Adiós a la AFIP

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la creación de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que funcionará en conjunto con las Direcciones Generales de Impuestos y de Aduanas. De esta forma, el gobierno reducirá el 45% de los cargos superiores y el 31% de la planta inferior, con una pérdida del 34% de la estructura original, lo que, según el Ejecutivo, permitirá un ahorro anual de $6.400 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Marcelo Rodríguez, tributarista y CEO de MR Consultores, opinó sobre el cambio y expresó: “vamos a sobrellevar un período transicional que todavía debe reglamentarse; hoy se publicó una resolución que regula la presentación del impuesto a los bienes personales e insta a la AFIP a instrumentar los mecanismos reglamentarios, así que la norma que echa por tierra la AP no se publicó y hay que ver cómo se entrelaza todo porque lo más importante es la recaudación de impuestos que no puede desactivarse de un día para otro”. El especialista también manifestó que no ve que esta decisión “conlleve un beneficio tributario para los contribuyentes”, debido a que es el Congreso el único que tiene la potestad de establecer modificaciones en el sistema tributario. Además, explicó que esto no acarreará dificultades para todos los trámites que actualmente se desarrollan a través de la página web de AFIP, la cual todavía se mantiene vigente.
Mustafunk presenta su nuevo disco

La banda oriunda de Paso del Rey, que se caracteriza por fusionar ritmos como el rock, el rap, el funk y hasta la cumbia, volverá a subirse a los escenarios el próximo 23 de noviembre para tocar por primera vez en vivo su nuevo disco “El Jardín de los Siguientes”, el cual contiene un fuerte mensaje político. En comunicación con Florencia Barbalace, periodista especializada en rock, la banda adelantó en exclusiva una nueva fecha para el año que viene. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el guitarrista Agustín Marinelli opinó que el disco “coincide con un año súper necesario porque no están los ánimos como para no hacer nada y quedarse quietos”. Asimismo, resaltó que “el disco también tiene temas volados, pero siempre contiene una bajada de línea”: “me parece que es una buena época para sacar el disco”, agregó. La banda agotó su primera fecha en Groove el próximo 23 de noviembre. Sin embargo, tocarán también el 6 de diciembre en Rosario, el 7 de diciembre en Haedo y cerrarán el año el 13 de diciembre en La Plata. Por último, adelantó una nueva fecha para el 2025: “puede haber un nuevo concierto el 1° de marzo, nuevamente en Groove, y luego se vendrá un parate de 5 o 6 meses, así que es ahora o ahora”, expresó.
«Colapinto sorprendió hasta la propia gente de Williams»

Dialogamos en exclusiva con Juan Manuel «Cochito» López sobre la F1, su carrera como piloto, sus expectativas sobre Franco Colapinto y la proyección para el 2025. ¿Cómo viste estas carreras de Colapinto y, más allá de los elogios que está recibiendo por parte de todo el mundo de la Fórmula 1, me interesaría saber, vos como corredor también, qué cosas por ahí tendría que corregir para seguir por este camino? Bueno, la verdad es que los elogios, obviamente, son más que merecidos, vienen de todos lados, no solamente de los fanáticos argentinos, de nosotros, sino también se han ganado elogios de toda la gente del automovilismo, de todo el mundo, me parece, prensa internacional, de equipos, pilotos, directores de equipos. La realidad es que, nada, pienso que Franco hizo un trabajo que fue brillante estas tres carreras. De hecho, se ve con todos los pilotos que se suben, se vio con Bearman, se vio con Antonelli, con todos los jóvenes que se suben a un Fórmula 1 por primera vez sin prácticamente haber girado nunca y que tienen muchas horas en el simulador, se suben y hacen las cosas bien de entrada. Una cosa es andar rápido una vuelta y otra cosa después es tener la contundencia, parece que tuvo Franco en 3 carreras diferentes, en 3 circuitos totalmente distintos, con distintas dificultades, donde cualquier error, sobre