Frecuencia Zero FM

¡Ley Audiovisual Bonaerense ya!

En Ponele Rock charlamos con Florencia Calcagno, realizadora audiovisual y miembro del Foro audiovisual de la provincia de buenos aires, quienes se encuentran en lucha para conseguir la aprobación de la Ley Audiovisual Bonarense, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. La Ley busca crear un marco legal que promueva y proteja al sector audiovisual de la provincia de Buenos Aires debido a la falta de apoyo y recorte de recursos por parte del gobierno nacional. Además, a través del apoyo a proyectos en la provincia se busca fomentar la formación, preservar el patrimonio audiovisual de la región y fortalecer la identidad provincial. Florencia comentó que la media sanción se logró gracias a la gran lucha colectiva del Foro Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires, que agrupa a más de 300 integrantes a nivel federal. A pesar de ocupar el segundo lugar a nivel nacional en producción de películas, Buenos Aires aún no cuenta con una legislación relacionada con el ámbito audiovisual que lo regule. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!

Santa Fe reformará su Constitución        

El Senado provincial aprobó la declaración de necesidad de una reforma constitucional con más de dos tercios de los votos, por lo que la Carta Magna tendrá modificaciones por primera vez en 62 años. La elección de constituyentes se dará el 13 de abril del año próximo, en tanto que la reforma se comenzará a discutir en 2026. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista santafesino Juan Francisco Acosta explicó que la aprobación se dio luego de “un pacto entre el actual gobernador Maximiliano Pullaro y el ex gobernador Omar Perotti” y que, además de habilitar la reelección de gobernadores y vices, “incorporará la figura de un Jefe de Gabinete y de un ministro articulador con el poder legislativo y judicial”.  Por otro lado, detalló que la nueva Constitución se adaptará a la reforma de 1994 y establecerá una “reforma judicial” en la que “los jueces de la Corte Suprema deberán jubilarse a los 75 años”. Sin embargo, según el periodista, todavía hay “temas abiertos” que serán definidos una vez que comience el debate, tales como el voto joven a partir de los 16 años y la famosa “Ficha Limpia”. 

La imagen de Javier Milei a un año de su asunción

Según un estudio reciente de Proyección Consultores, un 48,5% de los argentinos aprueba la gestión del mandatario, tras cumplir su primer año en el sillón de Rivadavia. Sin embargo, los datos muestran un empate técnico, ya que un 48,3% desaprueba la gestión y un 3,2% prefirió no responder. De la misma forma, un 50,5% calificó de forma negativa su trabajo, mientras que un 49, 5% lo hizo de forma negativa. Se trata de un escenario “fragmentado en términos sociales y polarizado en términos políticos”, según definió Manuel Zunino, director de la consultora. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el sociólogo y consultor político resaltó que “Milei tuvo centralidad en la agenda durante todo el año, excepto en tres temas: universidades, tarifas y jubilaciones, temáticas que se les complicó controlar”. Asimismo, explicó que el presidente “perdió un total de 7 puntos de imagen positiva desde que asumió”, pero que “supo administrar esa caída”: “sobre el final logró recuperar un poco en el último mes y medio, pero donde más cayó fue en el Gran Buenos Aires”, agregó. Zunino también destacó que “cambiaron las demandas en la población” porque “hoy la gente no está tan preocupada por la inflación, pero sí por los ingresos”: “la gente espera que haya una recomposición de los ingresos; si eso no pasa, va a tener dificultades para conectar con la opinión pública y para que su gestión sea bien evaluada”. Por otro lado, destacó que “los dos políticos que más pueden encarnar el anti mileísmo son Kicillof en Provincia y Santoro en Ciudad”. 

