

La Cámara Baja dio media sanción al proyecto de ley que establece a la educación obligatoria como un servicio estratégico esencial. La iniciativa, impulsada por el diputado Finocchiaro, obliga que en los dos primeros días de paro, las escuelas garanticen el 30% del personal docente, mientras que al tercer día deberá ser del 50%. El proyecto tuvo 131 votos afirmativos, 95 negativos y 2 abstenciones, y ahora deberá esperar su tratamiento en el Senado de la Nación. La Cámara de Diputados también aprobó el dictamen de la UCR respecto del financiamiento de las universidades nacionales. El dictamen del radicalismo procura una actualización del presupuesto basado en la inflación del año anterior y una indexación bimestral usando un coeficiente que combina el 50% de la inflación vigente, el 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de los servicios públicos. También se dio media sanción a la ampliación del Registro de Datos Genéticos, con fuerte oposición de la izquierda y el kirchnerismo, pero con apoyo de los bloques dialoguistas. El objetivo es ampliar su alcance y que tenga en cuenta a las personas acusadas por delitos contra la integridad sexual. De todas formas, los diputados realizaron una modificación en la votación en particular y lograron que el control de dicho registro no recaiga en el ministerio de seguridad, pero sí en la cartera de justicia.
Ya hay empresas interesadas en la privatización de los trenes

Tras la aprobación de la Ley Bases, el gobierno dispuso de la privatización de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), con lo cual diferentes empresas ya están interesadas en adquirir las líneas de trenes del Área Metropolitana. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo especialista en transporte, Gabriel Schraiber, presentó su investigación y habló sobre cuál podría ser el futuro de dichas líneas. En primer lugar, la empresa DOTA estaría interesada en tener la nueva concesión de las líneas Roca y San Martín. En el caso puntual del Roca, la línea más utilizada de toda la red metropolitana, Schraiber adelantó que la idea de la empresa sería establecer “un corredor del Gran Buenos Aires en zona sur porque muchas líneas de colectivos son propiedad de ese grupo”, con lo cual alertó sobre un posible monopolio en el transporte de pasajeros en el sur del AMBA. Por otro lado, Ferrovías tendría intenciones de adquirir el Belgrano Sur, debido a que ya cuenta con la operación técnica del Belgrano Norte. “Hay algo preocupante que es que Ferrovías es la única empresa con conocimiento técnico real para hacer funcionar operativamente una línea de trenes, Dota ese conocimiento no lo tiene”, expresó. Por último, hizo mención de Key Group, una nueva empresa que pertenece al Grupo Motora, y que estaría detrás de las concesiones de las líneas Mitre y Sarmiento. Sin embargo, indagó en el “peligroso” vínculo de la entidad con la familia Moyano: “el inconveniente es que la persona dueña de Motora está ligada a uno de los hijos del sindicato de Camioneros y los camiones no se llevan bien con los trenes, es como si le entregaran la tesorería de Boca a un hincha de River”, agregó.
La estrategia del gobierno para impulsar una reforma electoral

El Ejecutivo parece querer poner primera en el Congreso para implementar una serie de reformas en materia electoral. Sin embargo, cuenta con el riesgo de quedarse sin tiempo, ya que tendrá hasta fin de año para que puedan ser aprobadas por ambas Cámaras. La prioridad del gobierno de Javier Milei es eliminar las PASO, pero también están en el tintero la implementación de la Boleta Única y la Ficha Limpia. En cuanto a la eliminación de las PASO, la iniciativa cuenta con mucha resistencia por parte de la oposición, sobre todo del PRO, algo que llamó la atención de Balcarce 50. Sin embargo, buscan establecer un consenso e intentar convencer a los bloques que se trata de un “gasto inútil”. Si ello no funciona, podrían recurrir a la eliminación de la obligatoriedad de las primarias, algo con lo que ya viene trabajando la diputada María Eugenia Vidal. Por otro lado, las autoridades nacionales optaron por retomar un proyecto de ley de Boleta Única que ya cuenta con media sanción de Diputados y aguarda su tratamiento en el Senado. Asimismo, esperan poder impulsar un proyecto de Ficha Limpia en el corto plazo para que no puedan presentarse candidatos que tengan causas en avanzado estado judicial. Cristian Ritondo, titular del bloque PRO, mantuvo una reunión a solas con Santiago Caputo, principal asesor de Javier Milei, para conversar sobre ello, en tanto se aguarda que Guillermo Francos coordine una pronta reunión en el Congreso de la Nación.
El peronismo contra las cuerdas

El PJ viene de atravesar una semana negra: Alberto Fernández fue denunciado por violencia de género por la ex primera dama, Fabiola Yáñez, en tanto Guillermo Moreno, ex secretario de comercio, fue condenado a 3 años de prisión y 6 de inhabilitación por abuso de autoridad, violación de secretos, destrucción de registros y documentos y falsedad ideológica de documentos públicos. A estos escándalos se suma la condena de Alperovich y la denuncia contra Espinoza por abuso sexual. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas, analizó el duro momento que atraviesa el peronismo y adelantó sus repercusiones: “en el peronismo hay un acostumbramiento a estar en el poder, y cuando se tiene poder se abusa de él; tiene que haber un recambio de figuras porque las que están ya están quemadas y ya no pueden construir nada; lo que pasó hace muy dura la construcción del peronismo hacia el futuro”, opinó. Por otro lado, resaltó que lo ocurrido implica un “triunfo ideológico de Milei”, ya que “su discurso conservador se ve revalizado por lo ocurrido”. De esta manera, según el politólogo, “el peronismo progresista quedó muy golpeado”, sobre todo en materia de políticas de género. Sin embargo, destacó la diferencia entre la causa de Alberto Fernández y Guillermo Moreno: “las causas de corrupción no tienen tanto peso en cuanto a lo electoral, pero sí la sociedad no perdona las causas de violencia de género”.