Frecuencia Zero FM

Sergio Abrevaya del GEN apuesta por un Congreso que mire a las pymes

Con los cierres de listas nacionales, se largó la campaña rumbo a las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. Entre los candidatos que buscan llegar al Congreso Nacional se encuentra Sergio Abrevaya, abogado, presidente del GEN y primer postulante a diputado nacional por ese espacio. Con una extensa trayectoria política, que incluye su paso por la Legislatura porteña y la presidencia del Consejo Económico y Social, Abrevaya sostiene que la clave para superar la crisis es abandonar la polarización y construir consensos en torno a propuestas concretas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sergio Abrevaya remarcó que su objetivo es llevar al Congreso iniciativas vinculadas con la producción y el trabajo. “Llevo propuestas para las pymes, como un monotributo especial que facilite su crecimiento, y un régimen particular para la economía del conocimiento, que hoy representa más del 10% de las exportaciones argentinas”, señaló. Según explicó, estas medidas buscan aliviar la presión impositiva y generar divisas genuinas, en un país que “vive discutiendo de dónde sacar dólares” sin potenciar sus sectores más dinámicos. El candidato también cuestionó el sistema financiero actual y planteó la necesidad de reformar la ley de entidades financieras de la dictadura, que aún sigue vigente. “Es un disparate tener un sistema bancario que no da crédito. La Argentina es un país sin crédito: los bancos ganan con la especulación y no con la producción”, criticó. En ese sentido, defendió la importancia de políticas de crédito a largo plazo para vivienda y para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de motorizar el empleo y la movilidad social. Finalmente, Abrevaya se refirió al escenario político y la irrupción de Javier Milei en el poder. Consideró que el crecimiento de la Libertad Avanza responde a una “crisis de representación” y a la decepción con los gobiernos anteriores, pero advirtió que repetir viejas recetas como el atraso cambiario llevará a nuevas crisis. Frente a ese panorama, instó a los ciudadanos a informarse y votar por propuestas antes que por emociones. “Todas las elecciones son una oportunidad de cambiar el Congreso. No sigamos la pelea estéril en redes sociales: busquemos quién realmente nos representa”, concluyó.

¿Jamaica no existe? Daniel Flores responde

En Ponele Rock, charlamos con Daniel Flores sobre su Jamaica no existe. En busca del poder del reggae, un libro que busca respuesta en los discos, en los artistas y también en un territorio que trascendió en el mundo por sus artistas de reggae, pero que internamente es un universo desconocido para el resto del planeta. Asimismo, el tecladista de Satélite Kingston y director de la revista Rolling Stone, detalló cómo fue su investigación y se refirió a la muerte de la cantante de su banda que padecía una enfermedad oncológica y dejó de recibir de parte del Estado sus medicamentos. Con respecto al libro, Daniel nos contó que comenzó a preguntarse por la «trascendencia de una música de un lugar marginal, con pocos recursos, con músicos que son mayoritariamente intuitivos», considerando que el género jamaiquino ha traspasado las fronteras y ha viajado por todo el mundo. A partir de esta curiosidad, desarrolló una profunda investigación recorriendo la isla, y decidió compartirla a través de este libro, que gracias a la distribución de la editorial El Gourmet Musical, ya se encuentra disponible en las principales librerías del país e incluso en algunas de Chile, México y Uruguay.  Por otro lado, hablamos con Daniel acerca de Araceli Julio, la cantante de Satélite Kingston que falleció el 9 de julio de este año. Lo cierto es que Araceli era una paciente oncológica que ante la interrupción del gobierno nacional, dejó de recibir su medicación durante tres meses, perdiendo así varios ciclos de un tratamiento que debía tomar cada veintiún días. Si bien había logrado recuperar los remedios necesarios en virtud de una acción judicial, frente a la incertidumbre constante y por «razones personalísimas», Araceli optó por dejar el tratamiento. «Nos tomó por completo, nos volcamos totalmente a acompañarla», dijo Daniel acerca de cómo la banda atravesó la pérdida de su amiga y compañera. «Araceli ocupaba un lugar central por sus características y por lo mucho que la quería la gente», expresó. Además, manifestó su repudio y su desconcierto frente al «maltrato» del Estado. «Un gobierno señalando con el dedo a una persona, una mujer, madre de dos chicos, sola, enferma, sin recursos, yo lo veo como algo demencial (…) ¿Cómo se podría debatir algo así? Me parece imposible», expresó.  Ponele play y escuchá la nota completa.