El senador Kueider podría recibir 5 años de prisión en Paraguay

El legislador fue detenido el pasado 4 de diciembre en Paraguay tras ingresar al país con USD 200 mil, más de $600 mil y 3,9 millones de guaraníes sin declarar. El fiscal Alcides Giménez Zorrilla aseguró que se lo está investigando a él y a su secretaria, Iara Guinsel Costa, por tentativa de contrabando, por lo cual podría recibir una pena máxima de 5 años de prisión efectiva, según el Código Penal paraguayo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista local, Silvia Viera, detalló las particularidades de la investigación y resaltó que el juez a cargo de la causa, Humberto Otazu, “suele dar ejemplos en sus fallos”: “suele marcar un antes y un después con sus sentencias, por lo que perfectamente podría darle 5 años al senador”, expresó.  Asimismo, sembró dudas sobre la detención del político argentino: “fue detenido en una inspección de rutina en el Puente de la Amistad a la 1:30 de la mañana; me llama la atención porque tenemos libre paso y esas inspecciones no se hacen comúnmente; lo que se comenta es que alguien tuvo que haberle pasado el dato a la policía”, agregó. 

CFK propuso una reforma constitucional

La ex vicepresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, propuso una nueva reforma constitucional. De hecho, sostuvo que en la reforma del ’94 debió introducirse un sistema de enmiendas, como la Constitución de Estados Unidos. En este sentido, la funcionaria planteó la modificación del período de elecciones cada cuatro años en vez de dos. También apuntó contra el Poder Judicial para que los magistrados sean elegidos por voto popular y evitar la perpetuidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado constitucionalista Christian Cao consideró que no hay grandes modificaciones para realizarle a la Constitución, teniendo en cuenta que lo hecho en el ’94 incorpora nuevos derechos y garantías que no están presentes en otras partes del mundo.

La política define su futuro de cara a las legislativas

De a poco se acerca el nuevo año y eso significa el tiempo de descuento para una nueva elección. Así, la coyuntura argentina gira en torno a las decisiones de La Libertad Avanza (LLA), Unión por la Patria (UxP) y el PRO. La Libertad Avanza busca revalidar su victoria de 2023 y sentó en la silla opositora a Cristina Fernández de Kirchner; mientras que la ex Presidenta asumió la titularidad del Partido Justicialista (PJ) de cara a su posible postulación. En el medio quedó el PRO con algunas rispideces con el oficialismo por el proyecto de «Ficha Limpia» y la posibilidad de no consensuar el temario del Congreso ante la presunta extensión de las sesiones. Según el politólogo Vicente Palermo en diálogo con FRECUENCIA ZERO, no existe acercamiento entre LLA y el kirchnerismo. Sólo es una simple negociación; entrando en el juego de la política, que tanto criticó. Al mismo tiempo, el integrante del Club Político Argentino agregó que el partido amarillo no sabe donde está parado desde la derrota en las PASO y sólo pega manotazos de ahogado. De todo modos, advirtió sobre las advertencias del PRO hacia el espacio de Milei por los destratos.

Denuncian un acuerdo entre Milei y Cristina tras la caída de Ficha Limpia

El PRO no logró reunir el quórum necesario para abrir la sesión y tratar el proyecto que busca prohibir que condenados por delitos de corrupción puedan aspirar a cargos electivos. En este contexto, el bloque de La Libertad Avanza tuvo 8 ausentes, así como también varios de sus espacios afines como Innovación Federal o los diputados que responden al gobernador Jaldo de Tucumán. En el PRO también hubo ausencias vinculadas con Patricia Bullrich, en tanto que en la UCR no bajaron al recinto legisladores que responden al gobernador Sadir de Jujuy y también uno de los “radicales peluca”.  A partir de lo sucedido en la Cámara de Diputados, la oposición denunció una alianza entre los libertarios y el kirchnerismo en pos de reelegir a Martín Menem al frente de la Cámara Baja, así como también aprobar el pliego de Ariel Lijo a la Corte Suprema y eliminar las PASO. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó lo sucedido y expresó que “el gobierno busca construir un enemigo”: “esa es Cristina porque tiene un buen caudal de votos, pero también una fuerte imagen negativa y evita el crecimiento de otros espacios opositores”, agregó. En este sentido, resaltó que “el gobierno necesita crear un enemigo al que pueda enfrentar y ganar” en las legislativas del año que viene, ya que “si crece un sector del PRO o de la derecha no mileísta, la LLA puede perder votos”. Durante esta semana, el gobierno le hizo dos desaires al partido de Mauricio Macri: no apoyó Ficha Limpia y también desoyó los pedidos de sus gobernadores para el Presupuesto 2025. “Sería un buen momento para que el PRO tome distancia de LLA”, manifestó el analista político. 

