Remarla despues del cancer de mama

El equipo de remo de Rosas del Plata de Buenos Aires lo conforman setenta y una personas que atravesaron el cáncer de mama que hoy se reúnen para entrenar y competir.En Argentina existen veinticuatro grupos como este. En FRECUENCIA ZERO hablamos con Roxana Iannello integrante del equipo que entrena en Tigre y que busca participar de la próxima competencia que se realizará en Chile.
La nueva película de Inés María Barrionuevo

En Circo Urbano le dimos pista a Inés María Barrionuevo, productora de la película Una Casa con dos Perros. Este Jueves, 29 de mayo, llega a los cines nacionales Una Casa con dos Perros, tras su estreno mundial en 37ª edición de Cinélatino, Rencontres de Toulouse, donde recibió el Premio FIPRESCI, y su paso por la Competencia Argentina de Bafici. La película cuenta la historia de Manuel y su familia, que en plena crisis Argentina del 2001, deben mudarse a la casa de su abuela La Tati, una mujer extraña que ve cosas que nadie más ve. Allí vive su tío Raúl y un perro que acaba de morir. La llegada de la familia genera un conflicto por los espacios en la casa. Atrapado en esta extraña guerra por los espacios, Manuel siente que su familia no es un lugar seguro, y pronto encuentra en la complicidad con su abuela un particular e inesperado modo de resistir. ¡No te pierdas el tráiler! Inés María Barrionuevo es directora y guionista de cine, ha realizado cortos, documentales y series de TV en Argentina y México. Además es la creadora de GUALICHO CINE, una productora lanzada en 2017 en conjunto con Martín Paolorossi y Andrea Vitali, con sedes en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal de la compañía es crear contenido de autor sin limitaciones de género o formato. Le interesa la voz única y la perspectiva singular de cada realizador que producen. Podes enterarte de más información en su Instagram. ¡Dale play para ver la entrevista completa!
Habló el ministro de la isla que quiere ser argentina

Ubicada a 335 km. de la costa africana, sobre el Océano Atlántico, Annobón es la isla más pequeña e incomunicada de las islas del Golfo de Guinea. Con poco más de 5200 habitantes, declaró su independencia de Guinea Ecuatorial en 2022 y ahora busca acercarse a la República Argentina. Su Primer Ministro no descartó un pedido de anexión, en tanto que viajó al país para buscar reunirse con autoridades nacionales. La historia de Annobón desnuda un trasfondo violento y de represión por parte del dictador Obiang Nguema. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gutïn Baê Tongalãn, ministro de información de la República de Annobón explicó que la isla “tiene una historia en común con la Argentina desde el Virreinato del Río de la Plata en 1776”: “nosotros descubrimos que fuimos hermanos de Argentina, ya que desde Buenos Aires se administrativa todo el movimiento de Annobón y de Fernando Poo”, detalló el funcionario, en alusión a la gobernación española de la isla hasta 1780. Sin embargo, el ministro aclaró la situación de la anexión: “el deseo de nuestro gobierno no es ser anexado directamente con la Argentina sino trabajar juntos y apoyarnos en nuestra lucha para que podamos tener buenas relaciones diplomáticas”. “Lo que sí queremos es ser libres, que Annobón sea libre y pueda mantener vínculos con otros países”, agregó. Al respecto, destacó una visita al país del Primer Ministro, Orlando Cartagena Lagar, y del ministro de Asuntos Exteriores: “han tenido contacto con legisladores y académicos argentinos, además de organizaciones muy importantes; a nivel gobierno, nuestra delegación tuvo contacto con algunos miembros del partido del presidente de Argentina, pero no con el propio presidente”, sostuvo. De todas formas, afirmó que “están pensando en volver para profundizar las relaciones”. Baê Tongalãn también denunció la represión que sufre la víctima por parte del gobierno central de Guinea Ecuatorial, país que no reconoce su autonomía: “actualmente tenemos más de 38 annoboneses encarcelados en las distintas prisiones de la capital del país, Malabo, y del interior de Río Muni; son mayores de 60 años, entre hombres y mujeres, que hoy están encarcelados”. Asimismo, acusó a la administración de Obiang Nguema de querer requisar todos los fusiles de pesca que se usan en la isla, lo cual constituye su principal motor económico.
Eugenia Guerty entre Tarascones y noches tropicales