El detrás de escena de la política del Conurbano

La campaña electoral en la provincia de Buenos Aires avanza en el horizonte con la renovación de legisladores, concejales y consejeros escolares. En el Conurbano, los municipios cobran un protagonismo central, con el vecino como eje de los reclamos. Morón no es la excepción: a semanas de la elección, la discusión política gira en torno a los servicios básicos, la seguridad y la gestión de los recursos municipales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Francisco Mones Ruiz, primer candidato a concejal de Morón por Somos Buenos Aires, remarcó que “el municipio tiene un presupuesto millonario que no se ve reflejado en seguridad, bacheo ni alumbrado”. Según el dirigente, el problema no es la falta de fondos sino la ausencia de prioridades. Por eso, propone duplicar la inversión en seguridad, reforzar el espacio público y garantizar que las tasas que pagan los vecinos se traduzcan en servicios concretos. El concejal también criticó la interna oficialista entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, a la que responsabilizó por la parálisis de la gestión: “Si el gobierno local está discutiendo quién conduce, el vecino pierde respuestas”. A su vez, llamó a los habitantes de Morón a no dejarse vencer por la desilusión con la política y a participar de los comicios del 7 de septiembre: “Es el momento de mandarle un mensaje al intendente”. Sobre el armado de Somos Buenos Aires, Mones Ruiz lo definió como una alternativa integrada por la Coalición Cívica, el radicalismo, el GEN y sectores del peronismo disidente. En ese marco, reivindicó haber conformado una lista “de vecinos de toda la vida” que, según dijo, busca instalar una voz distinta en el Concejo Deliberante: “Queremos volver a discutir lo importante: que la municipalidad esté al servicio del vecino y no de los negocios de la política”.

Las fortunas del gabinete de Milei bajo la lupa pública

El debate sobre la riqueza de los funcionarios nacionales volvió a instalarse tras la publicación de las declaraciones juradas de 2024. Los números muestran contrastes notables: desde patrimonios que superan los 90.000 millones de pesos hasta funcionarios que apenas superan los diez millones. En un contexto de crisis económica y demandas de transparencia, las cifras despiertan preguntas sobre el vínculo entre política, poder y dinero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Daniela Mozetic, subeditora de política de El Cronista, explicó que el canciller Gerardo Werthein se ubica a la cabeza del ranking con más de 92.000 millones de pesos, muy por encima del resto de los ministros. Le siguen el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, con 18.000 millones, y el titular de Economía, Luis Caputo, con 11.800 millones. “Son patrimonios pesados que, en buena parte, están declarados en el exterior”, señaló la periodista. Mozetic destacó además que el presidente Javier Milei pasó de 125 a más de 206 millones de pesos en un año, con un incremento cercano al 30% en dólares. Su hermana Karina, en tanto, figura como la funcionaria con menor patrimonio declarado, apenas 11 millones, aunque con una variación del 220%. Otro caso llamativo es el de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, cuyo patrimonio creció un 210% en 2024, alcanzando los 188 millones de pesos. La periodista también puso el foco en las inconsistencias de algunas declaraciones, como el departamento de un metro cuadrado presentado por Martín Menem, y en el rol de Santiago Caputo, asesor clave del presidente que, al no ser funcionario formal, no está obligado a transparentar su patrimonio. “Este ejercicio sirve para empezar a conocer quiénes son, cuánto tienen y de dónde vienen”, remarcó Mozetic, subrayando la importancia de mantener la lupa sobre el patrimonio del poder político.

