Frecuencia Zero FM

El «Avión» Gauto busca seguir con vuelo alto

Después de su exitoso retorno al boxeo profesional, Agustín «Avión» Gauto tiene fecha y rival para su próximo rival. El sábado enfrentará a Carlos «Bad Boy» Ruiz en el estadio Antonio Rotili de Lanús. La última pelea del «Avión» fue a principios de este año, cuando venció a Miguel «Huracán» Canido por nocaut. Antes de eso, había tenido un parate de un año, tras su única derrota ante el filipino Miel Fajardo en Dubai. Hasta ese momento, acumulaba un invicto de 17 peleas ganadas (12 por nocaut). Dando vuelta la página, su rival del fin de semana, 37 años, cuenta con un récord de 22 triunfos (10 por nocaut) y 13 derrotas. En la antesala del choque, Gauto se mostró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, contento con la continuidad y espera replicar lo que viene instrumentando con su nuevo equipo, encabezado por Rodrigo Calabrese. 

El FMI redujo la meta de reservas en USD 2.000 millones

FMI1 opt

El presidente Alberto Fernández logró la foto en la Casa Blanca, tras la postergación a mediados del año pasado, y se reunió con su par estadounidense, Joe Biden. Dentro de la agenda, el punto más importante para la Argentina fue el financiamiento y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien la Argentina tuvo el visto bueno de las metas durante 2022, el nuevo año trae otros lineamientos. En este sentido, el columnista económico José Castillo mencionó el déficit fiscal de 1,9% y, al mismo tiempo, la discusión por la moratoria jubilatoria. Al Ejecutivo le queda una revisión antes de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y la otra será luego de este punto electoral de agosto. «Ahí es dónde el Fondo Monetario comieza a jugar de otra manera», apuntó Castillo. Mientras tanto, difícilmente le suelten la mano a la Argentina ahora, debido a conflictos más importantes en otras partes del mundo, y esperará a tener los números sobre la mesa para los próximos pasos.

Lugano tuvo el primer Aeródromo de Argentina

La historia y la cultura de los barrios de Buenos Aires son la clave para edificar el desarrollo futuro. En Circo Urbano invitamos a la Titular de la Junta de Historia y Cultura de Villa Lugano y Villa Riachuelo para recorrer toda la tarea educativa y social que desarrollan desde hace 10 años. Además repasamos algunos hechos historicos que definen al barrio de Lugano como una de las claves de la aeronavegación en el país. Llegados los aviones era imprescindible contar con un aeródromo y es así como el 23 de marzo de 1910, nació el aeródromo de Villa Lugano con dos kilómetros de pista de tierra, ocho hangares y doscientos metros de tribuna, fue allí donde le nacieron alas a la Patria. Desde allí, el 30 de marzo de ese año el aviador Emile Aubrun realizó el primer vuelo nocturno en el mundo.

Una mano solidaria que atraviesa las distancias

La situación del país es preocupante: los últimos datos del INDEC señalan que la pobreza escaló al 39,2% en el segundo semestre de 2022. Estos datos recrudecen en el norte del país, donde Santiago del Estero es la segunda provincia con mayor índice de pobreza, llegando al 46,5%. Por este motivo, cobra aún mayor importancia el trabajo que viene llevando adelante la Fundación San Genaro en las escuelas rurales de ese distrito, afectado profundamente por las sucesivas crisis económicas. Florencia Soricelli, responsable de Comunicación de esta institución surgida en el 2011 para colaborar con las comunidades rurales del norte del país, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO: “Resolvimos que la forma de apoyar es a partir de las escuelas rurales, ya que es allí donde acuden las comunidades. Relevamos las escuelas y fuimos desarrollando distintos proyectos”. Entre ellos se destacan los programas “Cultivando Escuelas”, que trabaja sobre los ejes de la educación, la salud, nutrición, acceso a la tecnología y al agua; “Hacedoras”, focalizado en talleres productivos para las mujeres de Villa Ojo de Agua (Santiago del Estero), impulsando el desarrollo de emprendimientos propios y “Ser solidario”, un proyecto de voluntariado para que las empresas puedan acercar una ayuda concreta a las comunidades. Soricelli detalla: “El trabajo es en conjunto con las escuelas, no es meramente asistencial. Desarrollamos los proyectos juntos, se construyen especialmente con cada comunidad para ver cuáles son sus necesidades”. En las campañas vigentes se están organizando viajes con profesionales de la salud que prestan su servicio voluntariamente para asistir a la población de las comunidades y  el proyecto “Sumemos útiles” que consiste en recolectar 292 kits escolares para distribuir en escuelas rurales. Para acercar donaciones y colaborar se puede conocer toda la información en las redes sociales de la Fundación San Genaro, Instagram y Facebook.

