Los alquileres en CABA aumentaron un 300% en el último año

Según el portal Reporte Inmobiliario, la crisis habitacional en la Ciudad de Buenos Aires se agravó con la inflación y reportó un incremento del 300% en los últimos 12 meses, además de una suba del 171% en cuanto a expensas. Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), se refirió a esta situación y develó que desde su red inmobiliaria “se observa que un 25% de inquilinos no pudieron continuar con la renovación de sus alquileres”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el titular de CAMESI explicó que “en CABA no se consigue un monoambiente por menos de $250 mil”, mientras que el promedio de expensas “oscilan entre los $25 mil y $30 mil”. Como contracara, el sector manifiesta “un movimiento importante en materia de compra-venta, ya que de haber tenido 1100 ventas en la pandemia, ahora tienen 4500”. García Malbrán explicó este fenómeno mediante la “baja de los valores por la crisis, lo que generó oportunidades con precios de conveniencia”: “en Argentina muchas personas tienen dólares y es una ocasión de oro para comprar inmuebles; no estamos hablando de asalariados sino de personas que pudieron ahorrar dólares en los últimos años”, agregó. También hizo referencia a la intención de Javier Milei de derogar la Ley de Alquileres: “la derogación no implica que no haya ninguna legislación al respecto, sino que se vuelve al Código Civil y Comercial de 2015, que estipula contratos a 2 años y que las partes puedan consensuar aumentos”, expresó. Además, aclaró que no se pueden habilitar contratos en dólares porque “el Código fija que los mismos se hagan en la moneda de curso legal”. Sin embargo, aclaró: “lo que podría llegar a pasar es que en lugar de entregar una suma de dinero se fije la entrega de cosas y en esas cosas estarían los dólares, lo cual sería una chicana legal para esquivar el Código”.
La primera encuesta de la era Milei muestra optimismo, pero poca paciencia

La consultora Zuban Córdoba y Asociados publicó su informe final de diciembre de 2023, a tan solo una semana de la asunción de Javier Milei a la presidencia de la Nación. En el documento, se encuestó a 1400 personas de todo el país respecto de la imagen del nuevo gobierno y de las medidas que se están tomando. La politóloga Nayet Kademián analizó los datos y resaltó el nivel de tolerancia de los ciudadanos: “un 32,6%, que es su núcleo duro, está dispuesto a darle todo el mandato para que genere los cambios que propuso en campaña, pero un 40% le daría tan solo entre 3 y 6 meses”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista se refirió a las medidas económicas presentadas por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y expresó que “un 77% está totalmente en desacuerdo con la baja de salarios y jubilaciones”: “mi gran pregunta es qué va a pasar con la clase media que es la más afectada por las medidas; yo creo que la clase media es la que le va a marcar el termómetro a Milei y hasta el momento no hubo anuncios para contener ese sector; cuando veamos el aumento de la pobreza en los últimos meses, son ellos los que van a caer”, agregó. Asimismo, destacó la polarización en cuanto al nivel de entusiasmo por la gestión del libertario: “el nivel de optimismo oscila por encima del 50%, mientras que un 40% lo atraviesa con mucho pesimismo; sin embargo, no podemos olvidar que Alberto Fernández empezó su mandato con un 80% de imagen positiva por la gestión de la pandemia, y así terminó la historia”.
Continuaciones más esperadas para el 2024

Llega el 2024 y en Código de Barras estuvimos hablando sobres tres películas que tendrán continuaciones. Algunas muy esperadas por el público.
Daños en vehículos tras el temporal

Este fin de semana un temporal azotó la Ciudad de Buenos Aires y en algunos barrios hubo destrozos en domicilios y vehículos. En estos casos es necesario conocer cuál es la cobertura del seguro de hogar y de auto.Javier Arena, Productor Asesor de Seguros, explicó en FRECUENCIA ZERO explicó qué tipo de seguros existen y en qué situaciones se encuentran contemplados los daños por «evento natural». Asimismo, específico los plazos para resolver el inconveniente que hayan sufrido los asegurados. El Gobierno porteño continúa con los operativos para remover árboles y liberar calles tras la intensa tormenta del domingo por la madrugada. Trabajaron Bomberos, Defensa Civil, cuadrillas de diferentes áreas y Agentes de Tránsito. En las primeras horas de la tormenta se recibieron más de 5.000 reportes de árboles caídos o por caer, cables caídos, cortados o colgando, ramas caídas o por caer, marquesinas o carteles rotos, entre otras situaciones.
Pan dulce solidario en Proyecto 7

La Asociación Civil Proyecto 7 es un espacio que aborda la problemática de los sin techo desde 2003, integrada y coordinada por las personas en situación de calle. La organización social cuenta con un centro de formación con el que abrieron un almacén popular en Barracas para ofrecer alimentos económicos al barrio y dar trabajo a personas sin techo. Elaboran alfajores, pan, facturas y para estas fiestas ofrecen un pan dulce artesanal exquisito. En FRECUENCIA ZERO Horacio Ávila, coordinador nacional de Proyecto 7 señaló la importancia que existan estas opciones y espacios con el duro presente que atraviesa el país.
La historia de Fuego Gris, un film conceptual e icónico