todo en los últimos dos, se paga muy caro, se rompe todo el auto, no podés girar, te colapsás todos los fines de semana y eso me parece que puede demostrar por algo, sorprender a la gente, haber ido a circuitos que encima ni siquiera conocía, que no había girado, más allá de esta vuelta, más allá de la preparación de los simuladores y todo, en un circuito que en la realidad no había girado nunca y que está todo entre paredes, y con un auto que también, lógicamente, no es un auto donde tenga muchos kilómetros, y tiene tanta confianza, y con la facilidad que lo hizo, lo suelto que manejó, lo bien que manejó la presión, y lo rápido que anduvo, incluso hasta mejor que su compañero de equipo, parcialmente en algunas tandas, y muy cerca en las clasificaciones y en las carreras, eso creo que es brillante, sorprende muchísimo, y que por eso lo ponen la boca de todo el mundo, no es algo que viene de acá de Argentina, del fanatismo del local, realmente es así, pero bueno, la Fórmula 1 la realidad es que es muy exigente, muy competitiva, y que la realidad es que todo lo bien que haces, también se puede ir al tacho un día para el otro, cuando haces dos cosas mal, es muy cruel ese aspecto, entonces la realidad es que Franco tiene acá a fin de año, seis pruebas más, cada carrera es una prueba que tiene que rendir, y tiene que seguir con este gran nivel, por lo menos sin cometer grandes errores. ¿Esto lo vio venir Williams, el rendimiento de Colapinto, o fue una sorpresa también para el equipo? Yo creo que fue una sorpresa para todos, por eso te decía, incluso me parece que para el propio Franco, y para toda la gente que estaba con él, todos sabíamos, los que lo vimos andar, de que tenía claramente talento, de que iba a poder andar bien, pero después, cuán bien, cuán rápido, adaptarse de la manera que lo hizo, y sin cometer errores, y todo eso, la verdad que es difícil de hacerlo, en tres carreras, como te decía, tan diferentes, entonces, ya no sonó que anduvo una carrera bien de casualidad, lo ratificó tres veces ya, entonces, esto me parece que es lo que sorprende un poco, incluso a la gente de Williams, al propio director de equipo, que no para de decirlo también, de cómo lo ve a Franco, no solamente en la parte conductiva, sino también mentalmente, con la seguridad, con la confianza que lo ve, y lo suelta, que lo abre de un auto, como si fuera un piloto que ya está corriendo en la Fórmula 1 hace varias temporadas. ¿Cómo le cae al mundo de este deporte la forma de ser de Colapinto? Porque más allá de lo que maneja, a la hora de declarar, a la hora de relacionarse con la prensa, se lo ve muy desenvuelto, incluso hasta hace bromas, ¿cómo cae esto en el ambiente? Y la verdad que bien, o sea, por ahora bien, por lo menos, o sea, mientras él tenga buen rendimiento, y sea simpático, y sea así, espontáneo con la gente, con la prensa, siempre, lógicamente, dentro de un marco de educación, y sin decir nada fuera de lugar, yo creo que incluso le suma, ¿no? Porque eso hace que más gente hable de él, que se viralicen las cosas que dice, que no solamente la prensa local hable de él, sino también la prensa internacional. De hecho, estuvo esta semana en un programa en España muy, muy famoso, muy importante. Que llega a estar ahí, digo, es algo que, no es solamente por manejar la Fórmula 1, sino también por esa personalidad que vos decías. Entonces, por ahora, está muy bueno. Pero bueno, es un chico que tiene 21 años y que también hay que tratar de guiarlo, ¿no? Porque, o sea, está bueno siempre y cuando, digo, no por ahí se pase para el otro lado. Que no se confunda y se pase para el otro lado porque no deja de ser también un piloto profesional que representa con la Fábula una marca importante. ¿Qué le conviene a Franco? ¿Hacer una experiencia, digamos, esta experiencia, luego quizás Fórmula 2 y proyectar para 2026 o aprovechar la chance de mantenerse en Fórmula 1 para el año que viene? Si es que existe , es muy difícil. La Fórmula 2 yo creo que ya está. A La Fórmula 2 ya no se puede volver. Después de haber hecho nueve carreras en la Fórmula 1, volver
