Mataderos se prepara para un nuevo aniversario

El historiador y profesor Orlando W. Falco Bocanegra, director del Museo Criollo de los Corrales, adelantó la reapertura de la institución el próximo fin de semana como centro de atracción de la Feria de Mataderos. Como se prepara el Museo para recibir a miles de pequeños visitantes de las escuelas que año a año conocen este emblema que recuerda el último bastión del campo en la Ciudad. El Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Mataderos, vicepresidente del Instituto Histórico Santiago de Liniers, miembro de la Sociedad Argentina de Historiadores, se refirió a la situación que atraviesa el escenario que le da marco a la Feria de Mataderos: «Estamos pidiendo que el Ministerio de Cultura de la Ciudad ponga en valor el escenario para los festejos del 14 de abril»
La lluvia que no moja

Con termicas por arriba de los 40 grados todos miramos para arriba esperando que llueva. Hablamos con el pronosticador del Servicio Meteoroloógico Nacional, Sergio Jalfin, para conocer lo que nos espera en las próximas horas y cuánto falta para salir del calor agotador que nos agobia en marzo. ¿Habrá hola de frío intenso en el próximo invierno porteño?
La Dama del Rock & Radio

Le damos pista en Circo Urbano a la reconocida conductora de radio y televisión Carla Ritrovato. Una charla en la que recorre su experiencia en los medios, la histórica Rock & Pop, Much Music y los escenarios nacionales e internacionales en los que vibró a puro Rocanrol. De Lugano a Mataderos «el rock sigue siendo rebeldía, tenemos que seguir pateando puertas».
Gabriel Biuso presenta Reaccionar

El cantante mataderense está presentando el disco Reaccionar del 2022, en su formato sesión en vivo en el Modelo Bar Cultural y pasó por Código de Barras, programa para el que hizo la apertura del programa con una reversión de su canción La vuelta, que hizo en tiempo récord. Mirá la sesión completa:
Quebró el Silicon Valley Bank y puede darse una nueva crisis financiera

Luego del quiebre del Silicon Valley Bank de Estados Unidos, el pasado 11 de marzo, el mundo comienza a sumirse en una nueva crisis. Este banco, que financiaba a la industria tecnológica, se transformó en el banco norteamericano más grande en quebrar desde la crisis financiera de 2008 y generará un impacto en el mundo. José Castillo, economista, explicó que a largo plazo la quiebra de este banco puede significar una suba del dólar, que hasta el momento se encuentra estable respecto de la inflación, que en 2022 fue del 94,8% y el dólar blue aumentó sólo un 66,34%. A ello, se le suma la baja cantidad de reservas y los vencimientos del Fondo Monetario Internacional.
Luis Angelero presenta su nuevo material solista en Argentina

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Luis Angelero. El guitarrista, cantante y productor uruguayo visita Argentina en marzo 2023 para presentar el material de su carrera como solista. En 2020, Luis Angelero decidió emprender su camino como solista con la producción de Lejos, su primer disco que vio la luz en 2021, editado por Bizarro Records. La producción artística estuvo a cargo de Santiago Marrero (El Cuarteto de Nos), y una de sus canciones (Barreras) fue producida por Pepe Céspedes y Juan Bruno (Bersuit Vergarabat). Lejos es un álbum de nueve canciones, cada una con su propia impronta en la composición y en el sonido, y se mueven entre el rock, el pop y la música popular uruguaya. Los singles «Algo Fugaz», «Barreras», «Desesperación», «Preguntas» y «Te tengo al lado» ingresaron rápidamente en rotación en las radios de Montevideo y en varias de las más prestigiosas listas en plataformas de streaming.El disco llevó a Angelero a obtener el premio Graffiti 2022 en la categoría Solista Masculino del Año, además de recibir nominaciones en otras categorías. Llega a Argentina para presentar en cuatro fechas en vivo el material de su nueva etapa como solista. Además del primer álbum en su haber, el 17 de marzo estrenará un nuevo single que formará parte de su próximo disco con fecha de salida en los próximos meses del 2023. ¡Enterate de las próximas fechas visitando nuestras redes! ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!
Natalia Slovediansky reestrena «La Papa» en TIMBRE4

