El Gobierno enfila el barco hacia las elecciones intermedias

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. El tema central de esta semana tuvo que ver con la media sanción de la Ley de Ficha Limpia y la expulsión de tres nuevos funcionarios del gobierno. En primer lugar, la salida fue de Sonia Cavallo, que se desempeñaba como embajadora de la Argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA) El segundo eyectado fue Mariano de los Heros. El gobierno decidió echar al titular del ANSES luego deque el funcionario planteara en una entrevista la posibilidad de que el gobierno impulsara una reforma previsional para modificar la edad jubilatoria antes de fin de año. Por último, se conoció en las últimas horas la salida de la Subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Lamas. La funcionaria dejó su puesto alegando agotamiento y razones de índole personal en medio de los incendios forestales que azotan la Patagonia, Corrientes, Córdoba y Catamarca. Dale play para enterarte de todo!
La inflación de enero fue del 2,2%

Se trata del índice más bajo de los últimos 5 años y representa una caída sostenida de los precios durante el gobierno de Javier Milei. Con el último dato de enero, la inflación interanual fue del 84,5%, con un alza considerable en restaurantes y hoteles (5,3%) y gastos de vivienda (4%). Por el contrario, hubo deflación en prendas de vestir y calzado, cuyos precios costaron un 0,7% menos. En cuanto a los aumentos estacionales, se registró un incremento del 0,4%, pero los precios regulados tuvieron un alza del 2,6%, sobre todo por el aumento de los combustibles. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que la disminución de precios en el rubro vestimenta y calzado obedece a la “estacionalización”, ya que “entre enero y febrero siempre se da la liquidación de ropa de la temporada anterior”. Asimismo, sostuvo que “el problema no es solamente cuánto se desaceleró la inflación, sino cómo quedaron los precios”, que en Argentina pueden llegar a ser “dos o tres veces más caro que en otros países”. En concreto, “los salarios y jubilaciones siguen pulverizadas porque son muy bajos en cuanto a los precios”. Cabe destacar que, si bien la inflación fue del 2,2%, “el gobierno hace que los salarios crezcan a la mitad porque pisa las paritarias por encima del 1%”, con lo cual el analista político destacó que los mismos “siguen siendo la variable del ajuste”. Por último, adelantó que la inflación de febrero podrá ser mayor debido a aumentos en la carne y en la canasta escolar.
La despedida del Peque Schwartzman marca el fin de una era

El tenista se retiró de las canchas en el ATP 250 de Buenos Aires frente al público local, tras ser derrotado por el español Pedro Martínez por 6-2,6-2 en los octavos de final. De esta forma, el deportista de 32 años concluyó su carrera en el tenis profesional, la cual comenzó en el 2010 y lo llevó a posicionarse en el puesto N° 8 del mundo en el 2020. Conquistó 4 títulos ATP, 8 Challengers y ahora resta conocer cómo será su futuro en las pistas, ya que tomó la decisión de abandonar la carrera por “cansancio físico y mental”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado en tenis, Victorio Grigera, relató cómo fue la despedida desde el Buenos Aires Lawn Tennis Club y opinó que “con su despedida, se cierra la vieja escuela del tenis argentino”, debido a que fue el último argentino en ingresar al Top 10 del ranking mundial: “ahora le queda el camino a tenistas como Cerúndolo, Etcheverry y Navone”, agregó. Grigera también fue parte de la conferencia de prensa y pudo hablar en privado con el “Peque”, quien le confesó qué le depara su carrera de ahora en más: “según él este ya fue su último partido de forma definitiva, lo cual no quita que en unos años quiera participar de alguna exhibición; por privado me contó que se veía más cerca de la publicidad del tenis, más cerca de lo comercial y en la difusión de nuevos tenistas”, detalló.
Nunca es tarde para subirse por primera vez a la bici

