Magui Bravi, una todo terreno

Bailarina, Conductora de tv, actriz y productora de cine de terror argentino, todas las actividades que encara la protagonista de «El juego de las 100 velas», película que el próximo 2 de agosto se despide del cine Goumont. En Sali de ahí, hablamos con Magui Bravi, sobre su pasión por el cine de miedo que la llevó a participar de varias cintas, que tuvieron mucho rebote a nivel nacional e internacional. «producir es un dolor de huevos», dice sin vueltas y remata «la actuación y el baile son mis dos grandes amores», concluye como sentencia de todas las actividades que desarrolla. Tambien habló de lo que fue ser parte del bailando por un sueño «siempre me costó la pelea, discutir sobre mi vida personal no me gustaba», dijo.
Un canto a los mejores vinos de Mendoza

En Circo Urbano recibimos a una especialista en Vinos Boutique @aurelachamadelvino, a Gustavo Ozamis (el enólogo de @canto.loscuadros) y la comunicadora @un.vinito.mas para charlar sobre el desarrollo pujante de esta bodega que no pasa desapercibida en la región de Gualtallary, Tupungato. Dale play para escuchar la entrevista completa!
Una experiencia teatral contemporánea que no olvida los clásicos

En Circo Urbano le dimos pista a Alexis Quartino y Laura Ramírez, que son parte fundamental de la obra que se presenta en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, CABA) . Nos contaron intimidades de la compañía que lleva adelante el proyecto y quisimos saber todo sobre cómo es el proceso de castineo para conformar el team dramaturgo que subirá a las tablas los domingos de Agosto a las 17hs. Dale play para escuchar la charla completa!
Más miedo que ahorro en la percepción económica de los argentinos

A pesar de la baja en la inflación, la percepción de la ciudadanía respecto a su situación económica sigue siendo crítica. Según una encuesta de la consultora Zubán & Córdoba, el 65,1% de los argentinos afirma que su situación empeoró en los últimos seis meses, el 54,2% no logra cubrir sus necesidades básicas y más de la mitad tiene miedo de perder su empleo o ingresos. Solo el 14,7% logra ahorrar a fin de mes: el resto gasta todo o se endeuda. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sofía Chini, analista y consultora política asociada a Zubán & Córdoba, sostuvo que el sector más golpeado fue el de los adultos mayores de 60 años, quienes “se vieron más perjudicados por la falta de aumentos en las jubilaciones y la cobertura cada vez menor de PAMI”. Asimismo, resaltó que la mayoría de los encuestados coincide en que “esta gestión está profundizando la desigualdad social”, por lo que “la gente cree que se puede generar un aumento de la protesta en las calles”. “Solo un 33% dice que eso no va a ocurrir, que el núcleo que vota a Javier Milei”, agregó. La consultora también detectó un creciente temor a perder el empleo, con un 50% de los encuestados expresando su preocupación. “La inestabilidad ya no se percibe del lado de las inversiones, sino del lado de la ciudadanía”, indicó Chini. Pese al malestar, la imagen del Gobierno de Javier Milei se mantiene relativamente estable, aunque con oscilaciones. De cara a las elecciones legislativas, la consultora observa que la situación económica podría tener un peso determinante, siempre y cuando la oposición logre articular una propuesta concreta.
Un homenaje al mejor verano de la historia

El periodista Lucas Campos acaba de presentar su nuevo libro “El mejor verano de nuestra historia”. Su trabajo reúne cuentos que entrelazan las dificultades del fútbol con las de la vida cotidiana y resaltan las sensaciones de los argentinos durante el triunfo en la Copa del Mundo de Qatar. El libro se divide en dos partes: uno vinculado a la previa de la obtención de la Copa y el otro asociado a la vida post Mundial. Según él, muchos de los relatos nacieron de anécdotas que sucedieron en la realidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor explicó el nacimiento de su segundo libro: “En octubre de 2022 falleció mi viejo, quien me hizo fanático del fútbol, y en noviembre ya se jugó el Mundial. Fue la primera tragedia fuerte que me pasó, pero mirando alrededor me di cuenta que mucha gente también tenía sus tragedias. Los momentos de felicidad son pocos y tratamos de abrazarnos a ellos, entonces traté de relacionar el fútbol como herramienta para arreglar ese caos que vive la gente”, relató. Asimismo, expresó que su intención era “tratar de salvar el amor por el fútbol amateur” porque “todo va a un ritmo demasiado rápido y se crean espacios donde prevalece el negocio”, el cual a veces “hasta gasta la pasión”: “A los que nos gusta el fútbol, todos tenemos un sentimiento similar que es el amor por la pelota. Hoy prendés la TV y podes ver 200 partidos, lo cual cansa mucho. También quería ir por el lado de la pasión que uno le pone, en un momento donde los hinchas estamos perdiendo el lugar de protagonistas”, agregó.
Un tango que suena redondito y de ricota

En Circo Urbano le dimos pista a Demian Lorenzi, vocalista y saxo en Toxi Tango, que se estará presentando el viernes 1 de Agosto en Whiskey Bar (Carlos Casares 970, Castelar). Dale play para enterarte todo sobre esta banda y sus próximas presentaciones!
Un aperitivo que soprende tu paladar con burbujas aromáticas

En Circo Urbano le dimos pista a Juan «El Tano» Lanuara. Es el creador de la marca Gin Ginevré, bebida espirituosa de larga tradición y que asienta su producción en Haedo, Provincia de Buenos Aires. Nos trajo para probar una nueva joyita en la familia de productos: la Gazzosa. Además, nos contó todo sobre su próximo evento gastronómico llamado ‘Oeste spirits’ y que tendrá lugar el sábado 9 de agosto en Martín Fierro 2997, Local 10, Parque Leloir. Vas a poder conocer de manera gratuita todos sus productos y vivir la experiencia completa del mundo Ginevré.
El boxeo despide a la “Locomotora” Oliveras

