Frecuencia Zero FM

Argentina fue el país con mayor inflación del mundo en 2023

El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del mes de diciembre y los números hablaron por sí solos: la variación mensual fue del 25,5%, mientras que el acumulado interanual fue del 211,4%. De esta manera, Argentina se convirtió en el país con mayor inflación de la tierra, superando al Líbano, quien acumuló un 211%, e inclusive a Venezuela, que terminó el 2023 con un 193%. La categoría con el mayor aumento fue la de bienes y servicios, a raíz de la suba de los artículos de cuidado personal, pero la división con mayor incidencia en todas las regiones fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, un segmento sensible, que registró una inflación del 29,7%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina consideró que el salto inflacionario del último mes se debió a la devaluación del nuevo gobierno de Javier Milei: “en el gobierno anterior estábamos con una inflación de 11% o 12%, pero a las 48 horas de asumir hicieron una devaluación del 120% que logró duplicar esos números; con el aumento de los precios, el transporte y las prepagas vamos a terminar enero con un 30%, al igual que febrero y marzo, por lo que tendremos un primer trimestre muy complicado con un 90% o 100% de inflación acumulada”, explicó. Asimismo, se refirió a la pérdida del poder adquisitivo, cuya caída en diciembre fue la más alta desde la salida de la convertibilidad en 2002, y de la posible nueva devaluación que el gobierno debería afrontar en marzo: “con una inflación acumulada de casi el 100% y micro devaluaciones, además del aumento de la brecha cambiaria, vas a tener que devaluar por lo menos un 80% o 90%; con todo eso vamos a estar hablando de una caída del poder de compra de los salarios que puede ser tan solo el 30% de lo que era en noviembre, es un tercio menos en tres meses, una barbaridad”, advirtió”. 

Mar del Plata enfrenta una dura temporada de verano

La situación económica nacional, marcada por una inflación y pérdida del salario récords, hicieron que la costa atlántica afronte una temporada de verano con números en rojo. A pesar de contar con una ocupación hotelera del 68,8% en la primera semana de enero, La Feliz y demás localidades de la costa vieron mermada la capacidad de compra de los turistas y una caída del hospedaje en torno al 40%. “Tenemos la llegada de turistas más baja de la historia; con la situación económica, la gente trata de vacaciones lo que puede, así que ya no existe más la quince o el mes, eso es solo para los que tienen casa en la ciudad”, explicó Marcela Prensa, periodista de Mar del Plata.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista destacó que ahora los turistas prefieren quedarse 3 o 4 días en la ciudad, teniendo en cuenta que “una habitación de hotel se puede conseguir desde $16.000, mientras que una casa para 8 personas puede costar $120.000 por día”. Por otra parte, una cena puede costar alrededor de $10.000 por persona, en tanto una entrada al teatro oscila entre $7.000 y $14.000: “Fátima Flores es una de las artistas más vistas y sus entradas mínimas cuestan entre $11.000 y $14.000, a pesar de eso siempre llena”, agregó.  Marcela Prensa también se refirió al auge de jóvenes en Mar del Plata, un fenómeno que no se había visto hace años: “volvimos a ser un destino de moda para los jóvenes, hay muchas fiestas en la playa y recitales, pero hay una realidad, no podemos efectivizar eso como legítimo y pensar que va a seguir ocurriendo en otras temporadas, ya que por el aumento del dólar, esos chicos que antes capaz se iban a Brasil o a otros países del mundo, hoy eligen obviamente la costa”, destacó. 

Turismo atípico y exprés para aprovechar tu finde a pleno

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro especialista en Turismo Local, el Licenciado Gustavo Corvalán. Esta vez Gustavo nos recomendó diversos destinos para escapar de los lugares comunes en la Provincia de Buenos Aires. Gracias a sus recomendaciones, vas a poder disfrutar diversas actividades y sabores en un sinnúmero de fiestas regionales que se vienen para el fin de semana bonaerense. El próximo fin de semana largo será durante los feriados de Carnaval, que este año caen lunes 12 y martes 13 de febrero. Pero cualquier viernes, sábado o domingo es ideal para adentrarte en la rica historia y cultura de la provincia más poblada de Argentina. ¡Escuchá el podcast completo dando play al reproductor debajo de la foto principal!

Musicazo frente al Congreso

Sectores de la cultura nucleados en el Frente Soberanía Cultural se concentraron en la Plaza del Congreso, con un denominado “Musicazo” para alertar sobre el impacto negativo para el sector de las modificaciones incluidas en la ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». En FRECUENCIA ZERO Diego Boris, músico independiente explicó la relevancia de manifestarse en contra del desfinanciamiento del Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la eliminación del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Boris, quien presidió el INAMU hasta 2022, aseguró que es importante, en primer lugar, desmentir a quienes hablan de  duplicación de funciones con la Secretaría de Cultura en el Ministerio de Capital Humano y el instituto.

