Frecuencia Zero FM

Lauren Rea y el legado educativo de Billiken

En Circo Urbano le dimos pista a Lauren Rea, escritora, investigadora y directora de grandesmujeres.lat, quien nos contó la fascinante historia detrás de Billiken, la emblemática revista infantil que cumplió 100 años. En una charla cargada de memoria y emoción, Rea compartió las razones que la llevaron a investigar este fenómeno cultural que acompañó a generaciones de niños en toda Latinoamérica. Nos habló del proceso de investigación, la dualidad del producto «un libro para niños, pero con un fuerte impacto nostálgico en los adultos, un homenaje al centenario de Billiken. Este proyecto, nacido de una colaboración entre Rea y el actual director de la revista, Euhen Matarozzo, hoy se proyecta globalmente, con versiones adaptadas a cada país y una plataforma educativa digital que promueve la igualdad y la educación de calidad. Además, durante la entrevista, Rea compartió su interés académico por la revista y explicó cómo surgió el proyecto 100 Grandes Mujeres Latinoamericanas, un trabajo de investigación riguroso y colaborativo junto a Euhen Matarozzo, actual director de Billiken. El libro busca visibilizar referentes femeninos de la región, pensado para niñas y niños de nivel primario, y forma parte de una propuesta educativa con impacto continental. Dale play para escuchar la charla completa

Llegaron las vacaciones de invierno a Bariloche: Altos niveles de turismo a precios congelados

Con el comienzo de las vacaciones de invierno de los más jóvenes, en San Carlos de Bariloche se está viviendo una temporada marcada principalmente por las bajas temperaturas y una reciente nevada que trajo alivio a quienes más dependen del turismo en la ciudad, debido que la cantidad de nieve de este año no es tan abundante como el año pasado. Afortunadamente, en los últimos días cayó la primera nevada fuerte de la temporada que permitieron una experiencia inolvidable para los turistas de vacaciones, sobre todo a los esquiadores principiantes e intermedios. En comunicación con Frecuencia Zero, la periodista y corresponsal Carla Chiarandini, comentó que como todos los años, el movimiento turístico es intenso ya que la ocupación hotelera alcanza el 83% hoy en día, del cual gran parte del porcentaje corresponde a viajeros extranjeros provenientes de países aledaños. «La ciudad no decepciona» menciona Carla debido al gran nivel de visitantes en julio a pesar de las preocupaciones climáticas. Además de la nieve, Bariloche sigue seduciendo con su propuesta integral que combina paisajes de postal, cerros y lagos con la gastronomía típica como chocolates, trucha ahumada o el clásico goulash. La ciudad ofrece opciones para distintos bolsillos y tipos de viajeros, lo que permite disfrutarla incluso sin grandes gastos.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!   

El desafío de pedir un crédito para las pymes

Durante años, gestionar una pyme en Argentina fue resistir. Tapar agujeros, cubrirse del dólar y apagar incendios todos los días. Por eso, la planificación estratégica y la profesionalización de la gestión cobran cada vez más importancia. Una de las herramientas financieras que tienen los emprendimientos a disposición son los créditos, pero su mal uso desnuda justamente una mala gestión. ¿Cuándo es conveniente pedirlos? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, consultora de empresas pyme, sostuvo que “la motivación para pedir un crédito tiene que ser para financiar crecimiento, inversión o mejora de procesos” y “no para cubrir urgencias” de último momento. “El destino del dinero debe ser para tecnología, capital de trabajo productivo y expansión, no para stock, deuda vieja o pagos atrasados”. En este sentido, resaltó que antes de pedir un crédito es necesario preguntarse si es para invertir en algo que mejorará el negocio: “debe ser un destino claro, medible y útil para el negocio”, afirmó. Asimismo, aseveró que “cuando uno especula, hay un mal uso del crédito”, además de que “los gastos estructurales no deben poder pagarse con esta herramienta”.  