«Sobre el código urbanístico, tenemos que hacer valer las herramientas existentes en nuestra normativa»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, entrevistamos a Graciana Peñafort, representante de Unión por La Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Belgrano ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi trabajo de abogada me llevó a acercarme a la política desde un lugar particular del quehacer profesional y ser parte de procesos transformadores en nuestro país. Ese camino recorrido y la convicción de que en esta Ciudad se puede vivir mejor y transformar la realidad de sus habitantes hizo que me involucre para llegar hasta acá. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Gracias a muchas de las acciones que llevamos adelante en conjunto con distintos colectivos ambientales, logramos algunas conquistas sobre nuestro borde costero. Que nuestra Ciudad vuelva a mirar el río de frente, es un deseo de muchos y muchas de quienes vivimos acá. Por lo que, nadie debería perderse un buen paseo por lo poco que hoy tenemos de borde costero y que esperamos seguir recuperando. Sin duda, no hay experiencia de Buenos Aires que pueda obviar pasar horas en algún café compartiendo una mañana o una tarde con los personajes que los habitan. Como Las Violetas y sus mesas llenas de rococó. Los circuitos culturales que tiene nuestra Ciudad no han podido ser destruidos, aunque lo vengan intentando hace mucho, y siempre es bueno sumergirse en ellos. Por eso, conocer el CCK se impone. Las cantinas que sobreviven de La Boca o la pizzería Santa María en Chacarita son experiencias que valen la pena para probar la Ciudad. Pero, también conocer Puerto Madero y el Puente de la Mujer puede hacerte llevar una linda postal. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Por supuesto que los temas de justicia y seguridad son aquellos en los que me involucro por ser mi ámbito de actuación desde hace mucho tiempo y porque el quehacer profesional hace que los sienta más cercanos. Este año venimos discutiendo algunos temas importantes en materia de justicia y me preocupa y ocupa que el espíritu de la demagogia punitiva que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad afecte a los derechos y garantías de las personas que la habitamos. Por ejemplo, este año discutimos una ley de reiterancia que claramente resulta avasallante sobre el principio de inocencia, que es base de nuestro sistema de justicia. El Ejecutivo trajo un proyecto que se llevaba puestas todas las garantías del proceso judicial. En la Legislatura trabajamos bastante sobre las mejoras, pero aún así, estamos en desacuerdo con la base de discusión que plantea esa ley por lo que fuimos muy críticas y convocamos distintas instancias con especialistas, jueces, camaristas para poder tener una mirada integral del tema con las voces expertas. Lamentablemente, y en un contexto de mayor conflictividad social, se aprobó el proyecto y hoy ese instituto forma parte del Código Procesal de la Ciudad. Entendemos que es grave, porque en los momentos de crisis con niveles de movilización y descontento crecientes, esta herramienta que el Ejecutivo se construyó, puede servir para otorgar mayor discrecionalidad en la represión a la protesta social. Por otro lado, venimos viendo con preocupación el accionar de las fuerzas de seguridad nacionales en nuestra Ciudad atribuyéndose funciones que no tienen e infringiendo la Ley de Seguridad nacional intrusando nuestro territorio jurisdiccional. Esto es grave e intentamos citar al Ministro de Seguridad al recinto para que explique el accionar de la Policía de la Ciudad y las posibles articulaciones con las fuerzas federales y no ha querido concurrir a dar las aclaraciones del caso. Uno de los temas que venimos observando de cerca es complementario de estas dos cosas que acabo de decir y tiene que ver con las condiciones de detención que se dan en nuestra Ciudad en comisarías y alcaidías. Porque, cuando hablamos de Derechos Humanos y decimos defenderlos, hablamos de los derechos de todas las personas. Venimos viendo