Nunca tuve una vocación con razones complejas

Desde febrero, Hernán Casciari se presenta en el teatro Radio City de Mar del Plata con Una obra en construcción. Un trabajo en el que el autor de Más respeto que soy tu madre relata su vida a través de sus cuentos y junto a toda su familia. De hecho, sus sobrinos y sus primos tocan en vivo, mientras que su hermana, su cuñado y su madre se destacan en el rol actoral. En la charla con Ponele Rock, el editor de la Revista Orsai, explicó cómo surgió la idea de esta particular puesta. Además, contó cómo apareció su vocación por la escritura, la llegada a la radio y su análisis respecto de cómo es posible -en épocas de semejante dispersión- mantener a un público atento con un texto y su lectura como únicos recursos.
Uno va al teatro a extrañar su propia identidad

Pompeyo Audivert pasó por Ponele Rock y se explayó sobre la obra que co-dirige y protagoniza: Trastorno, que en el verano se presentó en la sala Payró del Teatro Auditorium y retorna desde marzo al Centro Cultural de la Cooperación (CCC). Asimismo, el dramaturgo de amplia trayectoria, se explayó sobre la función que debe tener el teatro: su relación entre la realidad, la ficción y la identidad. Su opinión, como referente de la cultura, sobre el gobierno de Macri y qué espera del actual.
Preparativos para votación constitucional nacional

Vladímir Putin, ordenó el pasado viernes, día 14 de febrero, comenzar los preparativos para que los ciudadanos de toda Rusia puedan expresar su voluntad sobre las enmiendas a la Constitución vigente. El sufragio, según el líder ruso, correrá a cargo de la Comisión Electoral Central y será financiada con medios provenientes del presupuesto federal. En la Duma de Estado, la Cámara Baja del Parlamento, será presentado el proyecto de ley en el que quedará consignado todo el procedimiento. El documento está ya redactado, anunció en una reunión del Senado dedicada a este asunto, el presidente del Comité de legislación constitucional del Consejo de la Federación Andrei Klishas. El presidente ruso subrayó que la ley sobre las enmiendas a la Constitución puede entrar en vigor solo en caso de que sea aprobada por los ciudadanos rusos mediante una votación, y todas las propuestas de cambio de la Carta Magna deben ser estudiadas, subrayó Andrei Klishas. El 15 de enero pasado, el jefe de Estado aprovechó su discurso anual ante el Parlamento para proponer una serie de enmiendas a la Constitución del país, entre ellas otorgar a la Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento) la función de aprobar la formación del Gobierno, así como priorizar la ley nacional sobre los acuerdos internacionales. Entre tanto, en EEUU el nivel de aprobación de las actividades de la OTAN cayó en un año en el 12%, según el informe del Centro de Investigación Pew en Washington. De acuerdo con la investigación, el 52% de los estadounidenses encuestados en el año 2019 respondió en términos aprobatorios sobre el papel de la OTAN, mientras que un año antes dicho indicador se cifraba en el 64%. En Francia, Alemania y otros países miembros de la OTAN también se registró una caída del nivel de aprobación. El experto ruso Vladímir Kozin comentó los resultados de la investigación: «La primera razón es que la Alianza gasta mucho dinero en objetivos militares. Los 29 países miembros de la organización realmente asignan montos colosales en vez de gastar ese dinero de forma más racional. La segunda razón consiste en que la OTAN se entromete con mucha frecuencia en los asuntos internos de los Estados tratando de influir en la formación de los órganos de poder para que estos tengan una mayor orientación pro-OTAN». Mientras, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Robert O’Brien, aseguró que su país confía en unas conversaciones serias con Rusia y China sobre la reducción de los arsenales nucleares. El alto funcionario agregó que Estados Unidos tiene la intención de celebrar conversaciones a puerta cerrada con Rusia sobre la prolongación del Tratado START III de armas nucleares que vence el 5 de febrero de 2021. El experto ruso Alexei Podberyozkin, del Instituto MGIMO de Moscú, comento la declaración de alto funcionario norteamericano: «EEUU desea, al parecer, revisar la estructura de sus fuerzas armadas y sustituir, en gran medida, los pertrechos de que disponen por ojivas de menor potencia. Es lo que están haciendo ahora. La segunda explicación puede ser que, EEUU esté creando, aceleradamente, un sistema de defensa antimisiles». El experto discrepa de Robert O’Brien, con respecto a la incorporación de China, bajo presión, a las conversaciones: «Estoy seguro de que los chinos no optarán por conversaciones