Nuevo bloqueo a la Democracia Sindical en el Congreso

El proyecto, que apunta contra la reelección indefinida en los sindicatos, la obligatoriedad de la cuota sindical y establece la presentación de declaraciones juradas, entre otros factores, no pudo ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados luego de que no se consiguiera el quórum necesario para ello. Los bloques de Unión por la Patria, la Izquierda y Encuentro Federal (a cargo de Miguel Ángel Pichetto) bloquearon la posibilidad de su tratamiento al impedir que el oficialismo, el PRO y la UCR consiguieran los 129 diputados necesarios en sus bancas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Daiana Fernández Molero, miembro de la Comisión de Legislación del Trabajo, apuntó contra Pichetto por mostrar resistencia contra el proyecto: “nunca lo vi tanto en las comisiones; bajó y dijo que esto necesitaba más debate y que teníamos que llamar a los sindicatos para expresarse cuando era algo que ya se había dado en diferentes reuniones informativas”, explicó. En el mismo sentido, sostuvo que la ley “no sale porque toca intereses”: “durante muchos años el kirchnerismo tenía el control del Congreso y no se pudo tratar, la primera vez en Legislación Laboral arrancamos con menos votos, pero poco a poco se fueron consiguiendo más adhesiones”, agregó. Sin embargo, la legisladora se mostró optimista respecto de su futuro tratamiento: “veo un Congreso hiper fragmentado donde se dan mayorías aleatorias en distintos temas; estamos acostumbrados a Congresos totalmente oficialistas o que se oponían a todo, pero ahora se pueden dar las condiciones y quizás el año que viene lo podamos hacer pasar”, detalló. 

