Frecuencia Zero FM

Se complica el tratamiento de la Ley Ómnibus en Diputados

El próximo 25 de enero es la fecha señalada por el oficialismo para tratar la denominada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” en la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo, se conformaron tan solo 4 comisiones para debatir la iniciativa, mientras que la oposición sugiere que deben ser más de doce por la cantidad de temáticas que trata el proyecto. Algunos legisladores sostienen que, menos Juicio Político, la Ley Ómnibus debería girarse al resto de comisiones de la Cámara Baja, con lo cual se dificulta el acelerado tratamiento legislativo que desea el Ejecutivo.  Las comisiones que se conformaron hasta el momento fueron Presupuesto y Hacienda, que será presidida por José Luis Espert del bloque Avanza Libertad, la de Relaciones Exteriores con el diputado Fernando Iglesias (PRO) a la cabeza, la de Legislación General, que quedó a manos del libertario Gabriel Bornoroni y la de Asuntos Constitucionales, con Nicolás Mayoraz de LLA como presidente. El Poder Ejecutivo desea que esas sean las comisiones que finalmente debatan la Ley Ómnibus, aunque el proyecto mantiene el “giro en estudio” de manera oficial, es decir, aún se desconoce cuáles serán las comisiones que tendrán que analizar el paquete de leyes.  Por otra parte, el bloque de Unión por la Patria, presidido por el diputado Germán Martínez, publicó un comunicado solicitando “con urgencia” que se convoque a una reunión de presidentes de bloque para “dar previsibilidad y organización” al periodo de Sesiones Extraordinarias. De esta manera, la oposición busca conocer el giro a comisiones del proyecto de ley, qué bancas corresponderán a cada bloque para dichas comisiones y cómo serán sus mesas directivas, además de establecer un borrador de cronograma para el tratamiento de la agenda legislativa. 

Iglesia y Estado, ya es un asunto separado

El pasado 31 de diciembre, la Iglesia dejó de percibir el aporte económico del Estado, mediante el cual, se pagaban $55.000 al centenar de arzobispos y obispos de todo el país. Dicho aporte se enmarcaba en el artículo 2 de la Constitución Nacional, que establecía que el gobierno federal debía “sostener” el culto católico apostólico romano. La medida se concreta a raíz de una renuncia progresiva que se acordó, en 2018, entre la Conferencia Episcopal Argentina y el gobierno de Mauricio Macri.  La fecha para el cese definitivo del pago de los sueldos se fijó durante la administración de Alberto Fernández, acordada con la Secretaría de Culto de la Nación. Sin embargo, según algunas estimaciones privadas, el aporte económico no llegaba al 7% del presupuesto que sigue administrando la Iglesia. El Episcopado informó que el próximo pasó será prescindir de la contribución económica que perciben los seminaristas diocesanos del país y el reemplazo de la asignación para los párrocos de frontera.  Cabe destacar que no se comprometen los aportes que reciben los colegios religiosos, ya que se encuentran amparados en un régimen de subsidios que deciden otorgar las distintas jurisdicciones del país a la enseñanza privada. 

Año nuevo con aumentos en el transporte público

Año nuevo, tarifas nuevas. El 2024 comenzó con una actualización del tarifario del transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con lo cual los usuarios de colectivos, trenes y subtes se verán impactados por un nuevo valor del boleto de pasajeros. A continuación, se detallan cuáles son los aumentos y a partir de cuándo comenzarán a regir.  Colectivos El boleto mínimo pasará a costar $76,92, mientras que el máximo será de $105,45. De esta forma, la tarifa se incrementó $24 y regirá durante todo el mes de enero, ya que se prevé un nuevo aumento a partir del 1 de febrero. Sin embargo, dicho incremento se concretará en los próximos días, ya que la Asociación Argentina de Empresas del Transporte Automotor (Aaeta) comunicó que la actualización se vería retrasada a razón de que los nuevos cuadros tarifarios SUBE aún no fueron cargados en las validadoras de los colectivos.  Cabe destacar que seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social SUBE, con lo cual el mínimo quedará en $34,61.  Tarifario completo de colectivos:  Boleto mínimo (entre 0 y 3 km.): $76,92. Tramo de 3 a 6 km.: $85,69.  Tramo de 6 a 12 km.: $92,28.  Tramo de 12 a 27 km.: $98,89.  Más de 27 km.: $105,45.  Trenes Desde el 15 de enero, la tarifa mínima de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza costará $48,38. Por su parte, las líneas Roca, Belgrano Norte y Belgrano Sur tendrán un boleto mínimo de $37,38. En consecuencia, el aumento que verán los usuarios será del 45,32%.  Subtes y Premetro El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió un aumento del 56%, el cual comenzará a regir desde este viernes 5. Dicho incremento se dará en dos tramos: el primero en enero, que subirá el boleto mínimo de $80 a $110, y el segundo en febrero, con un boleto a $125. El premetro, por su parte, tendrá un costo de $38,50.    