algunas, como lo han dicho ya más de una vez, y no hay esperanzas de que cambien de postura», declaró. En tanto, Rusia solicitó para el 18 de febrero una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema del cumplimiento de los Acuerdos de Minsk firmados cinco años atrás, el 12 de febrero de 2015. Bélgica, que ocupa actualmente la presidencia de esa organización, aceptó la solicitud, dijo a Spútnik el viceembajador de Rusia ante las Naciones Unidas, Dmitri Polianski. El politólogo Alexánder Dudchak opina que Kíev no se apresta a cumplir los acuerdos: «Ucrania es incapaz de cumplir los Acuerdos de Minsk. Podemos aceptar que sus «compañeros mayores» no le permiten cumplir los acuerdos, les conviene que el conflicto en Donbás continúe: un punto caliente en la frontera con Rusia satisface a cualquier Administración de EEUU», apuntó el experto. El problema del arreglo de la situación en Donbás está siendo discutido, incluso por el grupo de contacto de Minsk, que en septiembre de 2014 ya había aprobado tres documentos sobre los pasos a dar para la desescalada del conflicto. Sin embargo, tras los acuerdos de tregua las acciones bélicas igualmente continúan. En otro orden, la Unión Europea no debe convertirse en un fetiche ni en un demonio para la sociedad rusa, dijo a Sputnik el embajador de Rusia ante el bloque comunitario, Vladímir Chizhov. El diplomático llamó a tratar los problemas comunitarios con sensatez e imparcialidad, sobre todo por el período difícil que vive la UE tras el Brexit. Al mismo tiempo, Chizhov lamentó que la mayor parte de los diputados del Parlamento Europeo todavía mantenga «una tradición de ganar puntos políticos aprovechando la confrontación con Rusia». Además: El barco tendedor de tubería Académico Cherski, que puede terminar la construcción del gasoducto Nord Stream-2, zarpó desde el puerto de Najodka, del Lejano Oriente, con destino a Singapur. En la compañía Nord Stream-2 explicaban que, Rusia puede utilizar el Académico Cherski para continuar las labores de instalación de tubos. Le va tomar un tiempo para navegar hasta el Báltico, lo que como resultado podría llevar a un cambio de plazo, sin embargo, a juicio de los expertos, la postergación no va a ser crítica. Estos y otros temas en 7 Días.
Coronavirus y nacionalismo sentencian reorganización del sistema mundial

Las sanciones que EEUU viene imponiendo a Rusia de forma indiscriminada e ilegal han favorecido y robustecido la economía del gigante euroasiático. Mientras, los nacionalismos devenidos en los últimos tiempos, aderezados con el inesperado coronavirus, dan un golpe definitivo para una reorganización del sistema económico mundial. Las dificultades dominadas, son oportunidades ganadas. Lo sentenció Winston Churchill y Rusia lo ha demostrado en los últimos años. Y es que el intento de Occidente de poner al país euroasiático de rodillas mediante sanciones, fue un disparo en el pie que se autoinfligió EEUU, y una autoflagelación de Europa a cuenta de su ‘Washingtondependencia’. Y si no, pregúntenle al periódico Financial Times, que publicó un artículo titulado «Rusia: adaptarse a las sanciones deja su economía con una salud robusta». Contrariamente a lo que se podría pensar, hay economistas que afirman que Rusia tiene más que temer a un levantamiento abrupto de las sanciones, que por otras nuevas. En este sentido, Moscú debería sentirse cómodo ahora mismo. «El mayor peligro para la economía rusa sería que EEUU se despertara un día y levantara todas las sanciones. Habría una entrada masiva de capital, la moneda se dispararía, todas las políticas del Gobierno estarían en ruinas. Sería un desastre», cita el Financial Times a un alto funcionario que asesora al Banco Central ruso. En este sentido, el economista Julio César Gambina sostiene que lo que está haciendo EEUU –no sólo con Rusia, sino con varios países del mundo– es ejercer una política de carácter imperial con sanciones, intentando mantener su hegemonía. «Y lo que ha provocado, son respuestas de autonomía en el funcionamiento de algunos países que intervienen de manera muy importante en la economía y en la política mundial. En términos muy concretos, podemos referirnos al caso de China, de Irán, y por supuesto, de Rusia», abunda. Incide en que el acercamiento y asociación con China aleja a Rusia de la esfera estadounidense y por lo tanto las sanciones económicas tienen un impacto mucho menor. Gambina afirma que «hay una situación de cambio en el sistema económico mundial que tiene que ver sobre todo con la unilateralidad de las acciones sancionatorias llevadas adelante por EEUU, que de alguna manera viene a romper el orden económico, y lo que hay es un desorden donde