Gauchito Club, versatilidad y talento desde Mendoza con alcance astral

En Ponele Rock, charlamos con Gabriel Nazar, cantante, guitarrista y productor de Gauchito Club. El músico se explayó acerca de el último disco del versátil grupo, su gira por España y Latinoamérica, su show en Buenos Aires y su próximo recorrido por la Argentina. Tras haber presentado el álbum Vulnerable en Obras el año pasado y en el Quilmes Rock a principios de este año, la banda mendocina llevó su fusión de géneros a Barcelona, Málaga, Valencia, Ciudad de México y Lima. Además, el 18 de julio volvieron a los escenarios de la capital argentina con un Complejo Art Media agotado, y tienen por delante una gira por todo el país. Con respecto a las presentaciones en vivo, el músico cuyano nos contó que si bien siempre disfrutó la composición y la grabación, tocar su música en directo frente a un público se convirtió en su parte favorita. «Antes me gustaba más hacer discos y ahora siento que el hecho de conectarte con la gente te saca de ese lugar común de estar encerrado», nos dijo. Por otro lado, le preguntamos qué complejidades tiene componer en una banda tan versátil que no se encasilla bajo ningún género particular, teniendo en cuenta que en su último proyecto viajan de la cumbia al soul y del rock al funk, y aún así mantienen un sonido orgánico y propio. Para Gabriel el hecho de no «casarse con ningún estilo» es el «caballito de batalla» que les permite «marcar la diferencia» en una industria tan «gondolizada». En relación al éxito del grupo, el músico expresó que «el crecimiento de la banda ha sido más clásico que explosivo (…) Con un algoritmo como si fuese un restaurante clásico que mantiene su clientela pero tiene que ir abriendo cada vez más mesas». A diferencia de otros artistas, los integrantes de Gauchito Club prefirieron no mudarse a Buenos Aires para quedarse en Mendoza, su provincia natal. El músico nos contó que fue una decisión fácil porque se dieron cuenta que no necesitaban venir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para capturar a su público. Además, Gabriel cree que una de las razones de la originalidad de la banda es «estar cerca de la montaña». «Sentimos que si estuviésemos allá un poco te esparcís con las otras bandas (..) Si te vas a una ciudad con tanta gente un poco te empezás a querer parecer», nos dijo. Ponele play y escuchá la nota completa.

Preocupación por el regreso del Moto GP a Buenos Aires

El anuncio del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, sobre el regreso del Moto GP a la Ciudad de Buenos Aires en 2027, reavivó el debate en torno al uso y la transformación del Autódromo Oscar y Juan Gálvez. El proyecto, que forma parte de un ambicioso plan de remodelación del circuito, contempla una inversión cercana a los 150 millones de dólares y apunta a posicionar nuevamente a la ciudad en el calendario internacional del motociclismo. Sin embargo, la iniciativa genera dudas entre los especialistas, especialmente por su impacto en la historia y la funcionalidad actual del circuito para el automovilismo local. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado Marcelo Mercado expresó su preocupación por la intervención en sectores históricos del autódromo, como el circuito número 9, la curva del Ombú y la tribuna 15. “Me parece bien que se apueste al motociclismo, pero no a costa de destruir parte de la mística del autódromo”, afirmó. Además, señaló que los diseños presentados no contemplan adecuadamente la compatibilidad entre los circuitos para motos y autos, lo que podría afectar la actividad de las categorías nacionales. También cuestionó la viabilidad del proyecto ante un eventual cambio de gestión y el elevado costo económico. Aunque reconoció la pasión que despierta el Moto GP en el público argentino, con antecedentes de alta convocatoria en Termas de Río Hondo, Mercado pidió cautela y planificación consciente: “Hay que hacer las cosas con gente que sepa, sin borrar la historia. El autódromo fue pedido por Fangio, y tiene elementos únicos que no deberían perderse”. Finalmente, advirtió que el anuncio podría tener tintes políticos, al desplazar a Santiago del Estero como sede y traer el evento a una Ciudad con otra administración partidaria.