“La política es la única herramienta que puede mejorar la vida de la gente»

El actor y productor Pablo Echarri, pasó por Ponele Rock para conversar sobre Druk, la obra que protagoniza junto a Juan Gil Navarro, Osqui Guzmán y Carlos Portaluppi. Esta adaptación teatral de la nórdica y de la película Última Ronda ,ganadora del Premio Oscar. El filme cuenta la historia de cuatro amigos, profesores de un secundario, que están atravesando un momento de crisis y basándose en la teoría de un psiquiatra que postula que los humanos nacemos con un déficit de alcohol del 0,5%, deciden ingerir esta cantidad cada día para impulsar su creatividad y desenvolverse mejor durante sus clases. De a poco, irán incrementando la ingesta y su entusiasmo, exponiéndose a las consecuencias. Según Pablo, es una obra donde se pone en juego la amistad, y en relación a su vida personal, nos contó que a sus 55 años cada vez valora más lo vital que son estos vínculos para él. «El éxito, el fracaso, el dinero, son algunos impostores que van y vienen, van fluctuando a lo largo del tiempo, pero las relaciones son las que te rescatan», dijo. Por otro lado, le preguntamos en qué momento identifica que se fue despegando de su figura de galán y se convirtió en el actor comprometido políticamente que conocemos hoy. Para Pablo, es imposible separar su «trayectoria artística» del contexto político del país y de la situación crítica del sector cultural. «Al calor de mi agotamiento como galán se iba agotando la industria televisiva», nos dijo. Además, cree que tomó una decisión intencional al «reemplazar ese ombliguismo» que le proponía el «personaje de hombre deseado» y de a poco empezó a interesarse en «cuestiones mucho más llanas y palpables». De esta forma, comenzó a interpretar a personajes más complejos y se lanzó a producir sus propios contenidos. Echarri, además, se destaca como tesorero de SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes), la asociación sin fines de lucro que se encarga de gestionar colectivamente los derechos intelectuales de actores y bailarines. Para el actor es un «orgullo» tener una «herramienta para acompañar a los compañeros y las compañeras», especialmente en este contexto. «Cuando la presidencia termine vamos a pelear para recuperar todo lo perdido», nos dijo acerca del ataque constante a la cultura por parte del gobierno nacional. En relación a los nuevos formatos, Pablo nos explicó cómo la emergencia de las plataformas modificó la forma de producir en el sector televisivo y el problema que significa la escasez de herramientas legislativas en el país. Para Pablo, esto generó un crecimiento exponencial de la producción teatral que, por su parte, es impulsada por una fuerte política estatal. Además, le preguntamos por qué después de tantos años sigue depositando esperanza en la política. «En definitiva, por más que la política sea corrupta o que comprenda situaciones de corrupción, es la única herramienta existente para mejorar la vida de la gente», expresó con convicción. La obra Druk, dirigida por Javier Daulte, se presenta de jueves a domingo (con doble función los sábados) en el Teatro Metropolitan de la emblemática calle Corrientes. Ponele play y escuchá la nota completa.

Diego Nanni, la apuesta de Fuerza Patria por la segunda sección de PBA

De cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la figura de los intendentes cobra protagonismo en las listas. En la segunda sección electoral, Diego Nanni, actual intendente de Exaltación de la Cruz, encabeza la nómina de diputados provinciales por Fuerza Patria. En un contexto atravesado por la discusión sobre las candidaturas testimoniales, Nanni buscó marcar distancia y dar señales de coherencia política frente al electorado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Diego Nanni fue tajante: “Yo no podría ser candidato testimonial”. Consideró que esa práctica vulnera el compromiso con los votantes y afirmó que, en su caso, su participación está ligada a una voluntad real de asumir el cargo. “Cuando uno da la palabra acá, se cumple”, sostuvo. Aun así, diferenció situaciones y defendió la candidatura del ministro Gabriel Katopodis, a quien definió como “una marca registrada de la obra pública”, y que, a su entender, representa una respuesta política frente al vaciamiento del Estado nacional en materia de infraestructura. Respecto a la interna peronista, el intendente reconoció que la unidad fue “muy forzada” y que el acuerdo entre las partes se alcanzó “a los codazos”. Si bien valoró el consenso alcanzado por el justicialismo, admitió que las diferencias internas siguen presentes. Sin embargo, consideró que la claridad frente al adversario común (las políticas del gobierno nacional) es un punto de unión que podría sostenerse en el tiempo, siempre y cuando se superen los protagonismos individuales. Finalmente, Nanni aseguró que su candidatura busca aportar desde la experiencia y acompañar la gestión de Axel Kicillof. “Después de 34 años de gobierno vecinalista en Exaltación de la Cruz, creemos que podemos llevar la discusión a otro nivel”, expresó. En ese sentido, se comprometió a trabajar por una planificación estatal que reemplace la lógica de la “política de la excepción” y atienda las urgencias sociales con obras públicas y derechos garantizados.