Benegas Lynch defiende la Ley Ómnibus y resiste cambios en lo económico y laboral

La Cámara de Diputados enfrenta una intensa semana de trabajo a raíz del tratamiento de la Ley Ómnibus en las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, a las que asistieron diferentes funcionarios del Poder Ejecutivo. En síntesis, el gobierno empezó a mostrarse menos inflexible a la hora de aceptar modificaciones al proyecto que envió al Congreso a finales de diciembre, con miras a lograr un tratamiento expeditivo rumbo a la posible sesión del próximo 25 de enero. En este sentido, el Diputado de la Nación por la Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, defendió la propuesta al sostener que “si no hay inversiones, vamos a comer tierra como en el Congo”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador expresó que “las inversiones locales y extranjeras están atentas a ver si el Congreso está dispuesto a salir del sentido del Congo”: “cuando queramos ser un país que vuelva a respetar la vida, la libertad y la propiedad privada, volverán a venir las inversiones”, agregó. Asimismo, no se mostró contrario a ceder en cuanto a la reforma electoral, cuyas principales críticas recayeron en el sistema de circunscripciones uninominales para elegir los futuros diputados: “eso se lo dejo al Poder Ejecutivo, pero no me parece que sea algo crítico para la urgencia económica que tenemos ahora; sin embargo, necesitamos mejores marcos institucionales para tener una mejor economía”, afirmó.  En este sentido, Benegas Lynch manifestó que el oficialismo priorizará en las negociaciones “el mandato otorgado a Javier Milei de sacar el peso feroz que el Estado tiene sobre el privado”, por lo que las cuestiones económicas, impositivas y laborales serían los principales tópicos con los que La Libertad Avanza no cedería. Por otro lado, en cuanto a las cautelares presentadas por el DNU, sostuvo: “ahí te das cuenta que es donde se pisan los callos de los privilegios y saltan los que quieren mantener el status quo; lo laboral es central en todo esto porque cuando contratas gente casi que la adoptas y esa es una espada de Damocles para la productividad”, resaltó. 

«Hay que simplificar los trámites para emprender y operar negocios»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Marina Kienast, representante del Frente Liberal Republicano.   ¿En qué barrio de la ciudad vive? Alterno entre Comuna 1 y zona sur de la Provincia de Buenos Aires, donde viven mis padres.   ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? En el 2016 comencé a trabajar para la Municipalidad de Quilmes como Subsecretaria en la Secretaria Legal y Técnica, en donde implementé el sistema de gestión de expedientes electrónicos, puesta en valor del Archivo Municipal y revisión de procesos administrativos. En 2020 comenzamos a gestar Unidos, un partido político nuevo liberal.   Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Plaza Francia/ Museo de Arte Moderno, alrededores de la zona de UBA derecho. Costanera frente a AEP Av Corrientes a la zona de los teatros El Desnivel, parrilla de San Telmo La Boca, Caminito   De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Me estoy centrando fundamentalmente en educación y desarrollo de capital humano, que creo que es la principal herramienta transformadora de la sociedad. También trabajó para la desregulación, simplificación de trámites, modernización y transparencia del Estado.   ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Reducir la carga regulatoria y simplificar los trámites para emprender y operar negocios en la ciudad. Se necesitan incentivos fiscales para atraer inversiones y fomentar la creación de empleo en la ciudad. Como tercer eje, la Ciudad debe invertir en educación y capacitación de la fuerza laboral.   ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que es fundamental que encaremos de manera urgente una transformación educativa centrada en la personalización en lugar de la estandarización.  Además, es esencial llevar a cabo una reforma integral en la formación docente para equipar a los educadores con las herramientas necesarias para abordar los desafíos de un mundo en constante cambio y también para revalorizar el rol del docente que se ha visto desprestigiado por muchos factores en las últimas décadas.    ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? La transferencia de la Justicia a la Ciudad de Buenos Aires es un aspecto importante de su autonomía. En cuanto a los juicios por jurado implican que los ciudadanos desempeñan un papel directo en el sistema judicial, al tomar decisiones sobre la culpabilidad o inocencia de los acusados.   ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Considero que la descentralización es un elemento fundamental para el buen funcionamiento del gobierno local y la participación ciudadana. Es fundamental asegurarse de que la descentralización se lleve a cabo de manera responsable y equitativa. Considero que es fundamental revisar el rol de los comuneros en nuestra ciudad.    ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del centro porteño es un proceso necesario para adaptar la ciudad a las cambiantes necesidades de sus residentes y visitantes, respetando los derechos de propiedad y la libertad económica. Las regulaciones excesivas y las restricciones a la inversión privada pueden obstaculizar la reconversión. En cuanto a la crisis habitacional, es un desafío que requiere soluciones a largo plazo que se puede abordar a través de la promoción de la inversión privada.    ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino abierta al mundo, en constante búsqueda de modelos superiores que puedan adaptarse a nuestra realidad para mejorar. Una ciudad más ágil, más conectada, más liberal. Una ciudad que busque tratar los problemas de fondo y no de manera estética. Imagino y quiero una ciudad que adapte su educación a la realidad y el potencial de cada chico y que esa flexibilización nos enseñe a desestandarizar todo.