se han destacado situaciones que son muy complejas de analizar». En este aspecto destaca el desorden que significa el Brexit, que deriva en la aparición de distintas orientaciones del nacionalismo. «Un nacionalismo que busca una reorganización del sistema mundial. Me parece que lo de Rusia hay que verlo en ese plano: una consolidación de carácter nacional que es lo que le da la estabilidad». «Me parece que los más importante para destacar de Rusia es que ha logrado, en el marco del desorden mundial, estabilizar condiciones de consenso político de la sociedad para una inserción de relativa autonomía en el orden mundial, con unas asociaciones políticas económicas que generaron de alguna manera sorpresa a cómo se había configurado el mundo en 1989-1991 donde se rompió la bipolaridad», observa el analista. En tanto, en un contexto complejo originado por la emergencia del coronavirus, China anunció una bajada de tasas a las importaciones de EEUU, algo que su contraparte también ejecutará ni bien Pekín dé el pistoletazo de largada. Acciones que se corresponden con la Fase 1 del acuerdo comercial entre ambos países. Al respecto, Tommy Xie, analista de OCBC Bank auguró que «Cualquier movimiento para reducir la tensión siempre es bueno y especialmente, cuando el mercado está abrumado por las noticias del coronavirus. El anuncio sobre los aranceles es refrescante». Gambina señala que «China se ha constituido en el socio número 1, 2 o 3 de la mayoría de los países del mundo». En estas circunstancias, «el coronavirus es un tema que apareció como una sorpresa incorporada a la situación de incertidumbre, y el impacto en la economía mundial ya se hizo sentir», subraya Julio César Gambina.
Crímenes de lesa humanidad

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis en Venezuela y de las sanciones estadounidenses contra el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro. Como bien sabemos, este año cumple el céptimo aniversario de la imposición de sanciones contra este país suramericano. Los medios occidentales y los de América Latina ven los resultados de estas sanciones de maneras muy distintas. Los titulares de Telesur de esta semana se centran en la decisión de Venezuela de denunciar ante la Corte Penal a Estados Unidos por crímenes de lesa humanidad, mientras los medios estadounidenses, que presentan las medidas unilaterales como una lucha contra «la peor dictadura de los últimos tiempos», se centran en el regreso del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, de su gira internacional por Europa y Estados Unidos, donde recibió el enfático respaldo de Donald Trump. Telesur ofrece a su audiencia una crónica del corresponsal en los Países Bajos, Sergio Rodrigo, para anunciar que el gobierno de Venezuela denunció este jueves ante la Corte Penal Internacional las «medidas coercitivas unilaterales» impuestas por Estados Unidos contra el pueblo de este país suramericano desde 2014. «Venezuela denuncia en Corte Penal Internacional sanciones de EE.UU.», es el titular. Cabe destacar que el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, subraya que aunque Washington lo llame sanciones en la realidad se trata de violaciones de los derechos del pueblo venezolano por parte de quienes gobiernan en la Casa Blanca. O bien como ha dicho el corresponsal de Telesur en los Países Bajos de crímenes de lesa humanidad. Y es pura verdad si analizamos las consecuencias de las sanciones estadounidenses a corto y a largo plazo. Un buen ejemplo más reciente son las sanciones impuestas por Estados Unidos a la aerolínea estatal venezolana Conviasa que afecta directamente a algunas misiones humanitarias que se lleva a cabo esta compañía. «Venezuela condena enérgicamente las sanciones de EEUU a Conviasa», titula Telesur a una de sus crónicas sobre el tema. Es evidente que las medidas unilaterales por parte de Estados Unidos tienen efecto indiscriminado y afectan a un número de personas indefinido y no solo a los miembros del Gobierno y funcionarios que Washington por su parte considera criminales. Sí es verdad que los jueces de la Corte Penal se encuentran en una situación muy delicada porque al mismo tiempo ya están considerando una demanda que acusa al actual Gobierno de Venezuela precisamente de los mismos crímenes de lesa humanidad. Eso es lo que destaca en sus crónicas sobre el tema la CNN que al parecer está mucho más interesada en el regreso a Venezuela del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, de su gira internacional por Europa y Estados Unidos que en la demanda presentada por el Gobierno venezolano contra Estados Unidos. Además, a través de los reportajes de la edición en español de la CNN de