Frecuencia Zero FM

Viernes de Coffe Rave y cardio en Frecuencia Zero

Hoy en Turno Mañana le dimos pista a Dubsmatias_dj, que nos brindó una experiencia única que está marcando tendencia en Argentina: la Coffee Rave. ¿De qué se trata? Una combinación perfecta de café de especialidad, música y movimiento para arrancar el día con toda la energía mientras creas hábitos saludables como el baile y el disfrute de las fiestas sin sustancias dañinas. En esta ocasión, conversamos con Matias, un dj emergente, quien nos hizo vibrar con un crossover explosivo junto a los chicos de Circo Urbano y Código de Barras. La pista se encendió con géneros como techno, tech house, cachange, ritmos retro y un toque de cardio bailando a pleno. La mañana se transformó en una gran despedida de la semana, con café, baile y música sin parar, cerrando con la mejor vibra entre dos equipos que se unieron para vivir algo diferente y emocionante.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

El motor creativo de Mata Cultural con Federico Corso

En Circo Urbano le dimos pista a Federico Corso «Tilo» , cabeza del grupo y creador de Beta y Mata Cultural, es artista plástico, diseñador y gestor cultural de La Margarita de Salomón. En la entrevista de hoy, hablamos sobre lo que está haciendo actualmente como productor cultural. Tilo se autodenomina «creador», un concepto que extiende a todo su equipo, con el que sigue llevando adelante eventos culturales en Mataderos y otros puntos. Además, nos contó sobre los próximos proyectos que tiene en puerta como: El próximo encuentro que se realizará el lunes 28 de agosto a las 17:30 en «El 9 de Julio«, un bar en el barrio de Mataderos, donde se reunirá a varios artistas para romper el lunes y darle un giro a la rutina. Por otro lado también tenemos el reestreno de «Nadie Te Había Invitado» el 7 de agosto en El Método Kairós, un evento que destaca la creación independiente y el trabajo sin presupuesto, solo por pasión al arte. También mencionó La Burda al Cuadrado, un homenaje al gran Alejandro, que se llevará a cabo el 30 de agosto en El Bodegón de Mataderos, una propuesta cargada de performances y de la energía creativa que caracteriza su trabajo. Dale play para ver la entrevista completa!

El campo insiste con baja de retenciones y reclama señales productivas

Mientras el gobierno nacional prepara anuncios para el sector agropecuario en el marco de la Exposición Rural, crece la expectativa entre los productores por una medida que alivie de forma permanente la carga tributaria. Se espera que el presidente Javier Milei participe del acto de apertura este sábado, en tanto que desde Casa Rosada dejaron trascender que podría anunciarse una baja de retenciones para la carne vacuna. Sin embargo, desde el agro reclaman una señal más amplia, en especial para la venta de granos, donde los márgenes de rentabilidad siguen siendo críticos. El propio Milei se reunió días atrás con la Mesa de Enlace, donde reafirmó que las retenciones “están en la mira”, aunque advirtió que el actual estado de las cuentas fiscales limita su capacidad de acción inmediata. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria, confirmó que el sector le planteó al presidente la urgencia de una baja impositiva generalizada, con foco en las retenciones agrícolas. “Los márgenes de rentabilidad están muy ajustados, incluso negativos en algunos casos. La rebaja de la presión impositiva es una necesidad”, expresó. Según relató, Milei manifestó su voluntad de avanzar en esa dirección, aunque sin precisar plazos. Si bien reconoció que la presencia del mandatario en La Rural despierta expectativas, fue clara: “No tenemos ninguna información oficial ni indicios de que haya un anuncio inminente”. También alertó sobre la situación de las economías regionales, con producciones como la yerba, el arroz o los cítricos al borde del colapso. “Es fundamental que se generen políticas que reactiven y agreguen valor, no alcanza solo con que el productor sea eficiente”, sostuvo. Pese a las diferencias con el rumbo del Gobierno, Sarnari ratificó la presencia institucional de la Federación Agraria en el acto de este sábado. “Seguimos apostando al diálogo y al trabajo conjunto en las mesas. Necesitamos señales para que nuestros productores puedan seguir siéndolo”, afirmó. Por otro lado, se refirió a su rol como primera mujer en presidir la histórica entidad ruralista y destacó el crecimiento de la participación femenina en el sector: “No es solo simbólico. Muchas mujeres están al frente de sus explotaciones y eso impulsa también nuestra presencia en espacios gremiales”.