Eugenia Guerty pasó por Ponele Rock y se refirió a su presente que la encuentra en los protagónicos de Cae la noche tropical en Hasta Trilce y Tarascones (quedan dos funciones) en el Teatro Metropolitan. Asimismo, la actriz de Granizo, No me rompas, TOC-TOC, Campeones, entre decenas de proyectos, anticipó que podría incurrir en el stand up próximamente. Su relación de vida con el humor, sus reflexiones sobre el devenir del tiempo, las horas que pasó de pequeña en un geriátrico y la obstetra que no fue, algunos de los muchos temas abordados en la entrevista. La prestigiosa actriz recordó cómo fue que empezó a dedicarse a la actuación, si bien sus padres no provenían de ese terreno. «Era la más chica de cuatro hermanos y quizás necesitaba llamar la atención y creo que ahí se activa la veta actoral», analizó Guerty en la charla con Ponele. Asimismo, contó que si bien no le gustaba como le salían los intentos de stand up por darle como una impronta panfletaria, quizás dentro de poco tiempo se anime a hacer su debut en ese registro. De hecho, quien interpretara a Charito -la tía de Fito Páez en la serie El amor después del amor– contó que detectó que la clave estaba en improvisar para que fluya. Guerty, además, contó cuáles son los personajes preferidos del público, cómo fue su comienzo en la carrera de medicina, manifestó su preocupación por el trato a los ancianos (interpreta a una en Cae la noche…), los jubilados en la actualidad y, consecuentemente, si bien reconoce al teatro como un acto de resistencia, destacó que en tiempos duros no hay que perder la capacidad de celebración. Ponele play al Youtube y escuchá la nota completa.
Nuevos horizontes en Paka Paka: La batalla cultural inesperada

El Gobierno Nacional anunció el relanzamiento de Paka Paka a partir de julio, que vendrá con nuevos estilos, animaciones y pensamientos ideológicos en la pantalla chica. Dando sus primeros pasos en Argentina, llega por primera vez la serie animada estadounidense Tuttle Twins, basada en la serie de libros homónima de Conor Boyack, que cuenta las aventuras de los gemelos cubanoamericanos Ethan y Emily que transcurren sus días conociendo personajes famosos, figuras históricas del país norteamericano y aprenden lecciones de vida. A raíz del comunicado en redes sociales por parte del Gobierno, los usuarios se manifestaron dando sus diferentes opiniones al respecto. Algunos de ellos, felices y emocionados de que producciones audiovisuales del exterior lleguen al país y la otra mitad, demostraron su enojo por las diferencias en el discurso que envía Tuttle Twins a los más chicos en comparación a Paka Paka. En comunicación con Frecuencia Zero, el investigador del CONICET, Agustín Espada, comenta que hay una fuerte bajada de línea de derecha en la nueva producción de Paka Paka y Tuttle Twins ya que estuvo pensada con dicho fin de adoctrinamiento hacia las infancias. Sin embargo, aún no se sabe con exactitud qué tipo de contenido se mantendrá o modificará. «Milei ahora busca más bien desafiar a la opinión pública. El gobierno es efectivo para generar debates.» explica Agustín. Además, en este último tiempo, La Televisión Pública, canal donde se transmitía Paka Paka, ha perdido la conexión infalible que tenía con el sistema educativo en su momento ya que no es parte de la agenda del Ministerio de Educación y, como consecuencia, pierde su impacto educativo en las infancias. «Origamis tiene una propuesta distinta, dirigida a un público pre-adolescente; habrá que ver si compite con Paka Paka.» comenta Espada sobre la nueva propuesta audiovisual del canal de streaming Gelatina. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Luna Cabutti contó cómo fue componer la música de ¿Cuándo empieza el olvido?

Luna Cabutti charló con Ponele Rock a propósito de la ópera prima de Dúo al Vacío: ¿Cuándo empieza el olvido? La obra dirigida por la prestigiosa Flor Micha (Consagrada, Entre tus siestas) se nutre de diferentes disciplinas artísticas como la acrobacia, la música, la danza y el teatro de imágenes. En esa puesta, a la que no le falta la impronta circense, la compositora y cantante, nos contó cómo fue concebir su pata sonora. «Yo estuve trabajando desde que se empezó a gestar el proyecto, cuando todavía no estaban tan claras las ideas. Entonces fue muy lindo porque trabajamos a la par. Yo llevaba algunas propuestas a ver si funcionaban. También en esa investigación de movimiento, aparecieron ideas sobre el final», contó Luna. ¿Cuándo empieza el olvido? es una pieza que cruza los lenguajes del mano a mano, el partener contemporáneo y el teatro de imágenes, construyendo una poética donde el relato y la destreza se potencian, desafiando los límites del cuerpo y la imaginación. Una danza confinada en las paredes de la memoria. La batalla entre lo que permanece y lo que inevitablemente se escurre. Un desvelo, un parpadeo borroso, la huella de un abrazo, y el derrumbe inminente. Cada movimiento, suspensión y caída, son fragmentos de una historia donde la frontera entre lo vivido y lo recordado se desvanece igual que en un sueño .Dúo al vacío es una compañía de mano a mano conformada por Zoe Madera D’Addario y Juan Cruz Martinez Mosquera. La puesta puede verse todos los jueves de mayo en Área 623 (Pasco 623) a las 20 hs.. Ponele play y escuchá la nota completa.
Franco Ramírez y su disco ALTEREGO

