Representar lo superficial sin abandonar lo profundo del ser

En Circo Urbano le dimos pista al coreógrafo, bailarín, director teatral, cantante, compositor y actor Carlos Casella. Se encuentra presentando funciones de SUPERFUNDO, una creación que realiza junto a los reconocidos Diego Vainer y Gonzalo Córdova. Las últimas dos presentaciones son 23 y 24 de Agosto.a las 20:30 horas en ArtHaus (Bartolomé Mitre 434, CABA). Carlos Casella fue fundador durante los años 90 del mítico grupo de danza teatro El Descueve y ganador de premios ACE a mejor actor y coreógrafo. En sus propias palabras, Superfundo es «un concierto maldito armado alrededor de una sola canción. Mi cuerpo en escena está al cien por ciento y entregado absolutamente a las propuestas e intervenciones de Vainer y Córdova. Lo sonoro,lo coreográfico y la luz funcionan en una especie de monólogo a tres voces. Es una creación pensada especialmente para Arthaus. El contexto nos da la posibilidad de probar algo nuevo, y explorar sistemas creativos entre nosotros.” ¡Dale play para escuchar la nota completa!
Día difícil para el oficialismo en Diputados

La Libertad Avanza enfrentó un fatídico miércoles en la Cámara Baja, luego de que fuera rechazado por mayoría absoluta el DNU sobre gastos reservados de los servicios de inteligencia. Asimismo, en una escandalosa reunión de bloque, la diputada Lourdes Arrieta estalló en crisis y denunció al legislador Mayorgaz por violencia de género. En el hecho intervino la seguridad del palacio, en un insólito enfrentamiento que destapó las fuertes internas dentro del oficialismo. En cuanto a la Sesión Especial solicitada por Nicolás Massot de Encuentro Federal, junto con otros legisladores, se rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia publicado por el Ejecutivo que aumentaba los gastos reservados de la nueva SIDE a $100 mil millones. La votación resultó contundente: 156 votos a favor del rechazo, 52 negativos y 6 abstenciones. Sin embargo, no se declaró una nulidad absoluta, por lo tanto el DNU seguirá vigente hasta que también lo rechace el Senado. Por otro lado, la discusión en la reunión de bloque de LLA se originó a raíz de fuertes declaraciones de la diputada Arrieta en la Comisión de Peticiones, tras la polémica visita a genocidas en el penal de Ezeiza. La legisladora había apuntado a Martin Menem y Beltrán Benedit como principales organizadores del encuentro, lo que originó un fuerte enfrentamiento con el diputado Mayorgaz, quien terminó denunciado. ¿Cómo podrá recomponerse el oficialismo luego de este día para el olvido?
Memorabilia familiar, punk y electrónica: lo nuevo de Lucy Patané

En Ponele Rock charlamos con la artista Lucy Patané quien estrenó recientemente su último disco Hija de ruta el 26 de julio que lo estará presentando el próximo sábado 7 de septiembre en Niceto Club a las 20hs. Lucy contó que la creación del nuevo disco, su proceso y lanzarlo al público fue igual de complejo que su última música. A pesar de ser difícil, la cantante abrazó la idea, la nutrió y logró reflejar sus sentimientos en él. Una de las canciones de Hija de ruta, «Estoy aburrida», fue compuesta por la cantante y el padre cuando ella era chica. «Es una canción muy familiar» contó Lucy debido que la cantaban en su casa constantemente. La estética e ideas de Hija de ruta fueron surgiendo lentamente mientras la artista buscaba nuevos sonidos. En un comienzo su fin se centraba en bandas del estilo ACDC y Black Sabbath pero finalmente se centró en lo actual rondando entre la electrónica y el rock. ¡Escucha la entrevista completa ahora!
¿Cómo era el sonido de antes?

En Ponele Rock charlamos con Yael Szmulewicz, realizadora audiovisual y directora del nuevo documental El sonido de antes, el cual se estrenó el pasado 8 de agosto en el Cine Gaumont y continúa en cartelera hasta el día de hoy. Este documental cuenta la historia de Patricio Crom, un coleccionista de guitarras de tango que logra encontrar una similar a las que utilizaba Carlos Gardel llamadas boca de estrella. Patricio decide restaurarla para que vuelva a su brillo original y, de esta manera, comienza a investigar no solo sobre la historia de dicha guitarra sino que también sobre el sonido de antes. La directora contó que afortunadamente, continúan una semana más con su proyección en el Cine Gaumont, siendo esta su tercera semana consecutiva. Además, estará en Espacio INCAA Eco Select en la ciudad de La Plata desde el 26 al 28 de agosto a las 18 hs; en el Auditorio Cine Espacio INCAA, en San Salvador el 23 de agosto a las 21 hs, y en Espacio INCAA CAPEC, Tilcara el 22 de agosto a las 19 hs. «Esperemos que no suceda nunca» comentó Yael sobre el posible cierre del Cine Gaumont. La directora agregó que se frenó toda ayuda y subsidios para las producciones independientes. ¡Escucha la entrevista completa ahora!
Arte emergente en red