Migrantes alertan por acuerdo de ingreso sin visa a EE.UU

El presidente Javier Milei firmó un acuerdo con la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos, Kristi Noem, para iniciar el proceso de incorporación del país al “VISA WAIVER PROGRAM”, el cual permitiría que ciudadanos argentinos pueden ingresar a EE.UU. sin visa por hasta 90 días, en caso de turismo o negocios. Se trata de un beneficio que tuvo la Argentina durante el gobierno de Carlos Menem y que estuvo vigente hasta el 2002. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la abogada Andrea Mar, representante de organizaciones migrantes, advirtió que esta iniciativa podría estar acompañada de mayores restricciones a la ciudadanía y endurecimiento de las condiciones migratorias. Explicó que Estados Unidos mostró preocupación por un aumento en los casos de argentinos que sobrepasan el tiempo de estadía o solicitan refugio en Canadá tras ingresar legalmente con visa. Además, alertó que nuestro no cumple con uno de los requisitos clave del Visa Waiver: mantener un porcentaje de rechazos por debajo del 3 %, ya que en 2024 el país alcanzó un 8,9 %. Según Mar, este contexto se da en paralelo a la reforma migratoria impulsada por el gobierno argentino, el cual ya introdujo trabas para el acceso a la ciudadanía. “Ahora se exige una residencia efectiva y continua de dos años, lo que excluye a quienes hayan tenido residencia irregular, incluso por responsabilidad del propio Estado”, afirmó. También señaló que el traspaso de las solicitudes de ciudadanía de los tribunales al área de Migraciones ha paralizado los trámites, generando incertidumbre entre quienes buscan naturalizarse. “Nos preocupa que estas medidas terminen siendo funcionales a los objetivos migratorios de Estados Unidos”, concluyó.

La salud de “Locomotora” Oliveras reconfigura la Constituyente santafesina

Por primera vez en 62 años, la provincia de Santa Fe avanza en la reforma de su Constitución. La Convención Constituyente inició sesiones con la jura de 68 de sus 69 integrantes. La gran ausente fue Alejandra “Locomotora” Oliveras, exboxeadora y figura pública, quien había sido electa convencional, pero sufrió un ACV poco antes del inicio del proceso. Su estado de salud, según confirmó su médico, es irreversible, lo que no solo conmocionó a la opinión pública, sino que también abrió interrogantes políticos y jurídicos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Francisco Acosta, periodista político de Rosario, explicó que la banca de Oliveras había sido impugnada por Amalia Granata, pero esa impugnación fue rechazada por unanimidad en comisión y sería desestimada también por el pleno. Ante la imposibilidad de que Oliveras asuma, todo indica que será reemplazada por Verónica Colombo, quinta en la lista, una dirigente del radicalismo allegada al gobernador Pullaro. Acosta reveló además que la lista de Oliveras habría funcionado como colectora del oficialismo provincial, lo que permitiría al oficialismo consolidar un mayor respaldo para reformas clave, tales como la reelección. Según Acosta, el funcionamiento interno de la Convención muestra signos de improvisación, a pesar de haberse definido ya las ocho comisiones que redactarán las modificaciones. En ese contexto, Pullaro buscaría incorporar una cláusula transitoria que le permita ser reelecto a partir de 2027, contando su actual mandato como el primero. “No creo que en 60 días se logre una reforma seria”, advirtió el periodista. Entre la urgencia política y la situación delicada de Oliveras, la reforma santafesina avanza en medio de tensiones, especulaciones y diagnósticos reservados.