El nuevo hard rock de Krymen, inspirado en esos raros peinados viejos

En Circo Urbano le dimos pista a Rodo Escorihuela. Guitarrista e integrante de Krymen, grupo de hard rock que se forma a mediados de 2017 con Cris Fandos (bajo) y Max Suarez (voz). Anteriormente habían compartido escenarios en anteriores agrupaciones pero esta vez se reunieron con la intención de crear un nuevo proyecto orientado al hard rock. Influenciados por las grandes bandas de los ochentas como Whitesnake, Europe, Skid Row, Guns & Roses, Bon Jovi, Ozzy Osbourne y Van Halen, llegan a un sonido más moderno como el de Gotthard, Santacruz o Heat. Es así que, luego de muchas sesiones y una Pandemia de por medio, se encuentran presentado su primer LP llamado Cárcel mental: Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. ¡Escuchá Circo Urbano de lunes a viernes de 10 a 13hs, por la FM 92.5, Twitch o Youtube!

Críticas al DNU y su reforma laboral

El economista José Castillo analizó las principales medidas implementadas a partir del DNU presentado por Javier Milei esta semana: “estamos frente a una reforma que ataca a la clase trabajadora y a los sectores populares con un nivel infinitamente superior al programa menemista de los 90; el corazón del DNU es la reforma de la Ley de Contrato de Trabajo, ya que es la que más se modifica”, expresó. Además, apuntó contra su autor, Federico Sturzenegger, quien no está nombrado oficialmente por el presidente: “si mañana llega a haber un juicio, no puede ir preso porque no figura como responsable”, advirtió. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “la única vez que se hizo este tipo de reforma laboral en la Argentina, no generó trabajo”: “el menemismo planteó una flexibilización mucho más chica, pero en el mismo momento aumentaba el desempleo, además España, por ejemplo, tiene la ley laboral más flexible de Europa y tiene la tasa de desempleo más alta de la zona euro”, agregó.   De esta forma, Castillo destacó la “eliminación virtual del derecho a huelga”: “los trabajos esenciales no pueden parar y si lo hacen, tienen que hacerlo con un porcentaje de presencialidad altísima”. Sin embargo, resaltó que, además de la salud o educación, el DNU suma al sector químico, siderúrgico y gastronómico, entre otros: “ni los mozos van a poder hacer huelga; en ningún país del mundo la gastronomía es un servicio esencial”, manifestó. 

Milei y su vínculo con la historia

El historiador y escritor argentino, Alejandro Poli Gonzalvo, analizó el inicio de la gestión de Javier Milei en clave histórica, y expresó que su presidencia podría iniciar un nuevo ciclo histórico en la Argentina: “hemos tenido cuatro trayectorias históricas y creo que estamos empezando una quinta, que es lo que se va a disputar en los próximos tiempos; en esta quinta trayectoria se podría corregir lo que empezó después de la Segunda Guerra Mundial y que ningún gobierno pudo corregir, aún los no peronistas”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gonzalvo destacó que “Milei está buscando, de alguna manera, ser visto como el Menem de esta época”, teniendo en cuenta las similitudes retóricas y “filosóficas” que ambos mandatarios tienen en común. Además, se mostró optimista y afirmó: “como con Alfonsín se acabó para siempre la posibilidad de los golpes militares y se estableció un consenso democrático, con Milei creo que se podría lograr un consenso económico, donde ya no se podrá gastar más de lo que tenemos”, agregó. Además, comentó las referencias del nuevo mandatario hacia Julio Argentino Roca, aunque aclaró la diferencia que radica entre ambos presidentes: “Milei reivindica a Roca, pero él también construyó un Estado presente; no olvidemos que fomentó la inmigración y los ferrocarriles, había un marco jurídico, pero el Estado seguía presente; no era un Estado liberal fofo que no hacía nada, y no perdía de vista la iniciativa privada y las inversiones”. 