Juan Subirá: la celebración de Hijos del culo, la «nena» de esa portada y la vuelta de Cordera

Juan Subirá, tecladista y fundador de Bersuit Vergarabat, pasó por Ponele Rock para contarnos cómo se está preparando la banda para los shows de Ferro, donde celebrarán los 25 años de su emblemático disco Hijos del Culo. El próximo 22 y 23 de agosto, la banda con casi cuatro década en el ruedo, tocará completo el álbum que incluye algunos de los tantos hitazos de la historia del rock, como El viejo de arriba, Negra Murguera, La Bolsa, Toco y me voy y nuestra favorita: Desconexión sideral. Aunque no quiso dar nombres, Juan nos contó que al escenario van a subirse varios invitados y nos anticipó que serán shows «muy emocionantes». Para promocionar los recitales de Ferro, Bersuit recreó la portada original del álbum con Agustina Batalla, la sobrina del fotógrafo, quien fue la protagonista de la tapa veinticinco años atrás. «Es increíble la secuencia. Ver la carita de ella cuando tenía ocho años y verla ahora es realmente fantástico porque te encontrás con el paso del tiempo nada más», expresó. Cuando recordamos la época de Hijos del Culo, lo que más nos sorprende es que Bersuit venía de sacar su primer gran éxito, Libertinaje, con el cual pegaron un salto abismal. «Nosotros sabíamos que era un gran desafío el disco siguiente», nos dijo. Sin embargo, esto no fue un obstáculo, porque en el momento en que estaban terminando su disco bisagra, comenzaron a aparecer algunas canciones que según Santaolalla, su productor, pertenecían claramente a un próximo proyecto, y que luego se convirtieron en temas icónicos. Por otro lado, nos animamos a preguntarle por el posible regreso de Gustavo Cordera al grupo. «Todavía no están dadas las circunstancias», nos dijo. «Lo que yo intenté en estos años con él fue recuperar la amistad, la posibilidad de charlar, porque me parece muy importante eso para cualquier otra posibilidad. En cuanto a lo musical, yo creo que sería algo bueno para todos», aclaró. Para cerrar, Juan nos compartió la receta de su especialidad: un buen locro para acompañar los días de frío. Ponele play y escuchá la nota completa.

Tenso cierre de listas de la provincia de Buenos Aires

En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Castillo, con quien charlamos sobre el reciente cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Hablamos de ganadores, perdedores y los movimientos clave que definieron el panorama político de cara a las elecciones 2025. Nicolás nos compartió la mirada global sobre las tensiones dentro del peronismo, las estrategias de La Libertad Avanza y cómo algunos espacios lograron consolidarse mientras otros quedaron golpeados. También analizamos el nuevo cronograma electoral y los nombres que pisan fuerte en la provincia. Una charla con info, análisis y lectura fina de lo que se viene en uno de los distritos más calientes del país. Dale play para escuchar la charla completa