esta semana nos enteramos de que hay disturbios en Venezuela que acompañan el regreso de Juan Guaidó al país. «Juan Guaidó regresa a Venezuela en medio de disturbios», titula a una de sus crónicas la CNN. Washington aparentemente tenía la esperanza de que Maduro detuviera a Guaidó a su regreso a Caracas y hubiera sido el mejor guion para la Casa Blanca. Pero afortunadamente esto no ocurrió. Sin embargo, nuestros colegas intentaron dar la máxima importancia a todo lo relacionado con el viaje del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Lo único es que no conseguimos encontrar rastros de esos disturbios en los demás medios internacionales. Por lo que aparece en el reportaje de la CNN se puede ver una decena de cámaras y reporteros gráficos que le acompañan a Guaidó a su llegada a Caracas. Y los únicos disturbios que cita el autor del reportaje son «las protestas en redes sociales», nada menos y nada más. Cabe mencionar que la versión de la CNN se difiere de la de Telesur no solo en lo que se refiere al regreso de Guaidó a Caracas. Nuestros colegas al parecer han encontrado el verdadero culpable de las siete plagas en la crisis que está viviendo Venezuela desde 2014. Y evidentemente no es Estados Unidos, ni mucho menos. Es Rusia, afirma Carlos Vecchio, embajador de Juan Guaidó en Estados Unidos, en un comentario a la CNN. «¿Qué busca Rusia en Venezuela?», se pregunta la cadena. Da la impresión que el embajador de Juan Guaidó claramente confunde la causa y las consecuencias. Porque fueron precisamente las sanciones estadounidenses que ayudaron a Rusia haber arrebatado a Venezuela parte de su mercado petrolero. Semejante enfoque parece totalmente absurdo. Por otro lado lo que sorprende es que solo figure Rusia en esta lista negra de los culpables desde el punto de vista de Occidente. Porque China también considera que las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela son una clara violación al derecho internacional apoyando así la «peor dictadura que ha tenido la región en la historia moderna». La cancillería china reiteró esta semana que China está en contra de cualquier injerencia foránea en los asuntos internos de Venezuela y contra la aplicación de sanciones unilaterales. Pero fue Rusia la que recibió recientemente casi amenazas por su papel en Venezuela. La semana pasada el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, advirtió a Rusia que le costará su firme apoyo al presidente venezolano, Nicolás Maduro. «Rusia rechaza amenazas de EE.UU. por su cooperación con Venezuela», titula a una de sus crónicas Telesur. Estas advertencias por parte de Estados Unidos sonaron poco antes del inicio de la gira del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, por América Latina que incluía también a Venezuela. Junto a las acusaciones contra Rusia de que tiene la culpa de la crisis en torno a Venezuela y que aprovecha esa crisis para sus propios intereses, semejantes amenazas suenan aún más ridículas e hipócritas. Actualmente tenemos dos denuncias encontradas ante la Corte Penal por crímenes de lesa humanidad: una contra el propio Gobierno de Venezuela y la otra
Invierno ruso al servicio de la diplomacia

Ganar, no es la meta, lo principal es participar. En eso coincidieron los participantes de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno celebrados en Moscow Country Club (MCC), un centro de descanso, recreación y deportes ubicado en las afueras de la capital rusa. A pesar del frío que hacía el día de los Juegos —por la mañana los termómetros en MCC marcaban 18 grados bajo cero—, empleados de las embajadas de numerosos países y de varias organizaciones internacionales llegaron e este pintoresco centro, emplazado en pleno bosque a unos 15 kilómetros al noroeste de Moscú, para probar sus fuerzas. El programa de los Juegos incluía dos modalidades de ivierno —carreras de esquí de fondo masculinas y femeninas, y biatlón—, y también tres disciplinas bajo techo: fútbol sala, tenis de y billar. La inauguración oficial de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno fue precedida por la actuación de una banda musical militar, seguida por un desfile de chicas con tambores, vestidas con uniforme típico del ejército ruso del siglo XIX. Luego, subieron a la tribuna los organizadores e invitados de honor de estos Juegos Diplomáticos que desde 1997 organiza el Departamento para la atención al cuerpo diplomático (UPDK, por sus siglas en ruso) adjunto al Ministerio de Exteriores. Su directivo, Serguéi Makárov, dio la bienvenida a los participantes del evento, quienes, apuntó, mostraron un verdadero coraje al venir a MCC a pesar del frío que hace. «Nos compalce ver que del año al año