Kicillof se impone en el cierre de listas bonaerense

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires para las próximas elecciones del 7 de septiembre dejó un escenario atravesado por tensiones, negociaciones contrarreloj y un reordenamiento interno en las principales alianzas políticas. A pesar de las demoras provocadas por cortes de luz y múltiples pedidos de prórroga, finalmente se confirmaron las candidaturas. La atención estuvo centrada en las dos secciones más relevantes del conurbano bonaerense (la primera y la tercera), donde se definieron las cabezas de lista que reflejan la puja interna entre los sectores de Axel Kicillof, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa dentro de Fuerza Patria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Belén Tenaglia analizó los ganadores y perdedores de este proceso. “Fue una victoria del gobernador Axel Kicillof el haberse quedado con la cabeza de las listas en las secciones más importantes”, sostuvo, aunque aclaró que La Cámpora también logró ubicar a sus referentes en los primeros lugares. Tenaglia explicó que la tercera sección, considerada “la madre de todas las batallas”, fue uno de los principales focos de conflicto, y detalló que los intendentes del movimiento Derecho al Futuro resistieron la imposición de nombres sin consulta. Asimismo, destacó el caso de Morón, donde tras una tensa negociación entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, se alcanzó un acuerdo de unidad in extremis. Por fuera del peronismo, también hubo fracturas en los armados de la oposición. Según Tenaglia, la interna entre Sebastián Pareja y Santiago Caputo terminó inclinándose a favor del primero, quien logró controlar la mayoría de las listas de La Libertad Avanza en la provincia. Sin embargo, la periodista advirtió que la falta de estructura territorial sigue siendo una debilidad para ese espacio, reflejada en la proliferación de bloques unipersonales en los concejos deliberantes. El escenario que se perfila, concluyó, evidencia no solo la disputa por los cargos, sino también la ausencia de renovación dirigencial y el uso de candidaturas testimoniales como estrategia para asegurar votos.

Emergencia en discapacidad y denuncia contra Javier Milei

La Justicia federal le dio cinco días al presidente Javier Milei para que se pronuncie sobre un polémico posteo en la red social X dirigido contra Ian Moche, un niño de 12 años con autismo que milita por los derechos de las personas con discapacidad. La medida judicial surge tras una denuncia impulsada por la familia del menor para que se elimine la publicación, que consideraron ofensiva y estigmatizante. El caso se da en medio de la aprobación en el Senado de la emergencia en discapacidad, la cual está aún pendiente de oficialización por parte del Ejecutivo, que podría vetarla. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Cruz San Martín, abogado especialista en discapacidad y representante legal de Ian Moche, explicó que la denuncia busca “únicamente respeto” y no persigue una compensación económica. “Lo que pedimos es una medida autosatisfactiva para que se elimine ese tuit. No se trata de Javier Milei como persona, sino del presidente de la Nación, que tiene obligaciones institucionales”, remarcó. También explicó que lo más destacado es la confirmación por parte de la justicia de que la cuenta de X de Javier Milei pertenece a un presidente de la Nación: “ahora reconocieron que quien actuó de esa manera fue el presidente y no un ciudadano común. Basta de utilizar esa defensa. Bienvenido a la República”, agregó. El abogado también vinculó la reacción del presidente con la exposición pública de Ian, quien días antes había criticado las políticas del Gobierno hacia el colectivo de personas con discapacidad. “La publicación se produce luego de que Ian denunciara en televisión la falta de respuestas del Ejecutivo y las declaraciones discriminatorias del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad”, afirmó. Respecto a la ley de emergencia, el letrado sostuvo que “en lo personal y profesional” considera que habrá un veto parcial de la iniciativa: “para mí va a vetar la parte de las pensiones y la obtención del certificado de discapacidad, pero las prestaciones sí aumentarían para dividir al movimiento. Entonces deja solas a las personas con discapacidad ante su necesidad y reclamo, pero a todos los prestadores satisfechos”, afirmó.