En Ponele Rock hablamos con Jorge Kasparian. Es un periodista cordobés, creador de La Biblia Spinetteana, un libro que reúne toda la poesía de Luis Alberto Spinetta y que fue realizado con páginas de tela en un tiraje de 200 ejemplares destinados en su totalidad como presente para personas vinculadas a Luis Alberto. Además es el autor de Luisito (2019) y Luisito ll (2021), un libro que reunió entrevistas del universo spinetteano. Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa. El libro está basado en la película Fuego Gris de Pablo César y el disco homónimo de Luis Alberto Spinetta, que se encuentra cumpliendo 30 años. El trabajo, que incluye muchas imágenes, fue editado conjuntamente por la Editorial Vademécum y Rayosan Libros.
El Mundial Femenino de 1971 estrenó su documental en el Cine Gaumont

En Circo Urbano le dimos pista a María Esther Ponce, jugadora del equipo argentino que participó de El Mundial Olvidado de México 1971. Durante la nota nos cuenta que se siente muy contenta por ser reconocida hoy en día como una pionera, por su rol protagonista en la primera experiencia mundialista de las mujeres argentinas. De hecho, quien rescató del olvido esta historia fue Lucila Sandoval, ex arquera de All Boys, San Lorenzo, Ferro, Independiente, Boca y Excursionistas, quien también es fundadora del colectivo Pioneras del Fútbol Argentino Femenino. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. México 71, documental dirigido por Carolina Gil Solari y Carolina Fernández y se estrenó el jueves 14/12 en el Cine Gaumont de Buenos Aires. El film cuenta con los testimonios de Lucila «Luky» Sandoval, Elba Selva, María Esther Ponce, Virginia Andrada, María Fiorelli y Angela Lerena. ¡Escuchá Circo Urbano de lunes a viernes de 10 a 13hs, por la FM 92.5, Twitch o Youtube!
Temporal trágico en Bahía Blanca y el AMBA

Un fuerte temporal, con intensas lluvias y ráfagas de vientos de 140 Km.provocó una tragedia en la ciudad de Bahía Blanca, con 13 víctimas fatales tras el derrumbe del techo del club Bahiense del Norte durante una exhibición de fin de año de patín. En el AMBA, la tormenta se cobró la vida de una mujer de 61 años en la localidad de La Reja, tras ser aplastada por la rama de un árbol. Además, más de 400 mil familias sufrieron el corte del suministro eléctrico, mientras que defensa civil y bomberos trabajaron para levantar los destrozos ocasionados por la catástrofe climatológica. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Joaquín Botta, periodista oriundo de Bahía Blanca, relató: “hasta el momento hay 13 fallecidos porque hay otras 15 personas internadas con heridas severas, de las cuales 5 están peleando por su vida”. Asimismo, detalló la situación actual de la ciudad: “algunas empresas cancelaron servicios por el estado de las rutas, ya que ha caído cartelería y recomiendan no circular por ellas, mientras que en la ciudad también recomiendan quedarse en las casas porque todavía hay peligro”. Por su parte, la Lic. en Ciencias de la Atmósfera, Caterina Mosto, analizó el fenómeno y aclaró que no se trató de un tornado: “un tornado tiene dimensiones de un edificio; los desastres que tuvimos se asemejan a uno, pero hubiésemos necesitado 300 de esos porque esto fue a lo largo y ancho de la provincia”. Por otra parte, advirtió sobre lo que puede suceder a futuro: “los expertos en cambio climático aseguran que estos eventos serán cada vez más frecuentes, por lo que hay que adaptar a las poblaciones vulnerables”.
Empleados públicos en pie de guerra contra Milei

Tras el anuncio del Ministro de Economía, Luis Caputo, de que no se renovarán los contratos firmados con el Estado que tengan menos de un año de vigencia, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) repudió la medida y llamó a una medida de fuerza el próximo viernes 22: “vamos a realizar una jornada de lucha nacional con diferentes actores para defender cada uno de los despidos que se intenten dar desde el Estado; la historia de ATE dice que los compañeros estatales disponen de nuestra organización para salir a la lucha”, afirmó Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de la organización. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la dirigenta sindical respondió también a los dichos de Diana Mondino sobre la existencia de trabajadores públicos fallecidos que continúan percibiendo su sueldo: “la verdad es que no tengo información sobre eso y me cuesta creerlo, como también te puedo decir que se habla de ñoquis y eso no es real; puede haber compañeros teletrabajando desde al pandemia como sucedió en la mayor parte del empleo privado, pero la realidad es que es una gran mentira”, expresó. Asimismo, aclaró que aún no mantuvieron ninguna reunión con el nuevo gobierno, pero que sí la solicitaron: “pedimos en términos públicos una reunión y extendimos notas, pero sí quiero aclarar que solo queremos participar de una reunión para debatir cómo resolvemos mejor el funcionamiento del Estado, no vamos a debatir cuántos trabajadores y trabajadoras dejarán de trabajar; si quieren discutir cómo ser más eficientes o resolver las variables de accesibilidad estamos, pero para discutir despidos no”, resaltó.
Zamenhof ¿el John Lennon de la lingüística?

En Circo Urbano le dimos pista a Fernando Cabrera, escritor y poeta. En el día de Zamenhof (oftalmólogo polaco que vivía en un ghetto), lo recibimos al aire de Frecuencia Zero para homenajear al creador del idioma universal llamado Esperanto, creado con el objetivo de unir las culturas y derribar obstáculos idiomáticos. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. ¡Escuchá Circo Urbano de lunes a viernes de 10 a 13hs, por la FM 92.5, Twitch o Youtube!