La salud de “Locomotora” Oliveras reconfigura la Constituyente santafesina

Por primera vez en 62 años, la provincia de Santa Fe avanza en la reforma de su Constitución. La Convención Constituyente inició sesiones con la jura de 68 de sus 69 integrantes. La gran ausente fue Alejandra “Locomotora” Oliveras, exboxeadora y figura pública, quien había sido electa convencional, pero sufrió un ACV poco antes del inicio del proceso. Su estado de salud, según confirmó su médico, es irreversible, lo que no solo conmocionó a la opinión pública, sino que también abrió interrogantes políticos y jurídicos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Francisco Acosta, periodista político de Rosario, explicó que la banca de Oliveras había sido impugnada por Amalia Granata, pero esa impugnación fue rechazada por unanimidad en comisión y sería desestimada también por el pleno. Ante la imposibilidad de que Oliveras asuma, todo indica que será reemplazada por Verónica Colombo, quinta en la lista, una dirigente del radicalismo allegada al gobernador Pullaro. Acosta reveló además que la lista de Oliveras habría funcionado como colectora del oficialismo provincial, lo que permitiría al oficialismo consolidar un mayor respaldo para reformas clave, tales como la reelección. Según Acosta, el funcionamiento interno de la Convención muestra signos de improvisación, a pesar de haberse definido ya las ocho comisiones que redactarán las modificaciones. En ese contexto, Pullaro buscaría incorporar una cláusula transitoria que le permita ser reelecto a partir de 2027, contando su actual mandato como el primero. “No creo que en 60 días se logre una reforma seria”, advirtió el periodista. Entre la urgencia política y la situación delicada de Oliveras, la reforma santafesina avanza en medio de tensiones, especulaciones y diagnósticos reservados.

Entre símbolos, vinos y secreto, una charla con la Masonería Argentina

En Circo Urbano le dimos pista a Gustavo Mollo, Gran Tesorero de la Masonería Argentina, una figura relevante en la institución que, aunque muchas veces envuelta en misterio, tiene una historia profunda y presente activo en la vida cultural del país. Charlamos sobre un evento muy particular: “Símbolos y Vinos”, que se va a realizar el 9 de agosto en el emblemático Palacio Cangallo, sede histórica de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina (Gran Logia de Argentina, calle Perón 1242, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Una noche pensada para conectar placer, cultura y sentidos, donde los símbolos se mezclan con el vino y la experiencia. Pero además del evento, nos metimos en terreno más curioso; hablamos de varios mitos que rodean a los masones, de cómo funciona la masonería hoy, de sus áreas de trabajo y del rol que ocupa esta institución en pleno siglo XXI. Con respeto y sinceridad, abrimos una puerta poco común para entender un poco más qué hay detrás de esos símbolos que todos vimos alguna vez pero pocos conocen de verdad. Dale play para escuchar la charla completa

Lauren Rea y el legado educativo de Billiken

En Circo Urbano le dimos pista a Lauren Rea, escritora, investigadora y directora de grandesmujeres.lat, quien nos contó la fascinante historia detrás de Billiken, la emblemática revista infantil que cumplió 100 años. En una charla cargada de memoria y emoción, Rea compartió las razones que la llevaron a investigar este fenómeno cultural que acompañó a generaciones de niños en toda Latinoamérica. Nos habló del proceso de investigación, la dualidad del producto «un libro para niños, pero con un fuerte impacto nostálgico en los adultos, un homenaje al centenario de Billiken. Este proyecto, nacido de una colaboración entre Rea y el actual director de la revista, Euhen Matarozzo, hoy se proyecta globalmente, con versiones adaptadas a cada país y una plataforma educativa digital que promueve la igualdad y la educación de calidad. Además, durante la entrevista, Rea compartió su interés académico por la revista y explicó cómo surgió el proyecto 100 Grandes Mujeres Latinoamericanas, un trabajo de investigación riguroso y colaborativo junto a Euhen Matarozzo, actual director de Billiken. El libro busca visibilizar referentes femeninos de la región, pensado para niñas y niños de nivel primario, y forma parte de una propuesta educativa con impacto continental. Dale play para escuchar la charla completa

Llegaron las vacaciones de invierno a Bariloche: Altos niveles de turismo a precios congelados

Con el comienzo de las vacaciones de invierno de los más jóvenes, en San Carlos de Bariloche se está viviendo una temporada marcada principalmente por las bajas temperaturas y una reciente nevada que trajo alivio a quienes más dependen del turismo en la ciudad, debido que la cantidad de nieve de este año no es tan abundante como el año pasado. Afortunadamente, en los últimos días cayó la primera nevada fuerte de la temporada que permitieron una experiencia inolvidable para los turistas de vacaciones, sobre todo a los esquiadores principiantes e intermedios. En comunicación con Frecuencia Zero, la periodista y corresponsal Carla Chiarandini, comentó que como todos los años, el movimiento turístico es intenso ya que la ocupación hotelera alcanza el 83% hoy en día, del cual gran parte del porcentaje corresponde a viajeros extranjeros provenientes de países aledaños. «La ciudad no decepciona» menciona Carla debido al gran nivel de visitantes en julio a pesar de las preocupaciones climáticas. Además de la nieve, Bariloche sigue seduciendo con su propuesta integral que combina paisajes de postal, cerros y lagos con la gastronomía típica como chocolates, trucha ahumada o el clásico goulash. La ciudad ofrece opciones para distintos bolsillos y tipos de viajeros, lo que permite disfrutarla incluso sin grandes gastos.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!   