Publican polémico libro sobre la causa Malvinas

El politólogo Vicente Palermo presentó su libro “Corazones tatuados, causa Malvinas y polémica cívica”, una recopilación de artículos publicados por el autor en diferentes medios de comunicación, en los que exhibe una controvertida crítica política y cultural sobre la temática, tan sensible para la idiosincrasia argentina. “Es un libro que critica los modos en que habitualmente es pensada la cuestión Malvinas; habla sobre las ideas que predominan en el sentido común de nuestra sociedad, ideas como que fueron arrebatadas y que la guerra fue una gesta que perdimos, pero que ganamos moralmente; son ideas que se han conectado  con la cultura popular”, explicó Palermo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor resaltó que “no se trata de renunciar a la soberanía explícita sobre las Malvinas, sino de repensar el problema a partir de un pilar nuevo, que es que los isleños tienen deseos y deben ser escuchados, es decir, ser considerados como una tercera parte en el asunto entre la Argentina y el Reino Unido”. De esta forma, para el politólogo el objetivo tendría que ser “recomponer las relaciones armónicas en todo el Atlántico Sur y ganar la confianza de los isleños, que nos odian”. Asimismo, resaltó que los isleños “son una comunidad que debe ser escuchada y que no puede ser negada como la negamos normalmente”, además de que “los argentinos debemos asumir la responsabilidad de la guerra atroz” que ocurrió en 1982, una responsabilidad de la que, según el politólogo, “nos desentendemos”. “La mejor opción es restablecer la confianza y ver qué podemos hacer sin obsesionarnos con el tema de la recuperación de las islas, que es un mandato que nos emboba”, agregó. El libro se obtiene de forma gratuita en formato e-book a través del mail vicentepalermo@gmail.com. 

Ciudad tuvo una inflación del 21,1% en diciembre

La Dirección General de Censos y Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó el dato de inflación del último mes de 2023, que arrojó un aumento del 21,1%, lo que provocó una variación interanual cercana al 200% (un 198,4%). En este sentido, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que registró el pico más alto, junto con el transporte, con una inflación del 30,4%, superior al promedio mensual. Asimismo, el cuidado personal, protección social y demás productos tuvo un incremento del 26,9%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Elena Alonso analizó el informe y pronosticó el impacto de la inflación nacional para este 2024: “yo creo que este año va a ser difícil que lleguemos a una inflación de un dígito, pero desde mediados de 2025 probablemente sí; vamos a tener que estar preparados para el sobrecalentamiento de precios en los próximos meses”, agregó. El próximo jueves, el INDEC también publicará el Índice de Precios al Consumidor de diciembre.

Discuten aumentos de la tarifa del gas 

Se llevó a cabo una audiencia pública entre el gobierno nacional y diferentes organizadores del sector del gas para discutir los nuevos aumentos de la tarifa. El Secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirilo, anticipó que habrá aumentos del 33% tanto en febrero, como en marzo y abril, pero que luego entrará en vigencia un nuevo esquema de segmentación de tarifas. Dicho esquema tendrá en consideración los ingresos de cada grupo conviviente y buscará determinar una canasta energética básica para cubrir las necesidades básicas indispensables de los usuarios.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Casal, representante de la Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina, comentó que en la audiencia se habló de un incremento de la tarifa de hasta un 704%, pero que se “debe discutir de dónde salen esos porcentajes y cómo se van a implementar”. Asimismo, explicó que exigieron un precio diferencial de subdistribución, mediante el cual se mantenga el 16% del precio de la tarifa para las cooperativas que abastecen de gas a las localidades donde no llega el suministro: “consideramos que el precio del gas debe tener una bonificación para nuestras instituciones”, agregó. 

La justicia suspende la reforma laboral del DNU de Milei

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió declarar la suspensión del título IV del DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía, anunciado por el presidente Javier Milei el pasado 20 de diciembre. La decisión obedece a la presentación de un amparo por parte de la CGT el pasado miércoles, en la previa de una masiva movilización que la confederación sindical llevó a cabo frente al Palacio de Tribunales. En dicho amparo se solicitaba declarar inconstitucional la reforma laboral contenida en el DNU, el cual derogó y modificó diferentes leyes laborales.  La decisión de la Cámara fue sostenida por dos jueces contra una magistrada: los jueces José Alejandro Sudera y Andrea García Vior, contra la jueza Dora González, quien sostuvo que el caso debía trasladarse a la Cámara Contencioso Administrativo Federal para que sea el órgano decisor sobre qué fuero debía tratar el expediente. El Procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, criticó la resolución y afirmó que “la cámara laboral actuó fuera de su jurisdicción”, por lo que el gobierno presentará una apelación. De esta manera, se suspendieron las reformas incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia que contemplaban la Ley de Contrato de Trabajo, hasta que haya una sentencia firme de la justicia. Entre las modificaciones se encontraban: La reducción de aportes y contribuciones de las empresas. La extensión del periodo de prueba. La reducción de las indemnizaciones. El final de las multas por registración deficiente. La desindexación de los intereses por indemnizaciones. La creación del fondo de cese laboral, en acuerdo con el empleado, para cubrir las indemnizaciones por despido. Entre otras medidas.