Frecuencia Zero FM

Eso que te quita el sueño

Las interrupciones del sueño frecuentes tienen relación con el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, y pueden afectar tanto la salud mental como física, según la Fundación del sueño de Estados Unidos. En FRECUENCIA ZERO, durante el programa Salí de Ahí, hablamos con Florencia Pollicita, Licenciada en psicología y sexología, sobre que herramientas debemos desarrollar para enfrentar este flagelo. «Para dormir bien debemos crear un ambiente propicio, armar nuestra rutina del sueño», comentó.

La experiencia de Amen Wine Bar en Mataderos

En el marco de la columna de Gisela Larzabal sobre gestión y crecimiento económico-financiero de las PYMES, el testimonio de Florencia Schmal, dueña de Amen Wine Bar, ofreció un caso concreto de cómo un emprendimiento gastronómico puede lograr rentabilidad a través de la organización, la automatización de procesos y el cuidado de los clientes. Ubicado en la esquina de García de Cossio y Fonrouge, a metros de la Plaza Larrazabal en Mataderos, el bar nació en plena pandemia y hoy se consolida como un espacio que combina gastronomía, vinos y gestión eficiente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Schmal contó que el proyecto comenzó con un grupo de amigos apasionados por el vino y la cocina, quienes transformaron una propiedad abandonada durante más de 30 años en un espacio gastronómico con identidad propia. “Empezamos con cuadernos, después pasamos a Excel y finalmente al sistema gastronómico, que nos permitió organizar el stock, calcular la rentabilidad de cada plato y optimizar tiempos”, relató. Según explicó, esa decisión fue clave para profesionalizar el negocio y sostener la rentabilidad en un rubro exigente. La dueña de Amen Wine Bar destacó además que la clave estuvo en la planificación y en el trabajo en equipo, con responsabilidades compartidas en finanzas, compras y gestión operativa. “Aprendimos que vender no siempre significa ganar; el beneficio tiene que ser positivo y suficiente para reinvertir, distribuir entre los socios y cumplir con las obligaciones”, señaló. Esa mirada le permitió tomar decisiones estratégicas, como acotar la carta a productos de estación, evitar el stock innecesario y priorizar siempre la calidad de lo que llega a la mesa. Florencia también subrayó la importancia de mantener el equilibrio entre rentabilidad y accesibilidad para los clientes: “Podemos tener vinos de alta gama, pero sabemos que lo que rota es la franja media, donde hay buena relación precio-calidad. Si cuidas al cliente y no lo matas con los precios, lo fidelizas”. De esta manera, Amen Wine Bar logró consolidarse en Mataderos como un emprendimiento joven, pero con bases sólidas, que combina pasión por la gastronomía y una gestión financiera consciente para sostenerse en el tiempo.

Las fortunas del gabinete de Milei bajo la lupa pública

El debate sobre la riqueza de los funcionarios nacionales volvió a instalarse tras la publicación de las declaraciones juradas de 2024. Los números muestran contrastes notables: desde patrimonios que superan los 90.000 millones de pesos hasta funcionarios que apenas superan los diez millones. En un contexto de crisis económica y demandas de transparencia, las cifras despiertan preguntas sobre el vínculo entre política, poder y dinero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Daniela Mozetic, subeditora de política de El Cronista, explicó que el canciller Gerardo Werthein se ubica a la cabeza del ranking con más de 92.000 millones de pesos, muy por encima del resto de los ministros. Le siguen el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, con 18.000 millones, y el titular de Economía, Luis Caputo, con 11.800 millones. “Son patrimonios pesados que, en buena parte, están declarados en el exterior”, señaló la periodista. Mozetic destacó además que el presidente Javier Milei pasó de 125 a más de 206 millones de pesos en un año, con un incremento cercano al 30% en dólares. Su hermana Karina, en tanto, figura como la funcionaria con menor patrimonio declarado, apenas 11 millones, aunque con una variación del 220%. Otro caso llamativo es el de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, cuyo patrimonio creció un 210% en 2024, alcanzando los 188 millones de pesos. La periodista también puso el foco en las inconsistencias de algunas declaraciones, como el departamento de un metro cuadrado presentado por Martín Menem, y en el rol de Santiago Caputo, asesor clave del presidente que, al no ser funcionario formal, no está obligado a transparentar su patrimonio. “Este ejercicio sirve para empezar a conocer quiénes son, cuánto tienen y de dónde vienen”, remarcó Mozetic, subrayando la importancia de mantener la lupa sobre el patrimonio del poder político.