en los últimos años cómo la superpoblación de personas privadas de su libertad en comisarías (donde no deberían estar) y en alcaidías (donde deberían estar durante cortos períodos). Cuando el Jefe de Gabinete, Grindetti, vino a hacer su informe a la Legislatura anunció muy contento que subieron un 22% las detenciones. Pero, tienen a la gente metida en containers, pasillos, vestuarios. Según los datos de septiembre tenemos 2.113 personas detenidas en lugares que no son aptos para ello. La Ciudad no tiene una normativa acerca de las condiciones de detención en las alcaidías que garantice condiciones dignas para quienes se encuentran en ellas y que pueden llegar a estar ahí según los datos que tenemos, hasta dos años. Por eso estamos trabajando en un proyecto para garantizar condiciones de vida dignas a quienes se encuentran en estos dispositivos. En este momento estamos discutiendo el Código Procesal de la Justicia del Trabajo en la Ciudad. Es una discusión difícil, que requiere tiempo y poder tener un análisis completo de la situación. Nos preocupa que usando como excusa la discusión de la autonomía de la Ciudad intenten dirimir todos los conflictos laborales del país en los tribunales locales por tener las grandes empresas su domicilio acá. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Nuestra Ciudad tiene múltiples potencialidades que, lamentablemente, casi 20 años de macrismo han desaprovechado. Decidieron desaprovechar para implementar un modelo de financierización económica al igual que hicieron cuando fueron gobierno nacional. Pero hay muchas discusiones que la Ciudad tiene pendiente y que son urgentes, sobre todo el tiempos de crisis, ¿queremos seguir apostando a un modelo de Ciudad de servicios? ¿Cómo potenciamos los desarrollos vinculados con la economía del conocimiento? ¿De qué manera pensamos el desarrollo del turismo para no ser solamente una ciudad abierta a los extranjeros sino para recibir también a los visitantes locales? Así como no podemos evadir problematizar las nuevas formas del trabajo que se dan acá y que nos llevan
¡Visitá la muestra»Puntapié Inicial»!

En Ponele Rock charlamos con Romina Martínez, coordinadora de relaciones institucional del INIHE, quien nos contó sobre la muestra temporaria «Puntapié Inicial» que se encuentra en el Museo Evita hasta este 27 de octubre. Esta muestra artística recorre e informa sobre la historia de los Campeonatos y Juegos Infantiles y Juveniles Evita desde que fueron creados hasta la actualidad. Romina, contó que el recorrido está conformado por distintas fotografías tomadas a lo largo de los años en los campeonatos para mostrar su importancia en el pueblo. «Estos juegos indicaron el puntapié inicial de la carrera deportiva de muchas personas» comenta Romina sobre el gran impacto que tuvieron los Juegos Evita en personas de distintas edades que accedieron a ellos, siendo amateurs o profesionales. «Puntapié Inicial» se puede visitar de martes a domingos de 11 a 19hs en Lafinur 2988, en el barrio de Palermo. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!
El origen de la malicia, alternativo y electrónico

En Circo Urbano le dimos pista a Malicia. Es una banda chilena de pop electrónico alternativo con origen en la ciudad de Valdivia. De sonido psicodélico con influencias new wave, pop-rock y letras oníricas, se afirma en el histrionismo vocal de Melisa Toro que acompaña el bajo de Fabiola Osorio, Nano Vera en batería, más secuencias y guitarra por parte de Pablo Mura. La banda nace a fines del 2015 como dúo electrónico y en 2017 lanzan sus primeras publicaciones en vinilo 7 pulgadas. Durante 2018 lanzaron el LP Danza Circular por medio del sello Discos Tue Tue. Se han presentado en importantes escenarios y festivales como Rockódromo, Fluvial, Piedra Andina, Bandas en Red (Uruguay), Feria de San Marcos y Aguas Calientes (México). Luego de una exitosa gira por el sur de Chile, Argentina y Uruguay, lanzaron en 2023 su segundo disco Efímera. Dale play para escuchar la entrevista y acústico en vivo!
Tutorial, una obra de Eva Halac para amar y no lastimar.

