Frecuencia Zero FM

Qué opinan los argentinos de la agenda de derechos de Milei

El Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) publicó un informe sobre la opinión de los argentinos en cuanto a temáticas tales como los derechos LGBT, el aborto, el cuidado del medio ambiente y la igualdad de género, tras los polémicos dichos del presidente Javier Milei en Davos. Según los datos, el 62,5% aprueba el matrimonio igualitario, mientras que un 73,1% valida que existan políticas para garantizar la igualdad de la mujer en el ámbito laboral. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Roberto Bacman, director del CEOP, analizó los resultados y sostuvo que “alrededor de un 40% de los encuestados sigue negando la agenda de derechos porque apoya al gobierno”. Sin embargo, resaltó que un 59% considera que se deben respetar los derechos LGBT y un 57,6% está de acuerdo con que las parejas homosexuales puedan adoptar niños.  En vísperas de la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista”, el analista político opinó que “la convocatoria por la defensa de los derechos terminó siendo una marcha política” por la adhesión de diferentes partidos y agrupaciones. No obstante, destacó que “el gobierno prefiere hablar de estos temas para evitar mencionar los problemas que está teniendo en la economía”, ya que el FMI le exige al gobierno acrecentar sus reservas y liberar el cepo. 

Las declaraciones de Javier Milei en Davos que reavivaron la protesta local

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. El tema central de esta semana tuvo que ver con las declaraciones de Javier Milei en Davos y la respuesta de los colectivos diversos, planteando una movilización para el sábado 1 de Febrero. Dale play para enterarte todo lo que pasó esta semana.

Tres legisladores del PRO se incorporaron a LLA en Ciudad

El mercado de pases está más activo que nunca. Los legisladores porteños Juan Pablo Arenaza, Silvia Imas y María Luisa González Estevarena, confirmaron en el día de ayer su pase a La Libertad Avanza. De esta forma, abandonaron el bloque que responde a Jorge Macri, en medio de tensiones cruzadas entre ambos partidos en la Ciudad de Buenos Aires. Del anuncio participaron Karina Milei y Patricia Bullrich, de quien se sospecha un movimiento similar en los próximos días.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora Silvia Imas justificó su incorporación resaltando el plan económico del presidente Milei: “la verdad que estoy muy contenta con los cambios profundos que está llevando a cabo el gobierno nacional, que están haciendo crecer al país, y la Ciudad también necesita esos cambios”, expresó. Asimismo, agregó: “estamos defendiendo ideas que estamos convencidos que sacan el país adelante; no es momento de oportunismo, de internas partidarias, de egos; es el momento de ponernos a trabajar por un país y una Ciudad mejor”. En cuanto a la posibilidad de una alianza entre el PRO y LLA, Imas defendió la idea de un frente “contra el kirchnerismo”: “no tengo dudas que la mejor opción es ir juntos porque el enemigo es el kirchnerismo; pasamos décadas de corrupción y miseria en la Argentina; no es momento de ser tibio, tenemos que defender estas ideas, las instituciones democráticas y la libertad”. 

Lorna Gemetto nos contó de su devoción por Susana Giménez

En Circo Urbano le dimos pista a Lorna Gemetto. Es periodista de espectáculos y abogada, pero la mayoría la conoce como la fan número 1 de Susana Giménez, la Diva de los Teléfonos. La primera vez que Lorna vio a Susana tenía 10 años. Rosa, su mamá, sintonizó el televisor de su casa de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, para ver el debut de una modelo y actriz en ascenso que se convertiría en conductora. Lo que nunca imaginó aquella actriz fue que, ese modesto acto, cambiaría una vida para siempre. Era el 1° de abril de 1987, se estrenaba Hola Susana, y fue amor a primera vista. Cuando Lorna Gemetto vio a Susana Giménez supo que ella era todo lo que soñaba ser. También supo que quería conocerla, sea como sea. Dale play para conocer su historia de primera mano!

China hizo tambalear a EE.UU con su Inteligencia Artificial

El mundo digital se vio sacudido por la aparición de DeepSeek, un nuevo modelo de IA creado por China, que presenta grandes beneficios en comparación a su competencia estadounidense: Chat GPT o Gemini. La app fue lanzada el 20 de enero y ocasionó una de las mayores caídas de Wall Street desde el año 2022. El periodista especializado en tecnología, Federico “Galantech”, explicó por qué sucedió este acontecimiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista detalló cuáles son las ventajas competitivas de la nueva IA: “DeepSeek fue un boom porque es una plataforma completamente gratuita, no como Chat GPT que para tener mejores respuestas tenes que pagar; además, es de código abierto, con lo cual cualquier usuario con conocimiento de programación puede hacerle ajustes y personalizarla”.  Sin embargo, el problema surgió a raíz de la competencia de los chips que utiliza la Inteligencia Artificial: “la IA se nutre de chips que son como las placas de video; Nvidia, la principal productora de chips del mundo, es estadounidense y por Trump mantiene un bloqueo comercial con China, por lo que este país logró diseñar, con chips de menor calidad, una IA al mismo nivel o incluso mejor que Chat GPT”, detalló. Como consecuencia, Nvidia perdió USD 600 mil millones y arrastró a todo Wall Street y demás empresas tecnológicas.  “China puede poner en jaque a EE.UU con la IA”, expresó “Galantech”, quien también sostuvo que “EE.UU ve el desarrollo de la IA china como una amenaza porque le están empezando a ganar en su territorio”. De hecho, lo mismo viene de suceder con la prohibición de TikTok en EE.UU y la masiva migración de usuarios a la app china “RedNote”. 