Rock para Mamíferos es un espacio que no para de crecer, con múltiples pistas para conocer a artistas emergentes y conectar con más espectadores que acompañan el camino. Lukas Lizarraga, junto a su compañera Antonella llevan adelante este espacio difusivo a través de producciones sin fines de lucro tales como entrevistas, conversatorios, coberturas de recitales, obras teatrales y reacciones en plataformas digitales. «Cuando elegimos el nombre, lo pensamos desde el rock como sentimiento, para mi es una pasión, un estilo de vivir abarcando todo el arte emergente».
“Mataderos es el rasgo identitario fundamental de lo que soy”

Sebastían Varela del Río y una charla sobre cómo hacer streaming, los cambios en los medios, la intimidad de la Selección Argentina y el glorioso fútbol amateur. Su primer trabajo Fue en un torneo de fútbol amateur en el cual me daban las planillas que tenían los resultados, goleadores, creo que la formación de los equipos, y una línea que el árbitro ponía cómo había sido el partido, una frase. Y yo con eso tenía que hacer una crónica, por cada una me pagaron un peso. La cantidad de gordos jugadores amateurs que habrán hecho goles increíbles en esas crónicas construidas, ja. Y después, el primer laburo pago es increíble, porque es un salto insólito, en la venida de los Rolling Stones, año 2006. Un profesor mío de Deportea, que laburaba en la agencia, me dijo que necesitaban a alguien para cubrir el color del espectáculo. El cambio en el modo de hacer periodismo No sé si me di cuenta. Fue pasando laboralmente también, porque muchos lugares de los que me fui, o muchos de los lugares que me echaron, o muchos de los lugares que cerraron, medio que me fue ocurriendo. Soy una persona que trata de buscar cosas nuevas, con lo cual medio que fue para mí como un desafío. Me sigue gustando escribir. Nosotros somos una generación que ha atravesado las dos eras, si se quiere, las nuevas generaciones, no, ya nacen con esta. En relación al aprendizaje en el mundo de los nuevos medios, en mi caso, fui aprendiendo de la gente que me fui encontrando. Y me costó además, porque yo siempre fui obstinado en términos de lo estilístico. A mí nunca me gustó hablar de lo que se hablaba o esto que hoy se le llama alimentar el algoritmo, supongamos. Igual yo lo hago, pero en términos de temática sobre todo y de estilo, a mí nunca, cuando había un debate sobre quién es mejor, si Bianchi o Gallardo, supongamos, un debate super trillado, a mí eso me aburría ya, entonces no me subía a esa ni en la primera cuadra del debate. Tenía mi línea como de otra índole, qué sé yo, con Boca me pasaba, que me puteaban los editores porque yo he ido a entrenamiento y conté que en realidad no pasaba nada. Hice toda una crónica sobre que en realidad parecía que pasaba de todo, pero no pasaba nada. Y claro, eso en un lugar como Boca era raro. Había que bancarla. El adiós a la información minuto a minuto El streaming emerge por condiciones particulares que tiene, en términos de cómo puede ser hecho y cómo puede ser transmitido. Pero además, en términos de contenido, sí hay una cosa muy laxa, muy liviana, que viene de ahí. Como todo ese ciclo se empieza a terminar o empieza a modificarse, y también el streaming debe complejizar su agenda y su oferta y su producción. Entonces no creo para nada que dure para siempre. De hecho, creo que se está terminando eso. A pesar de que parece que está recontra en auge, creo que se está terminando. El que abre un canal hoy para hablar pavaditas solamente y pavaditas, lo está haciendo tres años tarde para mí. Que igual le puede funcionar como negocio, está perfecto. Pero me parece que ya es momento de empezar a jugar eso también con otras cosas. La planificación de los contenidos Trato de darle un marco de referencia clásico de tiempos, ediciones, etc. Después voy tratando de alimentarlo sin perder la esencia de que me guste hacerlo, de que lo haga orgánicamente de acuerdo a lo que me va pasando sean cosas que yo quiero decir y no que me obligó a decir porque tengo que llenar un espacio de una red social. Esa siempre fue mi tesis. He tenido temporadas de más y menos publicaciones por eso. Entiendo que el consejo para alimentar el algoritmo es ser muy consuetudinario y muy estratégico en términos de la disposición de tiempo. No es algo que me sienta bien con eso. Prefiero pagar algún pequeño costo, pero hacerlo a la gana. Es como la voy sintiendo, voy viendo. El mundo de los streamers Para mí lo más interesante que me enseñó el mundo de los streamers al que yo entré tarde y a destiempo y con la cosa ya jugada, es esa capacidad de colaboración que tiene. Que en el mundo del periodismo era completamente distinto. Yo me acuerdo de ir a hacer una nota en una competencia y al lado mío estaba el periodista que pertenecía a otro medio pero ese medio era el mismo multimedia para el que yo trabajaba y ese tipo se enojaba porque yo hacía una nota y él no, o sea me competía. Hay una cosa colaborativa que a mí me copa me copa de la gente de internet en general está bueno eso, está bueno eso yo creo que el periodismo tiene que aprender de eso a veces nos ha pasado que hacíamos un evento de streaming y hay una determinada persona que trabajaba en determinado canal y tiene perfil de streaming y lo quería mostrar al evento y el canal nos decía que no y es una lógica muy vieja pero esto no es canal 9 contra canal 11 y a la persona que vos tenés le sirve venir y además a tu activo si querés pensarlo comercialmente tu activo crece cuando se rodea de todo este quilombo que va a pasar pero bueno, qué sé yo es una lógica de las empresas y del periodismo que yo creo que hay que aprender de los streamers eso. AFA Estudio Mi arribo a AFA Estudio es por medio de Nico Novello que es el gerente de comunicación y prensa de AFA. Lo conocí a Nico de toda mi época cubriendo la selección para Clarín y demás y haciendo notas y había tenido un podcast sobre la selección con lo cual éramos muy conocidos. Me invitó a ver un lugar
«La Ciudad debería fortalecer su perfil como polo tecnológico»