3 Grandes Películas de este 2023

En Código de Barras ya hicimos un cierre del 2023 y elegimos tres grandes películas que no podes perderte de este año. Fue un año variado para el cine y tuvo la huelga de guionistas y actores en el medio. Pero a pesar de todo, hubo grandes estrenos. Estos son solo tres producciones, cada una para su público particular. Por un lado Los asesinos de la luna; último film de Martin Scorsese. Por el otro lado el éxito nacional de la película de terror Cuando acecha la maldad de Demian Rugna (Aterrados). Y por último, la película de animación Spider-Man: A través del spider-verse. Los asesinos de la luna de Martin Scorsese Apple TV+ Ambientada en la Oklahoma de la década de 1920, narra los asesinatos en serie de los miembros de la nación indígena Osage, que era muy rica en petróleo; una serie de crímenes brutales que más tarde se conocería como el «Reinado del Terror». Cuando acecha la maldad de Demian Rugna Cines Un hombre es encarnado por un demonio en la ruralidad de un pueblo perdido, lejos de las grandes ciudades. Dos hermanos encuentran a este hombre a punto de dar a luz al mal y advierten a los vecinos del pueblo sobre el horror que está por estallar. Deciden deshacerse del hombre encarnado, pero lo único que logran es acelerar el proceso. El demonio ha nacido y empieza a dejar su inconfundible rastro de maldad. Deberán huir antes de que la locura y la destrucción los arrastre consigo. Supero los 250 mil espectadores Spider Man: A traves del spiderverse Miles Morales regresa para el siguiente capítulo de la saga Spider-Verse, ganadora de un Oscar®, una aventura épica que transportará al simpático Spider-Man de Brooklyn a través del Multiverso para unir fuerzas con Gwen Stacy y un nuevo equipo de Arácnidos para enfrentarse a un villano más poderoso que cualquier otro que hayan enfrentado.

Postales de Río Negro con sabor a fruta fresca

En Circo Urbano le dimos pista a Daniel Alberto Ramondetta, emprendedor que a través de su proyecto @postalesderionegro, trae a tu mesa los mejores productos regionales del suelo rionegrino. Degustamos, junto al Locutor del Vino @holafedebenitez, los productos de Sidra 151 en formato enlatado y Flor de Manzano en la clásica botella de vino espumante. Estas bebidas dulces, de sabor complejo y con bajo porcentaje de alcohol están hechas con manzanas rojas, manzanas verdes y peras de cosecha regional made in Río Negro. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. ¡Escuchá Circo Urbano de lunes a viernes de 10 a 13hs, por la FM 92.5, Twitch o Youtube!

Emo Party cierra el 2023 de la escena alternativa

En Circo Urbano le dimos pista a Pamela Sangineto, es DJ y una de las organizadoras de Emo Party. Es una fiesta temática donde suena música seleccionada de las mejores bandas del post hardcore, metalcore y nu metal. Realizan su última edición del año el viernes 22 de Diciembre en Requiem Bar (Av. de Mayo 948, CABA), y allí también nuestra entrevistada festejará su cumpleaños! Podés adquirir tus entradas en este link Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. ¡Escuchá Circo Urbano de lunes a viernes de 10 a 13hs, por la FM 92.5, Twitch o Youtube!

Milei presentó un inédito DNU y hubo cacerolazos

El Presidente de la Nación hizo uso por primera vez de la cadena nacional para transmitir un mensaje al país junto con su gabinete, a los fines de presentar un DNU para establecer las “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”. El documento, cuyo objetivo es desregular la economía local, deroga y reforma alrededor de 300 leyes, además de implementar cambios en el sistema laboral, habilitar las privatizaciones e impedir la intervención del Estado, entre otros factores. Luego del anuncio, se registraron movilizaciones en diferentes barrios de Ciudad y el Gran Buenos Aires, con el epicentro de la protesta en el Congreso de la Nación hasta pasada la madrugada.  “La dimensión de este decreto es inédita, no hay antecedentes”, resaltó el politólogo Esteban Chiacchio, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El analista político expresó que “estamos en una crisis de representación” y que por eso “la gente salió a la calle a reclamar por sí sola, en una demostración inédita de descontento, a tan solo diez días de la asunción del presidente”: “es algo que nunca ocurrió en la historia de este país”, agregó.  Por otro lado, Chiacchio indagó en las posibilidades que la oposición tiene para anularlo: “el camino directo es la Comisión Bicameral del Congreso, cuya composición todavía no se sabe; también puede judicializarse y ahí jugará un rol importante la Corte Suprema de la Nación”, expresó. Asimismo, resaltó que “no alcanza con que un diputado explique el decreto porque integran un poder que está en crisis; el poder legislativo se tiene que apoyar en el universo de personas afectadas porque todos vamos a empatizar más, deben encontrar canales para contar su situación”.    Puntos destacados del DNU:  Deroga leyes tales como la de Alquileres, Abastecimiento, Góndolas, Compre Nacional, Promoción Industrial, Promoción Comercial, el Régimen de Sociedades del Estado y Ley de Tierras. Se deroga también la normativa que impide la privatización de las empresas públicas y se permite transformar todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización. Además, establece la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.  Modifica el Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes, así como también para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la misma moneda.  Elimina las restricciones de precios a la industria prepaga e incorpora a las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.  Modifica el Régimen de Empresas Farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.  Modifica la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo desean.  Desregula los servicios de internet satelital y el sector turístico, eliminando el monopolio de las agencias de turismo.