«Queda mucho para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a CABA»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Lucio Lapeña, representante de UCR/Evolución. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En Palermo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mis inicios en la actividad política fueron en el radicalismo. Nací en el barrio de Flores y mis primeros años como militante fueron en esa comuna.  Desde hace varios años milito en Palermo, comuna 14. Fui presidente del Comité Nacional de la Juventud Radical entre 2011 y 2013; y convencional nacional, en varias oportunidades. Presidir el Comité de la JR Nacional fue una experiencia muy enriquecedora porque me permitió ver, desde ese lugar, las demandas de los jóvenes y de las nuevas generaciones como así también los problemas políticos y económicos del país. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿Cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Las diagonales Norte (Avenida Presidente Roque Sáenz Peña) y Sur (Julio A. Roca) por su arquitectura y por el contenido simbólico e histórico que tienen. El Rosedal y los bosques de Palermo. San Telmo, que es un barrio icónico de la Ciudad y uno de los más antiguos y tradicionales. El barrio de La Boca, por su atracción turística. Y, por último, barrios como Caballito, Colegiales y Villa del Parque que son muy representativos de la vida cotidiana de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con su profesión o interés, ¿Qué temáticas aborda como legislador? Siempre me interesaron los temas vinculados al desarrollo económico y al análisis presupuestario. Soy Licenciado en Administración de la UBA, y creo que el desarrollo económico y el análisis presupuestario son dos temáticas necesariamente complementarias.  El desarrollo económico como fin y el análisis presupuestario como un medio para poder alcanzar ese objetivo.  Son dos ejes centrales en los cuales hace falta poner mayor atención. No solo en la Ciudad de Buenos Aires sino también a nivel nacional. Estoy convencido de que uno de los principales problemas que enfrentamos hoy tiene que ver con la incapacidad de generar crecimiento económico, de crear mejores incentivos para la producción, la inversión y la innovación. Si queremos generar mayor bienestar en la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas, tenemos que pensar en ideas y políticas que efectivamente vayan en la dirección de generar un crecimiento económico sostenido y una distribución más equitativa de los recursos. El análisis presupuestario, por otro lado, es una herramienta fundamental porque es donde uno puede medir cuáles son las prioridades del Estado y cuáles son las metas en el corto, mediano y largo plazo para que ese Estado genere no solo crecimiento sino también desarrollo socioeconómico. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? El desarrollo económico de una ciudad como Buenos Aires debe tener como principales lineamientos la sostenibilidad, la inclusión social y laboral y la innovación tecnológica. Creo que con estos tres principios tenemos que pensar la ciudad de los próximos 20 años. Es importante que, en todo el proceso de diseño de iniciativas, como pueden ser el otorgamiento de incentivos o mejorar la normativa, entre otros, estén presentes estos lineamientos. No deben perderse de vista porque son los que nos van a llevar a tener una ciudad más integrada, pero sobre todo con una actividad económica mucho más potente en todo su territorio.  El rol del gobierno de la ciudad, en este sentido, debe ser el de ofrecer los mecanismos y herramientas posibles para poder maximizar el potencial de la industria, el comercio, la cultura y el turismo bajo los lineamientos que mencioné anteriormente. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? El juicio por Jurados en la Ciudad de Buenos Aires se sancionó en el año 2021 y va en consonancia con lo que establece la Constitución Nacional y también la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Con este mecanismo, los ciudadanos pueden decidir en relación con la culpabilidad o no de las personas imputadas por delitos graves como el homicidio, casos de violencia sexual, etc. En varias Provincias Argentinas ya existe el juicio por jurados y en el caso de la Ciudad de Buenos Aires representa claramente un avance en lo que respecta a su autonomía y además refuerza la democracia y la participación ciudadana. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, para poder hablar de plena autonomía tenemos que seguir trabajando para lograr la transferencia de competencias judiciales en materia penal y de consumo como así también el traspaso de la Inspección General de Justicia (IGJ) y el Registro de la Propiedad Inmueble (RPI). ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Creo que es importante cumplir con lo que estipula la Ley siempre. En este caso con la Ley 1.777 que fue sancionada hace muchísimos años por la Legislatura Porteña y es la que regula el funcionamiento de las 15 comunas. Actualmente, vemos que hay un proceso de centralización del poder, porque se le viene quitando algunas de sus facultades y competencias. Nosotros creemos que hay que respetar el modelo de autonomía política y administrativa y el sistema de organización descentralizado que está contemplada en la Ley de Comunas, porque se pensó justamente para eso, para descentralizar el poder a fin de que cada comuna pueda tener una relación más cercana con los vecinos al momento de gestionar de manera más ágil las demandas cotidianas. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del microcentro es un tema pendiente desde la pandemia. Durante estos años se presentaron varias propuestas para revertir la situación del microcentro porteño, la mayoría relacionadas con beneficios e incentivos fiscales en concepto de crédito de pago de impuestos sobre los ingresos brutos. Desde el

Cristina condenada por la justicia mientras el gobierno decide eliminar su jubilación de privilegio

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. El tema central de la semana fue la condena de Cristina Kirchner y su apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tras la condena de la expresidente, Nico analiza y explica por qué no iría presa por el momento, ya que va a apelar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, como la Corte no tendría el tiempo suficiente para dictar una sentencia el año que viene antes de las elecciones, Kirchner podría presentarse como candidata a las legislativas (y tener fueros si es elegida). Además, el gobierno esta semana anunció que dio de baja su jubilación de privilegio y la pensión de Néstor Kirchner, medida que, según Adorni, ahorrará al Estado más de 21 millones 800 mil pesos. El secretario explica que “durante el mandato del presidente Milei, la Argentina no va a destinarfondos a ninguna persona que esté condenada por corrupción y que haya mancillado el honor y la dignidad de los argentinos”. ¡Dale play a la nota para enterarte de todo!