Delicatessen al alcance y una cata inusitada

En Circo Urbano le dimos pista a Marilina Ortega. Es una emprendedora que está al frente de la marca Delicatessen al Alcance. Lo que no esperábamos es que nos trajera en exclusiva el estreno de su espumante en el contexto de Vino Inusitado, la marca que Marilina lleva como su estandarte. La cata en vivo nos dejó un montón de sabores y aromas, ¿querés enterarte cada detalle? quedate hasta el final

«La mujer tiene poder, no tiene que empoderarse»

Graciela Alfano se refirió al poder de la mujer en una entrevista donde repasó su trabajo y reflexionó sobre el mundo que espera dejar a sus nietas «la mujer que yo fuí creo que hizo mucho por cambiar esta sociedad bastante patriarcal, quiero que sea mejor para esas mujeres que deseo que quiero que sean». La ex vedette, actriz e ingeniera aseguró en FRECUENCIA ZERO que desde el humor es posible introducir nuevos conceptos y transformarse.La diva argentina, recordó durante la entrevista en el programa Salí de Ahí, que fue blanco de críticas siempre: «Está bueno ser oveja negra. Yo creo que soy una de las jefas de manada de las ovejas negras, nos toca bancar la crítica con un sentido. por eso hoy cuando hoy escucho hablar de empoderamiento yo lo cuestionó porque la mujer ya tiene su poder. El poder es tuyo». Alfano también se explayó sobre las relaciones de pareja en donde dejó en claro que saber cual es el propio interés en la vida es fundamental: «Una relación tiene que ser pensada como un espejo para crecer, acompañarse un rato pero siempre con proyectos propios. Si vas a una relación sin agenda, estás en el horno porque haces la agenda del otro, porque por más bueno que sea el otro está pensando en él».

“La política es la única herramienta que puede mejorar la vida de la gente»

El actor y productor Pablo Echarri, pasó por Ponele Rock para conversar sobre Druk, la obra que protagoniza junto a Juan Gil Navarro, Osqui Guzmán y Carlos Portaluppi. Esta adaptación teatral de la nórdica y de la película Última Ronda ,ganadora del Premio Oscar. El filme cuenta la historia de cuatro amigos, profesores de un secundario, que están atravesando un momento de crisis y basándose en la teoría de un psiquiatra que postula que los humanos nacemos con un déficit de alcohol del 0,5%, deciden ingerir esta cantidad cada día para impulsar su creatividad y desenvolverse mejor durante sus clases. De a poco, irán incrementando la ingesta y su entusiasmo, exponiéndose a las consecuencias. Según Pablo, es una obra donde se pone en juego la amistad, y en relación a su vida personal, nos contó que a sus 55 años cada vez valora más lo vital que son estos vínculos para él. «El éxito, el fracaso, el dinero, son algunos impostores que van y vienen, van fluctuando a lo largo del tiempo, pero las relaciones son las que te rescatan», dijo. Por otro lado, le preguntamos en qué momento identifica que se fue despegando de su figura de galán y se convirtió en el actor comprometido políticamente que conocemos hoy. Para Pablo, es imposible separar su «trayectoria artística» del contexto político del país y de la situación crítica del sector cultural. «Al calor de mi agotamiento como galán se iba agotando la industria televisiva», nos dijo. Además, cree que tomó una decisión intencional al «reemplazar ese ombliguismo» que le proponía el «personaje de hombre deseado» y de a poco empezó a interesarse en «cuestiones mucho más llanas y palpables». De esta forma, comenzó a interpretar a personajes más complejos y se lanzó a producir sus propios contenidos. Echarri, además, se destaca como tesorero de SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes), la asociación sin fines de lucro que se encarga de gestionar colectivamente los derechos intelectuales de actores y bailarines. Para el actor es un «orgullo» tener una «herramienta para acompañar a los compañeros y las compañeras», especialmente en este contexto. «Cuando la presidencia termine vamos a pelear para recuperar todo lo perdido», nos dijo acerca del ataque constante a la cultura por parte del gobierno nacional. En relación a los nuevos formatos, Pablo nos explicó cómo la emergencia de las plataformas modificó la forma de producir en el sector televisivo y el problema que significa la escasez de herramientas legislativas en el país. Para Pablo, esto generó un crecimiento exponencial de la producción teatral que, por su parte, es impulsada por una fuerte política estatal. Además, le preguntamos por qué después de tantos años sigue depositando esperanza en la política. «En definitiva, por más que la política sea corrupta o que comprenda situaciones de corrupción, es la única herramienta existente para mejorar la vida de la gente», expresó con convicción. La obra Druk, dirigida por Javier Daulte, se presenta de jueves a domingo (con doble función los sábados) en el Teatro Metropolitan de la emblemática calle Corrientes. Ponele play y escuchá la nota completa.