En Circo Urbano le dimos pista a Mora Monteleone. Es actriz y licenciada en Filosofía y Letras de la UBA. Como actriz, se formó con Hugo Midón, Javier Daulte, Helena Tritek y Fernandes-Fiks. Escribió y dirigió Fiesta en el jardín y Último piso entre otros. Se encuentra formando parte del elenco de Tutorial, obra dirigida por Hernán Márquez y Eva Halac. Es una comedia dramática sobre cómo se relacionan las personas actualmente. Con tantos tutoriales sentimentales acerca de no ofender, lastimar, o herir sentimientos, pareciera haber una crisis de empatía, una necesidad de volver a hablar sobre lo que está bien y lo que está mal. La trama nos presenta a Emilio, de 55 años, acaba de separarse de su novia ocasionando un caos con diversas consecuencias. Completamente desorientado, se encuentra hablando de su situación de pareja con su hija adolescente, con el amigo de su hija y con la amiga de su ex, todas personas que tampoco saben muy bien qué corresponde hacer y decir. Las funciones son los viernes a las 20 hs. en Teatro Del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Conseguí las entradas en Alternativa Teatral. Dale play en Youtube para escuchar la nota completa!
El peso del Norte Grande en la interna del PJ

Finalmente, no se pudo concretar la unidad. Las elecciones para presidente del Partido Justicialista no se resolverán con boleta única, sino que los afiliados deberán elegir entre dos listas: una encabezada por la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otra, por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. En medio de tensiones partidarias, Axel Kicillof no se definió por uno de los candidatos, a pesar de que desde el riñón de la ex mandataria lo tildaron de “traidor”. ¿Cuál será el rol del Norte Grande en esta discusión? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político, Roberto Bacman, aportó este nuevo enfoque a la discusión: “es fundamental que el peronismo integre al Norte Grande para la unidad porque por primera vez definió las elecciones presidenciales del año pasado y tiene que ser un lugar estratégico para el PJ; Massa no perdió en la provincia de Buenos Aires, que es la madre de todas las batallas, sino que perdió por el Norte Grande que apoyó a Milei”, explicó. Por otro lado, el politólogo se refirió a la posibilidad de que haya fugas dentro del gabinete del gobernador Axel Kicillof, luego de que no apoyara a su “madre política”. Al respecto, opinó que “el gran problema que tiene Kicillof no es Cristina, sino que se llama Máximo Kirchner y La Cámpora”. En definitiva, expresó que la pelea se da “por la lapicera” y que es la primera vez que el liderazgo de Cristina Kirchner “está puesto en tela de juicio”.
El gobierno vuelve a intentar con el FMI

El ministro de economía de la Nación, Luis Caputo, viajó a Washington para asistir a la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional, acompañado del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de economía, José Luis Daza y el secretario de finanzas, Pablo Quirno. Se espera que mantenga una reunión con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, y su número dos, Gita Gopinath. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que aún quedan pendientes las últimas dos revisiones del acuerdo de facilidades extendidas, del cual el Ejecutivo no pudo cumplir una de las metas previstas: incrementar las reservas: “el gobierno está USD 2 mil millones por debajo de lo que pidió el FMI, entonces van a solicitar un waiver”, que es una solicitud de “perdón” o dispensa por dicho incumplimiento. Aparentemente, el FMI otorgará el waiver a la Argentina, quien enfrentará un 2025 con una “bomba de pagos con acreedores privados”. Sin embargo, el analista económico resaltó que el país “tiene que pagar los intereses, ya que la deuda de capital se comenzará a pagar recién en 2026”. Sin embargo, adelantó que “el mundo económico está mirando más a las elecciones en los Estados Unidos”, antes de lo que sucede puntualmente con el caso argentino.
«Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas»

En el ciclo entrevistas en la Legislatura Porteña, charlamos con María Graciela Ocaña, representante de Confianza Pública. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En San telmo ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mi profesión es politóloga. En realidad, antes de eso empecé derecho y dejé a los dos años. Mi carrera política comenzó a mediados de los 90 en el FrePaSo, partido por el cual accedí a una banca de diputada nacional en 1999 de la mano de Chacho Alvarez. Desde el primer momento, la transparencia y la lucha contra la corrupción fueron el leitmotiv de mi trabajo, que desarrollé como miembro de la Comisión Investigadora de Lavado de Dinero y la Comisión Investigadora sobre Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados de la Nación. Pero toda mi carrera política estuvo marcada por la lucha contra la corrupción y más tarde por mi vocación de servicio hacia los adultos mayores. Al poco tiempo tuve un paso por el ARI de Elisa Carrió para luego ser designada como directora ejecutiva del PAMI y comenzar a trabajar por las personas mayores. Luego, entre 2007 y 2009, me desempeñé como Ministra de Salud. Durante esa gestión investigué unas 400 denuncias vinculadas a una red de medicamentos adulterados o robados en el interior del Estado, que involucró a varios funcionarios de peso. Esta causa se conoció como “La mafia de los medicamentos”. Por este motivo me alejé del gobierno Kirchnerista y en 2011 volví a ser electa diputada nacional. En 2013 fundé el partido Confianza Pública, con el que asumí una banca en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con mandato hasta 2017. Luego de otro paso por el Congreso Nacional retorné a la Legislatura porteña a la cual considero mi casa. Con Confianza Pública construimos una fuerza política que hoy tiene representación en la legislatura y lo que buscamos es aportar ideas para la gente. Creo que la política sólo sirve si se transforma para mejorar la vida de la gente. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? San Telmo; La Boca, Calle Corrientes, Recoleta y el obelisco De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Casi desde mis inicios me dediqué a luchar contra la corrupción política, económica y sindical. Sin transparencia es muy difícil que una nación pueda crecer. No tolero la argentina de los privilegios para unos pocos. Todos somos iguales ante la ley. El otro gran tema es el bienestar de las personas mayores. Desgraciadamente hoy los jubilados son los nuevos pobres de la Argentina. Voy a luchar incansablemente para, desde mi lugar, poder mejorar su calidad de vida. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Considero que la ciudad debería desarrollarse de forma pareja y sostenible para superar la desigualdad en infraestructura y servicios que se observa entre el norte y el sur. Hoy estamos discutiendo el desarrollo del sur porteño basado en la construcción de más metros cuadrados pero no veo un plan claro de conexión entre las nuevas áreas que se planean construir y el resto del territorio. No se trata de construir viviendas, es necesario pensar ese desarrollo en términos de mayores servicios, transporte y más seguridad. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que aún con los buenos indicadores que tiene la ciudad en materia de educación, se debe profundizar la enseñanza tecnológica como la robótica y la Inteligencia artificial. Y fundamentalmente ir hacia una educación con mayor cantidad de horas. El mejor lugar donde pueden estar los chicos es en las escuelas. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas y en el caso de la justicia tanto laboral como civil y en los tipos penales que todavía no fueron transferidos la ciudad debe avanzar en esto pero con recursos incluidos. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Hay que seguir trabajando para que las comunas puedan cumplir el rol que para el que fueron creadas como unidades descentralizadas que canalicen la participación vecinal real. Hoy la ley de comunas quedó a mitad de camino y las mismas terminan siendo financieramente dependientes del poder ejecutivo. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Es importante volver a poner en valor el centro. Hay cientos de oficinas que ya no se usan y están deshabitadas y que pueden convertirse en hogares para estudiantes y viviendas para personas mayores adaptadas a las necesidades especiales que ellos tienen; como por ejemplo con servicios de enfermería incluídos. No hay que olvidar que 1 de cada 4 vecinos es persona mayor en la ciudad. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino una ciudad más equilibrada entre el norte y el sur. Un sur que se desarrolle con fuertes inversiones y un crecimiento real e interconectado con el resto de la ciudad. Imagino una ciudad más inclusiva y amigable para las personas mayores.