En Circo Urbano le dimos pista a Franco Ramírez, un musico que vino a presentarnos su disco ALTEREGO. Franco Ramírez está nominado a los Premios Gardel como mejor álbum de folklore alternativo con ALTEREGO. Este es su disco más personal y desafiante, naciendo de lo más profundo de sus miedos y todo lo que quiso dejar atrás. Las primeras canciones del Álbum se crearon en pandemia y transitan un camino de oscuridad hasta la luz. Para él fue todo un desafío presentar estas canciones ya que cuentan sus inseguridades y peores momentos. El miércoles 4 de junio, a las 20:45 horas, en Café Berlín, se presenta por primera vez en vivo en un show íntimo y poderoso. Un concierto donde la emoción y la verdad se hacen canción. Franco Ramírez es un destacado autor, compositor e interprete, como también uno de los grandes referentes del nuevo folklore argentino y cuenta con más de 20 años de trayectoria. Descendiente de una familia de artistas santiagueños, Franco ha heredado una tradición musical. Cuenta con cuatro discos de estudio y un disco en vivo. Ha participado en los más importantes festivales folklóricos, teatros y peñas de Argentina, compartiendo escenario con renombrados artistas como Victor Heredia, Raly Barrionuevo, Peteco Carabajal, Jorge Rojas, Guillermo Fernández y Celeste Carballo.
Trump desata una guerra contra Harvard

Luego de prohibir la matriculación a extranjeros, el presidente de los Estados Unidos le ordenó a todas sus embajadas suspender las entrevistas para otorgar visas de estudiante, debido a que buscan una revisión más estricta de los perfiles de redes sociales de los solicitantes. Por si fuera poco, obligó a todas las agencias federales a que cancelen todos los contratos con la universidad de Harvard, por un valor aproximado de USD 100 mil millones. Anteriormente ya había cancelado más de USD 2600 millones en subvenciones federales para sus proyectos de investigación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista geopolítico Tobías Belgrano expresó que “hay un intento de disciplinamiento a la universidad más importante de EE. UU” porque “Harvard se negó a proveer información al gobierno sobre las protestas que se dieron en los campus por el tema de Gaza”. Asimismo, aseveró que “hay una fuerte crítica a la investigación y la ciencia” y una suerte de “revanchismo” después de la pandemia: “los nuevos modelos de derecha radical en el mundo vieron que los científicos tuvieron mucha importancia en la opinión pública durante el coronavirus”, agregó. En medio de esta situación, Belgrano detalló que “muchos estudiantes están preocupados actualmente por ser deportados en pleno ciclo lectivo”. Frente a esto, China quiere sacar provecho: “Beijing está aprovechando esta crisis para invitar, sin condiciones, a todos los alumnos de Harvard que sean expulsados para que se instalen en Hong Kong; China quiere atrapar el recurso humano estadounidense”, resaltó.
Manuela Fernández Vivan y el estreno de ‘En cada lugar del mundo, en este instante’

En Circo Urbano le dimos pista a Manuela Fernández Vivan, actriz, que va a estrenar la obra «En cada lugar del mundo, en este instante». La sinopsis de la obra, escrita y dirigida por Martín Mir (pareja de Manuela), es: «Un matrimonio en un cuarto con una cama en el centro del espacio. La cama como campo de batalla del amor. Diciembre de 2001 en Argentina como marco. Una pareja que quiere irse de vacaciones a festejar y celebrar mientras el país se prende fuego. Una tesis: es difícil festejar en Argentina, al menos es complejo hacerlo, dado que siempre hay unos cuántos que la están pasando mal, muy mal. EL derrotero de un matrimonio desgastado en una noche, dialogando con Macbeth y con ese Diciembre. Las camas y los espacios de los cuadros de Guillermo Kuitca fueron parte fundamental de la concepción estética de la puesta.» Manuela nos cuenta sobre cómo es trabajar y ser dirigida por su pareja, el trasfondo de la historia, cómo es la relación del teatro con la realidad social, entre muchas otras cosas. La obra se estrena el viernes 6 de junio en el Teatro Vera Vera (Vera 108). Obtené toda la información de la obra en Alternativa Teatral, comprá tu entrada online directo acá y seguilos en Instagram @encadalugardelmundo. ¡Dale play para enterarte de todo!
Alerta por fentanilo en la Argentina

Se desató una crisis sanitaria por la distribución de fentanilo contaminado en hospitales de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires. Según un informe de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, ya son 33 las personas fallecidas por la administración de dicho fármaco. No se trata de muertes por consumo problemático, sino que se trata de pacientes que recibieron el medicamento mientras estaban recibiendo tratamiento médico, muchas de ellas, entubadas o en cuidados intensivos. El hecho despertó el debate sobre la adicción que puede generar. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Walter Martello, defensor del pueblo adjunto general de la provincia de Buenos Aires, explicó que “el fentanilo es un opiáceo que se usa para atender dolores muy fuertes” y que “es 10 veces más potente que la morfina”. “En EE.UU, su consumo problemático ya dejó 110 mil fallecidos al año; se trata en general de adultos de edad media que empezaron a consumirlo en el ámbito farmacéutico y que luego generaron la adicción”, agregó. El defensor sostuvo que la mayoría de casos corresponden a la provincia de Santa Fe y que es la justicia federal la que está interviniendo en la causa. Desde la Defensoría emprenden campañas de concientización para alertar sobre las consecuencias de su consumo.