Frecuencia Zero FM

Yerbateros en pie de guerra

Los productores vienen llevando a cabo un paro en la cosecha desde noviembre, en reclamo de un precio mínimo acorde a sus costos, por lo que el abastecimiento de yerba está en duda. Según Gerardo Vallejos, Director del Sector Cooperativo del Instituto Nacional de la Yerba Mate, “actualmente no hay movimientos de paro en Misiones”, aunque “tendrán una asamblea para definir las medidas a seguir”. Si no se llega a un acuerdo sobre el precio de la hoja, podrían retomarse los cortes en rutas y en la producción. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante del sector explicó que “el Decreto 70/2023 le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la potestad de fijar los precios”. Como consecuencia, “la desregulación del mercado llevó a que el precio esté muy por debajo de lo exigido”. Asimismo, recalcó que “históricamente, el valor de la hoja es el 10% o 15% del valor del producto en la góndola, así que hoy debería valer entre $320 y $340”.  Vallejos considera que no se verá afectado el abastecimiento de yerba y remarcó que su sector se opuso a los cortes de ruta. Sin embargo, expresó: “con estos valores de la hoja no podemos seguir”. 

El gobierno modificó la Ley de Etiquetado Frontal

En plenas vísperas del Año Nuevo, el gobierno dispuso una serie de modificaciones en el Boletín Oficial a la actual Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, mejor conocida como la “Ley de Etiquetado Frontal”. La Disposición 11362/2024 establece que, a partir de ahora, solo se evaluará únicamente el exceso de los nutrientes críticos agregados y no los que forman parte de la composición química del alimento, lo que podría permitir a las empresas reducir la cantidad de sellos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la nutricionista Érica Smutt, miembro del Consejo de Nutrición de la Asociación Argentina de Salud Pública y de la Red Argentina de Investigadoras en Salud, analizó las nuevas modificaciones y destacó sus consecuencias: “ahora solo se va a indicar qué ingrediente agregado está en exceso, lo cual va a generar mucha confusión; además, ahora se va a poder retomar la publicidad y el patrocinio en productos con alto impacto negativo, pero para chicos desde los 16 años”, detalló. En este contexto, la especialista alertó sobre la incidencia de casos de sobrepeso y obesidad en menores: “en Argentina, 4 de cada 10 niños padecen trastornos alimenticios; si no cuidamos nuestras infancias, ¿qué futuro tendremos?” 

Se largó el año electoral

Empezó el 2025 y la Argentina se encamina a un año de definiciones en el terreno político. En las elecciones legislativas de octubre se renovarán 127 de las 257 bancas de diputados y 24 de las 74 bancas del Senado. En este escenario, se abren grandes interrogantes sobre cómo será el desempeño del oficialismo, si podrá aliarse con el PRO, y si el peronismo podrá cortar la racha de 20 años de derrotas en elecciones de medio término.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Esteban Chiacchio analizó cómo podrá desarrollarse el periodo electoral, marcado por la inserción de la Boleta Única, la posible suspensión de las PASO y el desdoblamiento en la Ciudad de Buenos Aires. “La gran pregunta es si el PRO va a poder sobrevivir a estas elecciones o si va a ser absorbido por LLA; habrá que ver si el PRO logra reenamorar a su electorado tradicional que hoy está más con Milei, mientras que el único que puede reinsertar al partido en el mapa, al menos desde CABA, es Mauricio Macri”, expresó. Sobre el peronismo, explicó que “sin las PASO, quien tenga la lapicera del PJ podrá tener más peso a la hora del armado de listas”, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, sostuvo: “no creo que haya el mismo nivel de desunión que hubo en el 2016 y 2017, cuando el peronismo perdió aún teniendo fuerzas competitivas”. 

Kicillof se quedó sin Presupuesto 2025

El oficialismo bonaerense no logró el consenso necesario en la legislatura para aprobar la “Ley de Leyes”, además de una ley fiscal y un proyecto de endeudamiento para el próximo año. Sin embargo, hubo acuerdo con la oposición para establecer mesas de trabajo durante el mes de enero, a los fines de poder sancionar dichas iniciativas en febrero, antes que inicie el período de sesiones ordinarias. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belén Robledo, periodista de Página 12 y coautora de “Votación Nominal”, un newsletter dedicado a la actualidad de la legislatura bonaerense, explicó lo sucedido y destacó que los desacuerdos con la oposición se basaron en el fondo para los municipios, la contracción de deuda y la reelección indefinida de los intendentes (actualmente se limitan a dos mandatos): “se necesita una mayoría especial y por eso la oposición pidió todo lo que tiene para pedir”, agregó. En este sentido, detalló que el endeudamiento es “para abonar lo adeudado durante el mandato de Vidal”, pero que “la discusión está sobre qué porcentaje irá a los municipios”. En cuanto a la ley fiscal, aclaró que “no impactará en lo inmediato porque las partidas del año pasado fueron más altas por la inflación”, con lo cual los bonaerenses no verán modificaciones en cuanto al pago de impuestos, por el momento. 