Kicillof se impone en el cierre de listas bonaerense

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires para las próximas elecciones del 7 de septiembre dejó un escenario atravesado por tensiones, negociaciones contrarreloj y un reordenamiento interno en las principales alianzas políticas. A pesar de las demoras provocadas por cortes de luz y múltiples pedidos de prórroga, finalmente se confirmaron las candidaturas. La atención estuvo centrada en las dos secciones más relevantes del conurbano bonaerense (la primera y la tercera), donde se definieron las cabezas de lista que reflejan la puja interna entre los sectores de Axel Kicillof, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa dentro de Fuerza Patria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Belén Tenaglia analizó los ganadores y perdedores de este proceso. “Fue una victoria del gobernador Axel Kicillof el haberse quedado con la cabeza de las listas en las secciones más importantes”, sostuvo, aunque aclaró que La Cámpora también logró ubicar a sus referentes en los primeros lugares. Tenaglia explicó que la tercera sección, considerada “la madre de todas las batallas”, fue uno de los principales focos de conflicto, y detalló que los intendentes del movimiento Derecho al Futuro resistieron la imposición de nombres sin consulta. Asimismo, destacó el caso de Morón, donde tras una tensa negociación entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, se alcanzó un acuerdo de unidad in extremis. Por fuera del peronismo, también hubo fracturas en los armados de la oposición. Según Tenaglia, la interna entre Sebastián Pareja y Santiago Caputo terminó inclinándose a favor del primero, quien logró controlar la mayoría de las listas de La Libertad Avanza en la provincia. Sin embargo, la periodista advirtió que la falta de estructura territorial sigue siendo una debilidad para ese espacio, reflejada en la proliferación de bloques unipersonales en los concejos deliberantes. El escenario que se perfila, concluyó, evidencia no solo la disputa por los cargos, sino también la ausencia de renovación dirigencial y el uso de candidaturas testimoniales como estrategia para asegurar votos.

Vecchia República y un viaje musical con canto, baile y vino

En Circo Urbano le dimos pista a Fede Menegazzi y la cantante lírica Victoria Ángeles y nos hablaron sobre un espectáculo inolvidable. El evento «Catas de vino a la Italia» de Vecchia República promete ser un gran show de canto y baile, que lleva al público a un emocionante viaje musical. Desde la majestuosidad del canto lírico hasta las raíces del tango, el espectáculo abarca una variedad impresionante de géneros. Con una selección de temas clásicos internacionales, tangos, boleros, arias de ópera, pasodobles, y música latinoamericana, el show está diseñado para emocionar y sorprender a la audiencia. Conversamos con Victoria sobre los inicios de su pasión por el canto lírico y cómo esa vocación fue el motor que la llevó a construir una carrera artística sólida. Además Menegazzi y Ángeles nos contaron que el espectáculo tiene como objetivo ofrecer una experiencia que no solo se disfruta, sino que también se siente profundamente, con la intención de crear una fiesta musical que quede en el corazón de todos. Y para adelantarnos un poco, Victoria canto en vivo dejando claro el talento y la calidad del show, que nos espera para el día 27 de julio a las 12:30hs. Dale play para escuchar la charla completa!

Revelando el misterio de Instinto Asesino con Noelia Liotti

En Circo Urbano le dimos pista a Daiana Pillado, bookstagramer e impulsora del club de lectura híbrido entre virtual y presencial que reúne a más de 100 personas. Y también a Noelia Liotti y ella nos contó sobre su pasión por la escritura de ficción y su nueva novela. La autora argentina, conocida por su habilidad para crear tramas de suspenso y misterio, nos presentó su reciente obra Instinto Asesino, publicada por Alfaguara Infantil Juvenil. Este thriller juvenil, tiene como protagonista a Aurora, una joven que se adentra en la misteriosa mansión de su familia paterna en Canadá tras la muerte de su madre. Su intención es investigar secretos del pasado, pero pronto se ve atrapada en una peligrosa red de intriga cuando uno de los miembros de la familia es asesinado y ella se convierte en la principal sospechosa. La trama mantiene a los lectores en constante tensión, mientras Aurora lucha por encontrar al verdadero asesino antes de que sea demasiado tarde. Liotti nos compartió cómo la novela fue diseñada para mantener al lector interesado, con giros inesperados y un ambiente cargado de misterio y secretos familiares. Además, el libro aborda temas como la supervivencia, la confianza y la desesperación, elementos que llevan a la protagonista a despertar su propio «instinto asesino». Con una narrativa cargada de tensión, Instinto Asesino es una obra que atrapará a los jóvenes lectores amantes del suspense, las historias de misterio y las tramas familiares llenas de secretos. Dale play para escuchar la charla completa