Te recomendamos un grotesco nacional con pinceladas de tragedia griega

En Circo Urbano le dimos pista a Fernando Zabala. Es docente, actor, director, productor y dramaturgo. Cursó la Licenciatura en Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba y es egresado como actor de la Escuela de Teatro de Manuel González Gil. Realizó seminarios de dramaturgia con Mauricio Kartun, Ricardo Halac, y Pompeyo Audivert, entre otros. Además, cuenta con más de diez obras de su autoría, estrenadas tanto en diferentes provincias argentinas como en el exterior. La obra nos presenta una dramaturgia mezcla de grotesco argentino con tragedia griega, con la maestría del humor para alivianar tanto dolor. Una historia de pueblo, que podría ser de cualquier gran ciudad, donde la pasión se cercena por preceptos sociales y represión de los instintos. Las funciones serán los sábados de febrero a las 22.30 hs. en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA). Podés adquirir tus entradas en el siguiente link Dale play para enterarte de todo!

El interventor de Aguas Blancas aclaró la polémica por el alambrado con Bolivia

En el marco del Plan Güemes, elaborado entre el gobernador de Salta y la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, el gobierno argentino dispuso la construcción de una valla con alambres de púa de 200 metros en la ciudad de Aguas Blancas, lindante con Bolivia. La decisión despertó el rechazo del gobierno de Luis Arce, cuya Cancillería advirtió que “medidas unilaterales” podían afectar “la buena vecindad y la convivencia pacífica”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigaran, aclaró los motivos de la construcción: “en la orilla del río Bermejo está la terminal del pueblo y a 200 metros en línea recta están Migraciones y la Aduana, unidos por un pequeño muro para evitar crecidas; lo que pasa es que muchos llegan a la terminal y saltan el muro para no ir a Migraciones, por eso se tomó esta medida para encauzar a la gente por donde corresponde”. En este sentido, agregó que “se generará una suerte de L donde la parte más larga serían los 200 metros y el resto sería un emplazamiento de gendarmes y prefectos para impedir que la gente ingrese sin pasar por Migraciones”.  Zigaran también explicó que el cerco obedece a cuestiones de seguridad vinculadas al narcotráfico y al traslado de estupefacientes en la frontera: “es una grave preocupación la que tenemos porque acá había un plan para seguir copando municipios, tenían la orden de matar al procurador de la provincia, cayó un juez federal y hasta los bomberos voluntarios pasaban 500 kg. de cocaína; el descontrol era total, además de que aparecen decapitados, ejecutados y hasta mataron al propio hermano del intendente”, detalló. En cuanto a la reacción del gobierno boliviano, el interventor sostuvo que “Arce quiso disimular los graves problemas que tiene Bolivia” con esta situación: “acá flashearon con Donald Trump y el muro, pero Bolivia está haciendo un escandalete por 200 metros de alambrado que unen dos edificios dentro del éjido urbano de Aguas Blancas”, respondió. 

Productores denuncian que la baja de retenciones es una “medida tribunera”

Así lo expresó Sebastián Campo, secretario de Bases Federadas y ex presidente de la filial Pergamino de la Federación Agraria Argentina. El gobierno había anunciado el pasado jueves una baja temporal de retenciones hasta el 30 de junio para cultivos clave como la soja, el trigo, el maíz y el girasol, además de la eliminación completa de las retenciones para las economías regionales, algo que quedó oficializado en el día de hoy a través de un decreto presidencial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante de los pequeños productores sostuvo que el anuncio se trata “de una medida tribunera” por el momento particular en el que se concreta: “estamos en enero y la cosecha se da por lo general entre abril y mayo; esta es una medida que beneficia solo a los productores que tienen espalda como para tener una cosecha ahora”, expresó. Asimismo, explicó que “las economías regionales ya tenían el 0% de retenciones”, pero que “fue este gobierno el que las volvió a poner”: “ahora las saca y lo anuncia con bombos y platillos”, agregó. El secretario también reclamó una “segmentación de retenciones” porque “el 33% que se aplica a los pequeños productores es el mismo que tienen las grandes empresas”, por lo que sostuvo que vienen pidiendo “políticas públicas diferenciadas”. Asimismo, hizo énfasis en cuáles son “las cuatro patas que hoy complican al campo”. Ellas son “la planchada del dólar, la subida de los costos en dólares, la sequía y el aumento en la carga tributaria”. 

Lalo Mir: un animal de radio suelto en Ponele Rock

En Ponele Rock charlamos con Lalo Mir, conductor de radio, locutor, periodista y actor, que cuenta con una larga trayectoria en los medios de comunicación como Radio Rivadavia, Radio Del Plata, Radio Continental, Radio Rock & Pop, Radio La 100, entre otras. En el marco del cumpleaños número 40 de la Rock & Pop, Lalo recordó sus inicios en la radio y su recorrido por la misma. Desde mitad del 2024 se encuentra subiendo contenido de archivo a Youtube de sus diversos programas no sólo en Rock & Pop sino que también en otras emisoras, recordando su paso por las mismas. «Todas las semanas estoy en contacto con cosas que no recordaba que había hecho» comenta el radialista. Dejando marcas en los programas por los cuales pasó, Lalo menciona que el rol que tuvo en Radio Bangkok fue estar en el lugar correcto en el momento justo ya que durante su programa Aquí Radio Bangkok, comenzó a darle voz y lugar los productores y operadores. Un juego que imitaron muchas radios similares luego y que hoy en día se toma en cuenta constantemente. Con respecto a su interminable creatividad y de dónde surge, Lalo afirma que uno nace un poco creativo y al mismo tiempo, con el tiempo va sumando creatividad a medida que va realizando distintos proyectos que lo nutren. Desde chico estuvo sumergido en el arte desde el área de la escritura y el dibujo gracias a su hermano, quien le inculcó la importancia de llevar el arte consigo. «Vas aprendiendo más y te vas nutriendo del arte» sentencia. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!