2024, el año del ajuste récord

“El 2024 va a ser recordado como el año del ajuste más grande que se haya registrado en la historia argentina”, expresó el economista José Castillo, quien ofreció un balance detallado del año económico del gobierno de Javier Milei. El mandatario “redujo catastróficamente el gasto público” y “logró el primer superávit fiscal en mucho tiempo”, pero “a costa de un ajuste contra las clases populares, los trabajadores y los jubilados”, entre otros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “el año terminará con una caída del PBI de entre el 2,5% y el 3%, cuando el resto de la región está atravesando un ciclo en alza”, en tanto que la inflación acumulada del año será del 120%, “un número sustancialmente menor al de 2023”: “sin embargo, sigue siendo una cifra altísima”, agregó.  Para José Castillo, “el ajuste y hachazo a la economía tuvieron que ver con la baja de la inflación”, sobre todo teniendo en cuenta la caída del consumo, lo que obligó a los comerciantes a reducir sus precios. No obstante, resaltó que “el gobierno recurrió a una herramienta de ajuste muy vieja, tal como el retraso del tipo de cambio”, una deuda que el gobierno mantiene pendiente para el 2025. ¿Qué le deparará el Año Nuevo a la Argentina en cuanto a la economía? 

Tardes de versos esenciales para celebrar el fin de año

En Ponele Rock charlamos con Nahomi Martínez, organizadora del evento «Tardes de versos esenciales de la Editorial Revista Poética», que se realizará este sábado 28 de diciembre a las 17:00 horas en La Biblioteca Café, con el objetivo de celebrar el fin de año junto a la poesía y en compañía de grandes autores. Se presentarán distintos autores de América Latina como Belén Barrera, Gio Burgos Arenas y Domingo Martínez, quienes invitan a la conversación al público para conocer la poesía contemporánea, nacida en este último tiempo en distintos lugares y contextos culturales a lo largo del continente. Además, estarán leyendo textos de su autoría. Nahomi contó que la actividad es producida por la Editorial Revista Poética, quienes se dedican a publicar poemarios y antologías en español. Empezaron en 2020, durante la pandemia, donde produjeron un festival de poesía virtual y a lo largo de años decidieron crear un espacio donde se pueda publicar poesía contemporánea en español. «Vamos a cerrar un año de muchísimo trabajo» celebra Martínez junto a la invitación para cerrar el año lleno de literatura y comida rica. Para más información hace click acá. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!

Ale Kurz encara el 2025 con nueva música como solista

En Ponele Rock charlamos Ale Kurz, quien está en preparación de su nuevo material como solista para el 2025, luego de la separación momentánea de la banda «El bordo». A mediados del mes de octubre, la banda de rock anunció su pausa musical luego de celebrar en mayo sus 25 años de carrera en un show explosivo y festivo en el Estadio Luna Park. Sin embargo, el cantante decidió continuar con su camino musical y lanzar nuevo material de su proyecto como solista con «Arde Roma», una potente y explosiva canción donde combina el rock tradicional con el baile. Además, para su videoclip utilizó arte IA, coordinado por Thomas Trail y Stella Wachsmuth y producido por Facu Rocca; esta técnica artística creció exponencialmente este último año. Ale Kurz ya cuenta con su primer disco solista llamado «Brillando Azul» lanzando en pandemia con un objetivo experimental musical para explorar ese nuevo camino. No obstante, en aquel entonces Kurz no buscaba opacar su proyecto musical junto a El Bordo, por lo que no se le brindó demasiada atención. Con su proyecto como solista en 2025 con «Arde Roma» busca sacarle brillo a todo su material y mostrarse tal cuál es a través de la música. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!

La producción artesanal tiene su lugar en Vecchia República

En Circo Urbano le dimos pista a Davor Valencic. Es productor de vinos con técnica tradicional y estilo casero que se encuentra planificando para 2025 un ciclo abierto al público donde se instruirá y ejemplificará sobre la producción de nuestra bebida tradicional. Los encuentros tendrán lugar en Vecchia República (Larrazábal 1251, Mataderos) ¡Escuchá la nota completa y seguí en Instagram para enterarte de todo!

El 2024 de Javier Milei

El presidente de la Nación cierra el primer año de su mandato con una consolidación de su poder ante un escenario adverso, tanto a nivel territorial como en el Congreso. Sin embargo, le espera un 2025 con un gran desafío electoral, en el que los electores demandarán nuevos resultados económicos. El politólogo Emmanuel Boente Brusa analizó, de esta forma, el 2024 del mandatario.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político expresó que “Milei supo construir su poder a lo largo del año” y que “logró encontrar formas de presionar a los gobernadores y a la oposición que fueron efectivas”: “Milei hizo uso de las fragilidades del sistema político y logró ver que había un sistema resquebrajado para aprovechar esas grietas”, agregó. Sin embargo, adelantó cuáles pueden ser los desafíos de su gestión de cara a las próximas elecciones legislativas: “en el 2025 va a haber exigencia sobre otros resultados como la recomposición salarial y algún que otro beneficio para la masa popular; si logra buenos resultados y logra subir el consumo va a ser muy valorado”, detalló. 

Ekathé: La banda que revoluciona la escena del Jazz porteño

En Ponele Rock charlamos con Iván Marcori, baterista de la banda Ekathé que recientemente se presentó en el Festival Sueños Dorados, donde dieron inicio al verano en una noche llena de música y buena onda. Ekathé es una banda compuesta por Tomas Torres, Ivan Marcori, Nicolas Pons, Javier Muller y Pablo Barone, quienes fusionan distintos géneros musicales como el jazz, el funk y el groove, dándole una nueva vibra a la música porteña. El grupo nació a partir de la formación en música contemporánea de sus miembros, quienes compartieron el interés por fusionar sus conocimientos y talentos para crear una propuesta colectiva de música instrumental. «Te da lugar a expresarte con el instrumento y cumplir un rol diferente» comenta Iván sobre cómo se siente ser parte de una banda que crea, en su mayoría, contenido instrumental. Actualmente cuentan con dos discos en total llamados Ektahé (2022) y 1686 (2024). El nombre de este último hace referencia a la numeración de la sala de ensayo donde los integrantes se reunieron en numerables ocasiones para formar su segundo disco. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!