En Circo Urbano le dimos pista a Natalia Morillas, una de las organizadora del taller para aprender a andar en bicicleta que se realizará el sábado 15 de febrero en la Plaza 25 de Agosto de Villa Ortúzar (Charlone y Heredia). Tendrá lugar de 17 a 19 horas en compañía de la feria de Villa Ortúzar y es gratuito para todas las edades. La agrupación Ortúzar Biciorganizada es un grupo de vecinas y vecinos de Villa Ortúzar y barrios lindantes que proponen extender la ciclovía de la calle Roseti hasta La Pampa-Lugones. En Biciorganizada te prestan una bicicleta si no tenés para practicar. En el taller habrá tópicos como mecánica básica (cambiar una cámara, emparchar, asiento, cadena), seguridad (consejos para atarla bien) y educación vial (cómo hacerse visible y anticipar movimientos a peatones y automovilistas). Al finalizar se dará un paseo por el barrio para quienes no se animen a andar en solitario o para experimentados que buscan excusa para salir a pedalear. Dale play para enterarte de todo!
Los incendios forestales continúan entre la organización comunitaria y la ausencia estatal

En Circo Urbano le dimos pista a Eliana Camaño. Es guía de montaña, referente de la Comisión de Auxilio Forestal e Integrante de la Cámara de Turismo de Río Negro. Actualmente, cuatro de los seis focos de los incendios forestales que afectan a la ciudad rionegrina de El Bolsón ya están en fase de enfriamiento, informó el Comité de Operaciones de Emergencia (COEM) provincial este miércoles 12 de febrero. Este anuncio ocurre después de semanas de trabajo de combate de fuego de brigadistas, bomberos, voluntarios y pobladores, y una reciente mejoría en las condiciones climáticas. Las llamas consumieron miles de árboles, viviendas, vehículos, tendidos eléctricos, fauna, y más. Unas 3.700 hectáreas fueron consumidas por las llamas. El ANPRALE (Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido) permanece cerrado hasta nuevo aviso, ya que se afectó el 40% de su superficie. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, hablaron en conferencia de prensa para exponer cómo se encuentra la situación actual, ofrecer agradecimientos a quienes trabajaron en el combate de las llamas, y anunciar medidas para los damnificados. ¡Dale play para enterarte de todo!
El culebrón de la Hidrovía

El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó en conferencia de prensa que se anuló la licitación para la concesión de la Hidrovía, ya que se esperaba la presentación de alrededor de 5 empresas, de las cuales solo terminó confirmando una: la belga DEME, rival de la actual concesionaria Jan de Nul. La decisión del gobierno fue dar marcha atrás con la convocatoria e investigar a la oferente por presunta asociación ilícita. Se especula que, detrás de este escándalo, sobreviene un conflicto familiar entre un padre y su hijo. La importancia de la Hidrovía radica en que, por su afluente, pasa el 80% de las exportaciones del país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tatiana Scorciapino, periodista de Tiempo Argentino, explicó que “se esperaba la participación de más empresas, entre ellas una proveniente de los Países Bajos, la actual concesionaria y una empresa pública china, la cual el gobierno impidió competir”. Sin embargo, desde el llamado a licitación “llovieron operaciones de un lado y del otro”, en tanto que “el gobierno sostuvo que había sectores como la Sociedad Rural y la UIA que operaban en favor de DEME”. Asimismo, la empresa belga ya había presentado una cautelar para intentar suspender el proceso, debido a que “el pliego estaba armado bajo criterios que solo podía cumplir Jan de Nul”. Como entretelón, la periodista describió un conflicto familiar, el cual explica la supuesta rivalidad de ambas empresas: “Jan de Nul ganó la concesión de la Hidrovía junto con la empresa argentina Emepa, en 1995 durante el menemismo; su hijo Pieter llegó a ser CEO de la empresa familiar, pero por cuestiones que no le gustaron a su padre sobre el manejo del dinero, lo terminó echando; aparentemente, y especulan dentro del gobierno, Pieter habría empezado a trabajar para DEME, su principal competidora, con lo cual lo acusan a él de operar junto con la Sociedad Rural y la UIA a favor de esta empresa”, describió.
Más de 700 partidos podrán competir en las elecciones de este año