En el contexto de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Lucía Montenegro, representante de La Libertad Avanza. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Vivo en el barrio de Balvanera, en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi inicio fue con mi vocación de servicio, ya sea por mi actividad territorial como profesora de artes marciales en las villas, ya sea por ser Presidente del partido Unite Por la Libertad y la Dignidad, ya sea por como ciudadana en general, siempre trate por todos los medios ser útil a los demás. Esa pasión y vocación y otras circunstancias es lo que me trajeron a este lugar, entendiendo siempre que el cargo es una CARGA, que trato de llevar con dignidad Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? El Tango en Café Los Angelitos, Las Rosas de Puerto Madero, El Palacio Paz (Círculo Militar Argentino), el Gourmet Porteño y el Rosedal. Si al invitado le agrada la buena música, podría proponerle también visitar algún bar metalero de la ciudad. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legisladora? La comisión de niñez, con proyectos para garantizar la igualdad ante la ley, también para que los niños sean escuchados a la brevedad en situaciones de violencia, a su vez he pedido información sobre los centros de infancia, etc. Por otro lado también formo parte de la comisión de DDHH, donde no solamente he presentado de manera reiterativa proyectos recordando y honrando a las víctimas del terrorismo, sino que también homenajeando a nuestros veteranos de guerra, en los salones más imponentes de la Legislatura Porteña. Destaco mi posición antifeminista fanática con un profundo desprecio y rechazo a la ideología de género, que ha envenenado las mentes y el corazón de muchos compatriotas. Por último destaco mi interés por los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, recorriendo los barrios de emergencia, compartiendo el pan con sus habitantes y ayudando en todo lo que mi tiempo y economía lo permite. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? La Ciudad debería fortalecer su perfil como polo tecnológico, para lo cual es imprescindible profundizar las reformas en infraestructura y conectividad. Si bien reconozco que se ha progresado mucho en los últimos años, la Ciudad aún está muy detrás de las principales capitales del mundo en éstas áreas, por lo que resta largo camino. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? En línea con lo anterior, se requiere una renovación total del sistema educativo. Dentro del tema de educación presente proyectos de ley donde propongo prohibir el leguaje inclusivo y la ESI, ya que lo consideramos como una herramienta de adoctrinamiento ideológico, por otro lado agregar la práctica de artes marciales en las escuelas para bajar el nivel de violencia entre los niños y también la incorporación de la cuestión Malvinas como materia obligatoria en la currícula escolar. . ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurados? Si bien el traspaso de la Justicia es algo que encuentra rechazo en el sector judicial, lo cierto es que ambos fueros, el nacional y el local pueden coexistir perfectamente, lo cual sería hasta beneficioso, ya que permitiría a la justicia Nacional y Federal abocarse solo a los asuntos de su estricta competencia, generando una justicia más rápida y ágil. Con respecto a la implementación de juicios por jurados, si bien el proyecto original estuvo bien logrado, en el momento de sancionarse fue objeto de modificaciones que cercenaron su ámbito de competencia y lo tornaron infructuoso, dejando los jurados de forma obligatoria para delitos con pena máxima de 25 años o más, lo cual significa que en la práctica son pocos los delitos a los que aplica. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y de las Comunas? El principal obstáculo para la descentralización de la Ciudad, es, en pocas palabras, es la pobre movilidad en la misma, provocada sin duda por el escaso nivel de desarrollo de la red de transporte. Solamente tomemos como punto de comparación las redes de subterráneo de ciudades como Berlín o París, verá que el subterráneo de Buenos Aires es mínimo en comparación, solo conecta un área reducida de la Ciudad y ni siquiera llega a las «entradas» de la ciudad (Barracas, Liniers, Puente Saavedra, y otros). ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post-pandemia? Si bien la pandemia impactó negativamente en el flujo comercial del microcentro porteño, la misma tuvo el efecto positivo de dar el puntapié inicial necesario para el desarrollo del teletrabajo, ayudando a la tan necesaria descentralización de la ciudad. En una síntesis de todo lo expuesto, considero necesario un compromiso por parte del Gobierno Porteño para profundizar en las mejoras de la red de transporte, infraestructura y conectividad, fundamentalmente de internet y telefonía inalámbrica, a fines de terminar el proceso. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Me imagino una Buenos Aires brillante, espléndida, segura y limpia de toda peste. Una ciudad que fascine a los turistas que vengan a visitarla, como así también una ciudad donde la educación esté orientada a fortalecer los principios y valores del patriotismo, fomentando la verdadera inclusión.
Viví la experiencia de una tertulia literaria en clave de poesia erótica