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Natalia Slovediansky. Nacida en Buenos Aires en el año 1986, hoy es actriz, docente, productora y dramaturga. Se formó en actuación en TIMBRE4 con Claudio Tolcachir, Paula Ransenberg, Francisco Lumerman, Lorena Baruta, entre otros. En ese mismo teatro es que acaba de estrenar la segunda temporada de La Papa, obra inspirada en hechos reales, que trata sobre dos hermanas y sus desencuentros a la hora de tomar caminos distintos en la vida, particularmente con el acercamiento de una de ellas para con la fe ortodoxa del judaísmo. En esta ocasión Natalia toma los roles de Directora general, Autora, Actriz y Productora general. La Papa se presenta todos los domingos a las 20.15 h en TIMBRE4, ubicado en Boedo 640, CABA. Podés reservar tus entradas comunicándote al 113-346-1684 o entrando a la web de TIMBRE4. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!
Gise Manusovich estrena temporada ’23 y trae herramientas para ver y entender el cine

Ella es Licenciada y Profesora en Artes de la UBA y nos trae una nueva temporada 2023 de sus columnas quincenales en Ponele Rock, donde cada semana, a través de su caja de herramientas, nos acerca perspectivas y claves para analizar las pelis que más nos gustan y buscando descubrir también otras nuevas. Gisela nos contó al aire de Frecuencia Zero, en esta ocasión, sobre la importancia de los factores climáticos en los filmes, y cómo se pueden usar para transmitir ideas o hacer ciertas alegorías en el contexto del arco narrativo particular de cada historia . También nos recomienda el ciclo de películas «Retrospectiva Pedro Costa» que se estará proyectando en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), que forma parte del Complejo Teatral de Buenos Aires, organizada además por Ministerio de Cultura y Fundación Cinemateca Argentina desde el miércoles 1° al miércoles 8 de marzo. ¡Escuchá la columna completa dando play debajo de la foto!
Jorge Ostos nos presenta Lost and Found, su disco solista bajo el seudónimo Musicking-88

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Jorge Ostos. Es músico, compositor y productor. Ha tenido participaciones en la autoría de bandas sonoras para cine y en el año 2020 lanzó su último libro Reteniendo lo bueno: saqueando los tesoros del Posmodernismo, donde a través de la unión de distintas disciplinas del pensamiento, une su pensamiento teológico con el análisis de la época social que vivimos actualmente. La propuesta artística de Lost and Found presenta un estilo que incorpora elementos de varios géneros musicales como el rock, funk, pop progresivo, new wave y synthpop. Las letras de Musicking-88 tienden hacia la poética y alegoría, pero con una serie de mensajes que se incorporan y hacen evidente referencia al amor, a lo espiritual y a temas existenciales. Este disco, su trabajo más reciente, fue lanzado el 11 de marzo de 2022 y cuenta con diez composiciones con las que Musicking-88 busca establecer su imagen y visión. El álbum fue lanzado por el sello discográfico Philipino Muzik, y cuenta con el apoyo mediático de la prestigiosa productora Planetharia. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!
La juventud reclama espacios de discusión más allá de las elecciones

A partir del próximo 10 de diciembre comenzará un nuevo mandato presidencial en la Argentina. Para eso, los ciudadanos concurrirán a las urnas en agosto para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y luego para las generales de octubre. Sin embargo, el cargo presidencial no será el único en disputa. También se votará para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en 21 gobernaciones (salvo Santiago del Estero y Corrientes que votaron en 2021). En cuanto al Congreso de la Nación, se renovarán 130 bancas en Diputados y 24 en el Senado. En este marco, aparece el voto joven, quienes pueden ejercer su derecho desde los 16 años. Un sector invisibilizado en los años no electorales pero buscados al momento de presentarse en el cuarto oscuro. Si bien hay una porción militante, hay otra parte que no lo hace pero está interesada en la política. De este modo, la licenciada en Ciencias Políticas, Abril Natapof, analizó la situación de la juventud en la Argentina. Por un lado, está la militancia vinculada a los partidos más tradicionales, como el peronismo y el radicalismo; y, por el otro, el surgimiento de otros proyectos, tal es el caso del PRO o el liberalismo. No obstante, planteó la existencia de la juventud como actor social y político, organizada en otras movilizaciones, y en la que exponen sus intereses y necesidades: medioambiente, educación sexual integral, trabajo discriminación y educación de calidad, entre otros puntos. Según su visión en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el problema es que no ven estos temas en la agenda, salvo en periodos electorales. Por tal motivo, consideró interesante una discusión intergeneracional en la que sean parte. A esto le sumó una falla de los partidos tradicionales porque buscan conectarse sólo por las redes sociales y no mediante políticas públicas que abran espacios de debate. Por eso, señaló el campamento anticapitalista como un espacio para trabajar las problemáticas de la generación. «Uno puede sentir más empatía con alguien que genera risa, pero no quita que tengas que proponer cosas serias», afirmó.