Según un informe de la periodista de Infobae, Sandra Crucianelli, desde el 2011 hasta la actualidad, la cantidad de partidos políticos en la República Argentina aumentó un 56%. En el año de la sanción de las PASO, existían 491 agrupaciones de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional Electoral, pero hoy están en vigencia un total de 768, de las cuales 47 son de orden nacional (pueden presentarse a elecciones presidenciales) y 721 solo pueden participar de elecciones legislativas, como la de este año. La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con un total de 90 partidos conformados. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra Crucianelli expresó estar de acuerdo con la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias porque “no logró achicar la oferta electoral”,. además de representar “un gasto innecesario”. En este sentido, sostuvo que “crear un partido político sí es un negocio porque reciben dinero del Estado y porque también sirve para negociar alianzas”: “parece que no tenemos un sistema de partidos, sino más bien un sistema de alianzas”, agregó. En cuanto al financiamiento de los mismos, la periodista explicó que “hasta hace poco recibían dinero de tres fuentes de financiamiento: por un lado, para la impresión de boletas electorales para todo el padrón por más que sea un partido chico, pero eso se eliminó con la aprobación de la Boleta Única”. Sin embargo, resaltó que “se mantienen otras dos fuentes, que son el fondo partidario permanente y los fondos extraordinarios de campaña”, de los cuales hay “controles relativos”: “nadie controla que se haya usado el dinero para lo que los partidos dicen que se usó en sus balances”, alertó.
Ficha Limpia logró su media sanción en Diputados

El proyecto del gobierno, que se basaba en una propuesta inicial del PRO, busca prohibir que condenados por delitos contra la administración pública puedan ser candidatos a elecciones nacionales o funcionarios del Poder Ejecutivo, siempre y cuando reciban una ratificación en segunda instancia. En la Sesión Especial del día de ayer, la iniciativa cosechó 144 votos afirmativos, 98 negativos y 2 abstenciones y ahora se espera su tratamiento en el Senado, donde Unión por la Patria podría bloquear su aprobación. Los votos afirmativos fueron de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, parte de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Innovación Federal, el MID y partidos provinciales. Por su parte, el kirchnerismo y la izquierda se unieron para votar en contra, mientras que las únicas abstenciones fueron de los diputados Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot de Encuentro Federal. Del total de 13 ausentes, 7 fueron llamativamente de Unión por la Patria, cuyo titular del bloque mantuvo un tenso enfrentamiento con el presidente del cuerpo, Martín Menem. Entre las modificaciones establecidas, se destaca la eliminación de la “Cláusula Petri”, que fijaba que las inhabilitaciones debían darse solo si se ratificaba el fallo antes del 1° de enero del año electoral. Ahora se aplicaría solamente en aquellos casos que la sentencia condenatoria resulte confirmada por una instancia superior antes del cierre de los padrones electorales, es decir, seis meses antes de los comicios.
La magia de la Feria Ciruja

En «Salí de ahí» charlamos con Omar Aloha, creador de la Feria Ciruja que invita a los coleccionistas a un encuentro lleno de nostalgia de sus personajes favoritos para realizar intercambios o compras de figuras o merchandising de los mismos. Desde las 11:30 hasta las 18:00 hs en el Complejo C Art Media en el barrio de Chacarita, se realizan los encuentros coleccionistas una vez al mes desde 2015. En su última edición concurrieron más personas de las estimadas a pesar de encontrarse la feria en temporada baja debido a las vacaciones de verano. Sin embargo, lograron realizar un sold out completo de las entradas días previos al encuentro. «Hay entretenimiento constante» comenta Omar sobre su evento, uno de los más visitados por coleccionadores de todo el país. Para encontrar más información sobre la feria hacé click acá. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!
¿Viajar o no viajar? Esa ya no es la cuestión

En Circo Urbano le dimos pista a Ernesto Gonzalez Gainza. Es CEO de Procuratio, una agencia especializada en facilitar y gestionar trámites migratorios. Su misión es guiar y acompañar a cada cliente en su viaje, eliminando barreras y simplificando los complejos procesos burocráticos. Actualmente cuentan con cinco años de experiencia y cuatro oficinas en Buenos Aires. Su programa ofrece distintos servicios como gestión integral de visas, pasaportes, residencias y ciudadanías en cualquier país del mundo. Además, ofrecen ayuda quienes quieren emigrar de manera definitiva y necesitan gestionar, por ejemplo, la homologación de un título universitario. Desde 2013 hasta 2023 se estima que son 1.803.000 los argentinos que emigraron al exterior. El ranking de los 20 países con mayor cantidad de argentinos residentes estaba encabezado por España, Estados Unidos, Italia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Le siguen Chile, Israel, México, Alemania y Bolivia. ¡Dale play para enterarte de todo y empezar a viajar!