Día Internacional de la Visibilidad Transgénero

Cada 31 de marzo, desde 2009, se conmemora a nivel internacional el Día de la Visibilidad travesti-trans, una fecha busca generar conciencia sobre este colectivo que debe enfrentar diariamente situaciones de vulneración de sus derechos, estigmatización, discriminación, violencia, discursos y crímenes de odio. En Circo Urbano hablamos con la titular de PRO Diversidad, Mara Pérez Reynoso. Es una fecha importante que se creó con la finalidad de crear conciencia y sensibilizar a la población mundial para acabar con la discriminación hacia las personas transgénero. A partir del año 2009, gracias a su fundación, también tuvo la iniciativa de que se decretara un día para crear conciencia y hacer visibles a todas las personas transgénero que viven en todo el mundo. Rachel Crandall es una mujer transgénero, que durante años se ha dedicado a luchar por los derechos de personas como ella. Actualmente es una activista y la fundadora de la organización denominada Transgender Michigan, la cual aporta recursos y apoyo a la población transgénero de esta localidad.

La calesita de Don Luis es dibujo animado

Augusto Schillaci, Director del cortometraje «La calesita de Don Luis», habló con Circo Urbano sobre la propuesta que reivindica la figura del calesitero del barrio en la histórica esquina de Ramón Falcón y Miralla en el barrio de Villa Luro. ¡Disfruta de este teaser nunca antes visto en honor al estreno en Argentina de La Calesita el lunes 3 de abril! Juntos con el @incaa_argentina para una función especial acompañada de una orquesta en vivo. ¡Únase a nosotros en Cine Bonsai para esta celebración del arte y la cultura argentina!

Primer trabajo joven en Argentina

Junior Achievement es una de las ONG más grandes del mundo.  A través del aprendizaje activo en educación financiera, preparación para el trabajo y emprendimiento, preparan a los jóvenes para que sean protagonistas de su futuro. En Circo Urbano hablamos con Itati Cabral, Directora de Operaciones de Junior Achievement Argentina, sobre la apertura de del concurso para obtener una beca en Soporte IT con certificación de Google y Administración de nube certificado por Microsoft dos de las capacitacoones propuestas para jovenes de Argentina. PLAN ESTRATÉGICO Para extender los beneficios de la cultura emprendedora, necesitamos crecer de manera exponencial. Por eso, a nivel global nos propusimos triplicar nuestro alcance para 2025. En Argentina, significa alcanzar 235.000 experiencias educativas por año, impacto que nos permitirá generar un cambio profundo y sostenido en la formación de los jóvenes de nuestro país.

El Síndrome de Truman se tornó una realidad

Recibimos en Ponele Rock a la socióloga Agustina Scuncia para analizar, a raíz del final de Gran Hermano, el contexto de los medios de comunicación y por qué tienen tanto éxito los formatos televisivos de reality show. El Síndrome de Truman, inspirado en la película protagonizada por Jim Carrey, The Truman Show, implica la permanente sensación de que se vive en una meta-realidad y una constante posibilidad de la presencia de cámaras filmando. Hoy vemos como los shows de la televisión argentina y del mundo en general promueven este tipo de dinámicas para con sus participantes. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la charla completa!

La pobreza llegó al 39,2% en la Argentina

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), registró 18.679.605 (39,2%) de pobres y 3.859.816 (8,1%) de indigentes en el segundo semestre del año pasado. Con un 55,2%, la ciudad entrerriana de Concordia se ubicó como la más vulnerable de la Argentina. En el primer semestre de 2022, la pobreza había alcanzado el 36,5%; mientras que el nivel de indigencia fue del 8,8%. No obstante, el segundo semestre del 2021 marcó la pobreza en el 37,3% y la indigencia en 8,2%. En este contexto, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo «Wado» De Pedro, insistió con la entrega de una suma fija en algunos rubros para superar la inflación. “Hay desorden en cuanto al poder adquisitivo, según el mes y cómo se mida. Hay sectores con salarios en blanco, por debajo de la línea de la pobreza», afirmó.

Sabri Demestre estrena el Consultorio Tecnológico en Ponele Rock

Recibimos en los estudios de Frecuencia Zero a la diseñadora de Apps Sabrina García Demestre. Ella nos va a traer de manera quincenal una solución para todos esos problemas de la vida diaria que pueden ser solucionados a través de la tecnología: ya sean páginas web, aplicaciones o recursos tecnológicos de fácil acceso. En esta primer edición de estreno nuestros oyentes enviaron consultas, por ejemplo, sobre cómo resolver recetas de cocina a partir de los ingredientes disponibles en el momento, e incluso le pidieron alguna solución para entretener artística y creativamente a los más pequeños. La recibiremos nuevamente el 11 de abril para una nueva entrega de esta genial sección! ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!