En Circo Urbano le damos pista a Federico Lopez Manco, organizador y orador del proyecto LeerMe. Es un proyecto que realiza junto a Cristian «Grillo» Fassi, Iara G. El 14 de septiembre abrirán las puertas del espacio cultural @casaverde, ubicado en Juramento 4133 (CABA) para compartir una noche de poesía erótica. El evento comenzará a las 21hs y será musicalizado en vivo por Ludovico Eunadi. Además, habrá bebidas y comida.El costo de la entrada anticipada es de $4.000 y en puerta $5.000. Será el primer evento de Leerme del año, la invitación es abierta para quienes quieran realizar un plan diferente de sábado y quizás se animen a subirse al escenario para leer sus poesías de acuerdo con la temática. Ya que habrá un micrófono abierto para los valientes. ¡Dale play para escuchar la nota completa!
Más de la mitad de los argentinos son pobres

Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza ascendió al 54,9%, mientras que la indigencia escaló al 20, 3% de la población. El estudio se basó en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, durante el primer trimestre del año. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Eduardo Donza, investigador del Observatorio a cargo de la investigación, analizó los datos y resaltó que las cifras obedecen a dos factores: “hay un factor coyuntural, ya que en el primer trimestre hubo un fuerte impacto en la aceleración de los precios a partir de una inflación del 25,5% en diciembre del año pasado; además, los ingresos de los hogares tardan en recuperarse; el segundo factor radica en la pobreza estructural de la Argentina, ya que nunca se pudo bajar del 20% o 25% de pobreza en los últimos 20 años”, explicó. Por otro lado, expresó que “para salir de la pobreza tiene que haber una mejora en el mercado de trabajo”. En este sentido, reclamó “una mejora productiva en el país”: “tenemos que tener políticas de Estado que sean consensuadas y que apunten a aumentar la productividad y el trabajo”, agregó. Además, detalló cómo se componen los ingresos de las familias de bajos recursos: “el 50% sigue proviniendo del mercado laboral, pero el otro 50% es de la ayuda del Estado, pero esa ayuda se actualiza cada 6 meses, así que es difícil que puedan recuperarse a tiempo”.
Disney y el peligro de aceptar bases y condiciones sin leer

En octubre del año pasado, una mujer falleció tras ingerir alimentos en un local de Disney Springs en Florida. Su esposo intentó iniciar una demanda contra la empresa por “homicidio imprudente”, pero la compañía se lo impidió por un insólito motivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, explicó que “el viudo quiso hacerles juicio, pero como firmó las bases y condiciones de Disney + y de la web de Walt Disney Parks no podía iniciarles ninguna demanda”. En este sentido, la respuesta de Disney fue que, en 2019, el denunciante “se había inscripto para probar Disney + antes de que salga y también usó el sitio web para comprar entradas a los parques”. Sin embargo, Disney dio marcha atrás y aceptó que un tribunal decida sobre la demanda.