Literatura que puede picar y subir la temperatura

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro escritor invitado Nicolás Manzur y a Daiana Pillado, nuestra bookstagramer favorita. Nos hicieron descrubir un subgénero que no teníamos previsto, amor y hotteo en el contexto de algunos trabajos que siempre están latentes pero son poco visibles. Querés saber de qué se trata? Mirá la charla completa y seguí en Instagram a @labibliotecadedai y @nicolasmanzur84

En el Circo Político las cartas están sobre la mesa

En Circo Urbano le dimos pista a Nico Catillo Abad, nuestro especialista parlamentario de cabecera, que nos actualizó sobre el estado del cierre de listas de cara a la doble elección en ciernes. Lo imprescindible, lo bizarro y todo lo demás está acá, en el Circo Político. ¡Dale play para escuchar la columna completa!

Caja positiva, el secreto para que la pyme respire

En tiempos donde muchas pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para cerrar el mes con liquidez, entender la diferencia entre ganancia y caja se vuelve fundamental. Aunque un negocio sea rentable en los papeles, puede llegar sin aire al final del mes si no administra correctamente sus ingresos y egresos reales. La clave está en no confundir beneficio contable con dinero disponible para afrontar pagos, salarios o impuestos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, especialista en acompañamiento económico-financiero de pymes, advirtió que “una empresa es viable cuando tiene plata real en el momento en que tiene que pagar”. Y explicó que muchas firmas venden bien, incluso ganan, pero aún así no logran cubrir sus obligaciones básicas. Para evitarlo, recomienda usar el estado de flujo de fondos: una herramienta simple, incluso en una planilla de cálculo, que permite anticiparse a los baches, planificar cobros y administrar pagos. “La venta es la foto, pero la caja es la película completa”, graficó. Larzabal también sugirió acciones concretas para atravesar el segundo semestre con mayor solidez: establecer metas mensuales de ganancia, separar fondos para aguinaldos y vacaciones, automatizar recordatorios de cobro y evitar gastos no esenciales. Además, llamó a comprometer al equipo completo en la gestión financiera, ya que decisiones cotidianas (como un mal descuento o una compra sin rotación) pueden afectar seriamente la liquidez. “El objetivo no es solo sobrevivir, sino cerrar el año con control y sin sobresaltos”, concluyó.

El costo de importar sin control

El gobierno nacional eliminó esta semana las restricciones fiscales que regían sobre las ventas minoristas de productos tecnológicos fabricados en Tierra del Fuego, habilitando el uso del sistema de correo puerta a puerta para los envíos al resto del país. La medida, oficializada mediante decreto, busca equiparar las condiciones del régimen fueguino con las compras que los consumidores ya realizan en plataformas internacionales como Shein o Temu, que llegan sin trabas y con envío gratuito desde el exterior. A su vez, permite a las empresas fueguinas vender directamente sin depender de grandes cadenas de electrodomésticos o intermediarios como Mercado Libre. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Juan Valerdi consideró que la medida tiene lógica desde el punto de vista operativo y competitivo, pero advirtió que forma parte de un proceso más amplio de desprotección. “Esto baja costos y evita intermediarios, pero en el marco de una apertura generalizada de importaciones, lo que genera es destrucción del trabajo argentino”, afirmó. Según explicó, si bien hay rubros en los que la competencia externa puede ser necesaria, como en productos tecnológicos que no se fabrican localmente, también están ingresando alimentos y textiles que sí se producen en el país, muchas veces con calidades y precios similares a los importados. Valerdi sostuvo que, al facilitarse el ingreso de bienes sin una política industrial que proteja a la producción local, se profundiza la pérdida de empleo y el cierre de empresas. “La caída del consumo interno, producto del ajuste y la pérdida del poder adquisitivo, ya golpeó a muchas industrias. Si a eso le sumás importaciones sin regulación, el panorama es muy preocupante”, señaló. Además, indicó que la flexibilización en Tierra del Fuego se enmarca en una negociación para mantener vigente el régimen promocional, que había sido recortado por el actual gobierno.