El desafío de pedir un crédito para las pymes

Durante años, gestionar una pyme en Argentina fue resistir. Tapar agujeros, cubrirse del dólar y apagar incendios todos los días. Por eso, la planificación estratégica y la profesionalización de la gestión cobran cada vez más importancia. Una de las herramientas financieras que tienen los emprendimientos a disposición son los créditos, pero su mal uso desnuda justamente una mala gestión. ¿Cuándo es conveniente pedirlos? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, consultora de empresas pyme, sostuvo que “la motivación para pedir un crédito tiene que ser para financiar crecimiento, inversión o mejora de procesos” y “no para cubrir urgencias” de último momento. “El destino del dinero debe ser para tecnología, capital de trabajo productivo y expansión, no para stock, deuda vieja o pagos atrasados”. En este sentido, resaltó que antes de pedir un crédito es necesario preguntarse si es para invertir en algo que mejorará el negocio: “debe ser un destino claro, medible y útil para el negocio”, afirmó. Asimismo, aseveró que “cuando uno especula, hay un mal uso del crédito”, además de que “los gastos estructurales no deben poder pagarse con esta herramienta”.  

Gauchito Club, versatilidad y talento desde Mendoza con alcance astral

En Ponele Rock, charlamos con Gabriel Nazar, cantante, guitarrista y productor de Gauchito Club. El músico se explayó acerca de el último disco del versátil grupo, su gira por España y Latinoamérica, su show en Buenos Aires y su próximo recorrido por la Argentina. Tras haber presentado el álbum Vulnerable en Obras el año pasado y en el Quilmes Rock a principios de este año, la banda mendocina llevó su fusión de géneros a Barcelona, Málaga, Valencia, Ciudad de México y Lima. Además, el 18 de julio volvieron a los escenarios de la capital argentina con un Complejo Art Media agotado, y tienen por delante una gira por todo el país. Con respecto a las presentaciones en vivo, el músico cuyano nos contó que si bien siempre disfrutó la composición y la grabación, tocar su música en directo frente a un público se convirtió en su parte favorita. «Antes me gustaba más hacer discos y ahora siento que el hecho de conectarte con la gente te saca de ese lugar común de estar encerrado», nos dijo. Por otro lado, le preguntamos qué complejidades tiene componer en una banda tan versátil que no se encasilla bajo ningún género particular, teniendo en cuenta que en su último proyecto viajan de la cumbia al soul y del rock al funk, y aún así mantienen un sonido orgánico y propio. Para Gabriel el hecho de no «casarse con ningún estilo» es el «caballito de batalla» que les permite «marcar la diferencia» en una industria tan «gondolizada». En relación al éxito del grupo, el músico expresó que «el crecimiento de la banda ha sido más clásico que explosivo (…) Con un algoritmo como si fuese un restaurante clásico que mantiene su clientela pero tiene que ir abriendo cada vez más mesas». A diferencia de otros artistas, los integrantes de Gauchito Club prefirieron no mudarse a Buenos Aires para quedarse en Mendoza, su provincia natal. El músico nos contó que fue una decisión fácil porque se dieron cuenta que no necesitaban venir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para capturar a su público. Además, Gabriel cree que una de las razones de la originalidad de la banda es «estar cerca de la montaña». «Sentimos que si estuviésemos allá un poco te esparcís con las otras bandas (..) Si te vas a una ciudad con tanta gente un poco te empezás a querer parecer», nos dijo. Ponele play y escuchá la nota completa.

Preocupación por el regreso del Moto GP a Buenos Aires

El anuncio del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, sobre el regreso del Moto GP a la Ciudad de Buenos Aires en 2027, reavivó el debate en torno al uso y la transformación del Autódromo Oscar y Juan Gálvez. El proyecto, que forma parte de un ambicioso plan de remodelación del circuito, contempla una inversión cercana a los 150 millones de dólares y apunta a posicionar nuevamente a la ciudad en el calendario internacional del motociclismo. Sin embargo, la iniciativa genera dudas entre los especialistas, especialmente por su impacto en la historia y la funcionalidad actual del circuito para el automovilismo local. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado Marcelo Mercado expresó su preocupación por la intervención en sectores históricos del autódromo, como el circuito número 9, la curva del Ombú y la tribuna 15. “Me parece bien que se apueste al motociclismo, pero no a costa de destruir parte de la mística del autódromo”, afirmó. Además, señaló que los diseños presentados no contemplan adecuadamente la compatibilidad entre los circuitos para motos y autos, lo que podría afectar la actividad de las categorías nacionales. También cuestionó la viabilidad del proyecto ante un eventual cambio de gestión y el elevado costo económico. Aunque reconoció la pasión que despierta el Moto GP en el público argentino, con antecedentes de alta convocatoria en Termas de Río Hondo, Mercado pidió cautela y planificación consciente: “Hay que hacer las cosas con gente que sepa, sin borrar la historia. El autódromo fue pedido por Fangio, y tiene elementos únicos que no deberían perderse”. Finalmente, advirtió que el anuncio podría tener tintes políticos, al desplazar a Santiago del Estero como sede y traer el evento a una Ciudad con otra administración partidaria.