La séxtuple campeona mundial y referente del deporte argentino falleció a los 47 años en el Hospital José María Cullen de Santa Fe. El pasado 14 de julio había sido internada tras sufrir un accidente cerebro vascular (ACV) isquémico, el mismo día en que debía jurar su banca como convencional constituyente de su provincia. A lo largo de su carrera, Alejandra “Locomotora” Oliveras peleó un total de 38 combates, de los cuales 16 ganó por nocaut. El gobernador Maximiliano Pullaro decretó tres días de duelo y dispuso que sus restos sean velados en la Legislatura provincial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Claudio Bedirian, cercano a la boxeadora, recordó su legado: “Desde chica tuvo que salir a pelearle a la vida, tras el fallecimiento de su madre. En Río Cuarto fue donde dio sus primeros pasos como boxeadora, hasta su consagración en Tijuana en 2006, donde le propinó un KO espectacular a la campeona vigente, que es recordado como el KO más importante de la historia del boxeo argentino fuera de nuestro país”, relató. Sin embargo, el periodista recordó que, a pesar de tener el récord mundial de títulos, su pasar económico no era tan favorable: “siempre estaba triste porque había sido campeona del mundo en distintas categorías y no cobraba nada de lo que cobraba un campeón profesional. Le alcanzaba para dos meses porque si no le salían peleas, se le iba todo el dinero en comida, alquiler o medicamentos. No le sobraba absolutamente nada”, agregó. La “Locomotora” Oliveras supo trascender a su generación y llegar a las redes sociales con discursos motivacionales que, a partir de hoy, cuentan con otro peso. Siempre impulsó la práctica deportiva en los jóvenes y trabajó en su gimnasio para sacar a chicos de la drogadicción. Su última victoria no fue arriba de un ring, sino en las urnas, cuando los santafesinos la eligieron para ocupar una banca en la convención constituyente de la provincia. Iba a ser parte de la reforma de la constitución de Santa Fe, un hecho inédito en 63 años de historia. Sin dudas, su legado seguirá vivo entre sus seguidores.
Migrantes alertan por acuerdo de ingreso sin visa a EE.UU

El presidente Javier Milei firmó un acuerdo con la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos, Kristi Noem, para iniciar el proceso de incorporación del país al “VISA WAIVER PROGRAM”, el cual permitiría que ciudadanos argentinos pueden ingresar a EE.UU. sin visa por hasta 90 días, en caso de turismo o negocios. Se trata de un beneficio que tuvo la Argentina durante el gobierno de Carlos Menem y que estuvo vigente hasta el 2002. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la abogada Andrea Mar, representante de organizaciones migrantes, advirtió que esta iniciativa podría estar acompañada de mayores restricciones a la ciudadanía y endurecimiento de las condiciones migratorias. Explicó que Estados Unidos mostró preocupación por un aumento en los casos de argentinos que sobrepasan el tiempo de estadía o solicitan refugio en Canadá tras ingresar legalmente con visa. Además, alertó que nuestro no cumple con uno de los requisitos clave del Visa Waiver: mantener un porcentaje de rechazos por debajo del 3 %, ya que en 2024 el país alcanzó un 8,9 %. Según Mar, este contexto se da en paralelo a la reforma migratoria impulsada por el gobierno argentino, el cual ya introdujo trabas para el acceso a la ciudadanía. “Ahora se exige una residencia efectiva y continua de dos años, lo que excluye a quienes hayan tenido residencia irregular, incluso por responsabilidad del propio Estado”, afirmó. También señaló que el traspaso de las solicitudes de ciudadanía de los tribunales al área de Migraciones ha paralizado los trámites, generando incertidumbre entre quienes buscan naturalizarse. “Nos preocupa que estas medidas terminen siendo funcionales a los objetivos migratorios de Estados Unidos”, concluyó.
Milei baja retenciones al agro y desata un debate sobre el costo fiscal

Durante la inauguración oficial de la Exposición Rural, el presidente Javier Milei anunció una baja de retenciones para el sector agroexportador de alrededor del 20%: el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% al 5%, la soja del 33% al 26% y sus subproductos del 31% al 24,5%. Además, el trigo y la cebada mantendrán su alícuota del 9,5% y se reducirán los derechos de exportación para la carne bovina y aviar, que pasarán del 6,75% al 5%. Según estimaciones oficiales, la medida tendría un costo fiscal del 0,1% del PBI, equivalente a USD 700 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que esta baja beneficia principalmente al núcleo agroexportador más concentrado y no a los pequeños productores, quienes “aplauden, pero no se benefician en absoluto”. Advirtió que el gobierno rechaza cualquier gasto que ponga en peligro el superávit fiscal, excepto cuando se trata del agro. Comparó el costo de esta medida con el aumento de jubilaciones, que implicaría el 0,3% del PBI, y cuestionó la “doble vara” del discurso oficial. Castillo también alertó por el posible impacto inflacionario: al reducirse las retenciones, productos como la carne y el maíz se deberían alinear con los precios internacionales, lo que podría trasladarse al precio del mercado interno. “El precio de la carne tendría que subir en los próximos 15 o 20 días. Además, el maíz es insumo de una cantidad infinita de cosas que también podrían aumentar. La baja de retenciones no es gratis en términos de inflación”, señaló.