crece el número de los participantes de los Juegos que organizamos, —dijo el jefe de UPDK—, unos juegos exentos de la política, unos juegos basados en el espíritu deportivo y cuyo objetivo es unir a los pueblos». En la ceremonia inaugural se dio lectura al mensaje a los participantes de los Juegos del ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. El canciller recalcó en su mensaje que «los intercambios deportivos consituyen un factor inalienable de la cooperación cultural y humanitaria y son un elemento importante de la agenda internacional llamada a unir a las naciones». «En este sentido, la iniciativa de UPDK que ha reunido a representantes de distintos Estados no solo aporta a la popularización de la vida sana sino que también contribuye a la consolidación de la amistad, la confianza y la comprensión entre los pueblos», indicó el jefe de la diplomacia rusa. El canciller destacó en su mensaje a los participanets de los Juegos en MCC que este evento tiene lugar «en vísperas del Día del Diplomático que en Rusia se celebra el 10 de febrero». Serguéi Lavrov se mostró convencido de que la realización exitosa de estos Juegos «contribuirá al fomento de la solidaridad profesional, permitirá a sus participanbtes cargarse de energía y emociones positivas». © Sputnik / Banda musical militar en la ceremonia de inauguración de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno La campeona olímpica de patinaje de velocidad y en la actualidad la vicepresidenta del comité parlamentario para los asuntos internacionales, Svetlana Zhúrova, resaltó que es un evento «realmente demandado, pues ya estamos inaugurando la vigésima edición» de los Juegos Diplomáticos de Invierno. Además, agregó «es también simbóilico que estos juegos se desarrollan al día siguiente de la Jornada de los deportes de invieno que se celebra en Rusia el 7 de febrero» en homenaje a la inauguración ese día, pero en 2014, de los Juegos Olímpicos de Invierno que acogió la ciudad rusa de Sochi. La destacada deportista deseó éxitos a todos quienes :»al darse cuenta del frío que hace hoy, no cambiaron de idea y vinieron acá para competir». «¡Enhorabuena!», exclamó Zhúrova. Durante la ceremonia inaugural de los Juegos Diplomáticos hondeaban las banderas nacionales de varios países, entre ellas de Cuba. Una de estas estaba en las manos del embajador cubano en Moscú, Gerardo Peñalver Portal, quien al final de la ceremonia inaugurfal atendió amablemente a Radio Sputnik. El embajador elogió altamente la iniciativa de la Cancillería rusa y de UPDK de organizar cada años los juegos de invierno y de verano porque «son actividades que unen al cuerpo diplomático» y constituyen «un espacio de esparcimiento, de intercambios, muy sano». «Yo creo que somos el único país tropical que participa en los Juegos Diplomáticos de Invierno y lo hacemos con el espíritu no competitivo porque realmente no tenemos experiencia en los deportes de invierno, pero lo hacemos con un espíritu de entusiasmo», dijo Gerardo Peñalver. El jefe de la misión diplomática cubana en Moscú también se expresó sobre las relaciones entre nuestros dos países que recibieron un fuerte impulso con la reciente visita a Santiago de Cuba del canciller ruso Serguéi Lavrov, quien rindió homenaje a los héroes nacionales de la isla José Martí y el comandante Fidel Castro, y sostuvo una entrevista con el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez. Y volviendo a los XX Juegos Diplomáticos de Invierno, cabe resaltar que quienes vinieron para respaldar a sus equipos deportivos o simplemente pasar un día al aire libre y disfrutar de un vedadero invieno ruso —y muchos han traido a sus hijos—, pudieron pasear por el bosque nevado, competir en distintos concursos y, como no, saborear diferentes platos de la cocina rusa, con té caliente, desde luego, en las carpas instaladas para el caso en el recinto de MCC.
La Comuna 9 en la mirada de Juan Chávez

En dialogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Chávez, miembro de la junta comunal de la comuna N°9 compartió su perspectiva en cuanto a los problemas que a la comuna refieren.
El negocio detrás de la tranquilidad de los Countries

En dialogo con FRECUENCIA ZERO, Carolina Vittor, Licenciada en Historia e investigadora, hizo un recorrido por la historia de los countries club devenidos luego en barrios privados. Las causas de su aparición y su proliferación.
La Agenda del fin de semana con Gustavo Corvalán

Como todos los Martes por FRECUENCIA ZERO, en la columna del licenciado en turismo Gustavo Corvalán encontramos las más diversas propuestas para el fin de semana en materia de fiestas populares locales , provinciales y de alcance nacional.
Palestinos y saharauis ligados por «la colonización, la ocupación y necesidad de lograr la autodeterminación»

El periodista chileno Pablo Jofré Leal lanzó recientemente su segundo libro titulado ‘Palestina: crónica de una ocupación sionista’. El también analista internacional señala que esta obra tiene un hilo conductor con su primer libro titulado ‘La dignidad vive en el Sáhara’, y que fue lanzado exactamente dos años antes: en diciembre de 2017. Palestina: crónica de una ocupación sionista es un libro que pretende dar una mirada histórica, pero también muy actual respecto a la situación de Palestina, señala Jofré Leal. Abunda en que se trata de una situación que conoce su origen con la llegada a Palestina de los primeros colonos europeos de creencia judía, quienes inician «un proceso de lenta ocupación del territorio a través de varios de métodos: de compras de tierras, de ventas indirectas», señala. El periodista subraya que se trata del mismo apoyo «que posterior a la Segunda Guerra Mundial —bajo una serie de crisis de conciencia del mundo occidental principalmente—, se permite, mediante la resolución 181 [de la ONU], recomendar la partición de Palestina entre dos Estados: uno judío y uno palestino». Y es en este asunto en que Jofré Leal sentencia que se trata de «un hito muy importante en la historia de este libro, porque marca el comienzo de un proceso de ocupación de territorio palestino que se extiende hasta el día de hoy. Donde hay otra serie de hitos importantes, como la guerra de 1967, que es tratada en el libro, y que significó la ocupación de la Franja de Gaza, Cisjordania, Los Altos del Golán, y la Península del Sinaí». «Por lo tanto, hay elementos centrales en este libro que dan cuenta de cómo el sionismo como ideología, como movimiento político, ha centrado la política de agresiones, de ocupación y de colonialismo que ha imperado principalmente en Palestina», explica. Y aquí es donde Jofré Leal establece el vínculo entre Palestina: crónica de una ocupación sionista y La dignidad vive en el Sáhara publicado en diciembre de 2017. «Son dos obras que están ligadas por un elemento común: la colonización, la ocupación, y la necesidad de lograr la autodeterminación, tanto del pueblo saharaui, como del pueblo palestino», indica. En el caso de La dignidad vive en el Sáhara, el periodista apunta que trata de la lucha por la autodeterminación de un pueblo —que es el único pueblo árabe que habla castellano—, excolonia española en África, conocida como el Sáhara Occidental, que en el año 1975 sufre el abandono por parte de la monarquía y el Gobierno español. Así, expresa Jofré Leal, ese territorio quedó en manos de Mauritania y de Marruecos, quienes comienzan una guerra de ocupación y colonización contra el pueblo saharaui, generando la expulsión de parte de la población que vive hoy en campamentos de refugiados en Tinduf en territorio argelino, y otra parte de la población sometidos a la ocupación militar en el Sáhara Occidental mismo. En este punto el periodista enfatiza en en las «muchas similitudes» que hay entre ambos libros. «Por eso hay una línea de relación muy importante: ambos pueblos viven una ocupación y un proceso de colonialismo; viven sometidos a la ocupación militar; tienen restricciones para el desplazamiento de sus habitantes; hay un muro: en el caso del Sáhara de 2700 kilómetros de largo custodiado por más de 100.000 soldados marroquíes que ‘protegen’ los territorios del Sáhara Occidental de la posibilidad de que retornen los habitantes originales de ese pueblo». «Pero además ‘protegen’ las riquezas que son expoliadas y usurpadas al pueblo saharaui. Un muro de 2700 kilómetros de largo construido con apoyo de Arabia Saudí y apoyo logístico y de seguridad por parte de Israel, que sirvió como base, como antecedente para la construcción del muro en el propio territorio de Cisjordania de 720 kilómetros de largo, ocho metros de altura, y que restringe los desplazamientos de la población palestina», remarca el escritor. «Ambos pueblos [palestino y saharaui] han luchado por su autodeterminación y siguen pensando que uno de los caminos es que la comunidad internacional haga cumplir —tanto al Reino de Marruecos que ocupa el Sáhara Occidental, como a Israel, que ocupa el territorio palestino— la ley, las resoluciones, las determinaciones que han señalado la necesidad de lograr la autodeterminación del pueblo palestino y del pueblo saharaui», concluye el periodista y escritor Pablo Jofré Leal. Palestina: crónica de la ocupación sionista © Sputnik / © Sputnik / Palestina: crónica de la ocupación sionista