Frecuencia Zero FM

Ale Oliva: entre la Bomba de Tiempo, Aznar y su hijo Wos

En Ponele Rock charlamos con Alejandro Oliva, el percusionista de La Bomba de Tiempo y de Pedro Aznar. El integrante fundador y actual director del mítico grupo de percusión, nos contó cómo es tocar hace casi veinte años con La Bomba y sobre su experiencia en la banda del icónico músico del rock nacional.  Desde 2006 y hasta el día de hoy, todos los lunes a las 20 hs sin excepción, el grupo creado por Santiago Vázquez presenta en el Konex su clásico show que revolucionó el circuito cultural porteño diecinueve años atrás. Cada lunes, La Bomba de Tiempo suma un invitado al juego de la improvisación, montando un espectáculo diferente todas las semanas. Para Alejandro, el evento se convierte en un verdadero «ritual» con una naturaleza «casi ancestral» que integra a la gente como protagonista. Con respecto al lenguaje de señas, lo definió como una «partitura viviente» que funciona como la pieza sustancial del grupo. Además, nos contó que vive el éxito de la banda como una «especie de milagro», ya que no hay antecedentes de este estilo en en el país. «Evidentemente era una necesidad», nos dijo.  Asimismo, Alejandro integra desde 2008 la banda de Pedro Aznar, junto a quien está recorriendo el país con la gira que celebra los cincuenta años de la carrera del músico. El percusionista nos contó que al principio fue un desafío, porque requiere el manejo de diferentes géneros y es un trabajo muy «exigente». Además, reveló que a Pedro «no le gusta ensayar» pero aún así, tiene que sonar «perfecto».   No podíamos dejar de preguntarle por su hijo Valentín, quien luego de haber comenzado freestaleando en las plazas junto a su «crew», se convirtió en “Wos”, uno de los cantantes y raperos más reconocidos de la escena urbana. Con respecto a su éxito, su padre cree que si bien Valentín creció en un entorno familiar donde la música estuvo siempre presente, «hay algo misterioso» en su talento. «A pesar de todo lo que yo compartí con él de tan cerca hay algo que yo no puedo explicar», nos dijo.  Ponele play y escuchá la nota completa. 

Una mosca que vuela una y otra vez

En Circo Urbano le dimos pista a Erika Ellinghaus. Es actriz, montajista y diseñadora de imagen y Sonido. Actualmente se encuentra formado parte del elenco actoral en El vuelo de la mosca y hablamos con ella para que nos cuente sobre la última función de esta temporada, que tendrá lugar este viernes 22 de Agosto a las 21hs en el Teatro Anfitrión ubicado en Venezuela 3340 (CABA). La historia nos presenta a Memé, que retorna a sus pagos acompañada por Rath para reencontrarse con sus hermanas, Berta (actual administradora del terruño) y Lidia (quien percibe la realidad de otra manera) para resolver qué hacer con el último texto que queda por publicar de su padre, poeta muy respetado y terrateniente ya fallecido. Adquirí tus entradas entrando al siguiente link.

Guadalupe Docampo brilla y reflexiona sobre el amor en La fragilidad de las casas

En Ponele Rock charlamos con Guadalupe Docampo, la actriz que protagoniza La Fragilidad de las Casas. El elenco de la obra, dirigida por Victoria Almeida, se completa con Facundo Livio Mejías, Julián Rodríguez Ronae e Irene Vivanco. La tragicomedia aborda los lazos familiares y las relaciones amorosas a través del personaje de Cassandra y su paso por diferentes casas a lo largo de su vida. Para quien encarna en el personaje principal, «la obra se pregunta sobre los vínculos» y cómo vivimos constantemente bajo presión con respecto a encontrar el amor. «Todo apunta a que vas a estar completo cuando estés en pareja», reflexionó Guadalupe.  Con una innovadora puesta en escena que incluye música en vivo, proyecciones y danza aérea, «la obra te agarra desde que te sentaste y trata de hacerte reír hasta el final». Guadalupe está convencida de que el tinte de comedia es fundamental para interpelar al público. «El humor es la vía de entrada de todos estos temas que son complejos y dolorosos», nos dijo.  Por otro lado, Guadalupe nos contó que no siempre fue la actriz comprometida políticamente que conocemos hoy. En cambio, identifica al nacimiento de su activismo estrictamente en la época del macrismo. «Para mi lo normal era tener trabajo, filmar (…) se hacían más de doscientas películas al año. Con el macrismo lo que se puso en evidencia es que eso no era una cuestión de la naturaleza y la forma natural de la vida de la cultura, sino que tenía que ver con decisiones políticas», explicó.  Además, la actriz expresó el «orgullo» que siente de ser parte de SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes). «Siempre fui una socia feliz y agradecida (…) Es un espacio que amo y que valoro», nos dijo. Por supuesto, no dejó de manifestar su preocupación por el ataque a la cultura por parte del gobierno nacional. Para Guadalupe, es evidente que el Decreto 345/2025 que propone desmantelar el Instituto Nacional del Teatro, lo que busca es que el funcionamiento de las instituciones sea «menos transparente y menos federal».  La Fragilidad de las Casas se presenta en el Teatro Armenia (Armenia 1366), todos los sábados a las 21.30hs y los domingos a las 20hs.  Ponele play y escuchá la nota completa. 

Sergio Abrevaya del GEN apuesta por un Congreso que mire a las pymes

Con los cierres de listas nacionales, se largó la campaña rumbo a las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. Entre los candidatos que buscan llegar al Congreso Nacional se encuentra Sergio Abrevaya, abogado, presidente del GEN y primer postulante a diputado nacional por ese espacio. Con una extensa trayectoria política, que incluye su paso por la Legislatura porteña y la presidencia del Consejo Económico y Social, Abrevaya sostiene que la clave para superar la crisis es abandonar la polarización y construir consensos en torno a propuestas concretas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sergio Abrevaya remarcó que su objetivo es llevar al Congreso iniciativas vinculadas con la producción y el trabajo. “Llevo propuestas para las pymes, como un monotributo especial que facilite su crecimiento, y un régimen particular para la economía del conocimiento, que hoy representa más del 10% de las exportaciones argentinas”, señaló. Según explicó, estas medidas buscan aliviar la presión impositiva y generar divisas genuinas, en un país que “vive discutiendo de dónde sacar dólares” sin potenciar sus sectores más dinámicos. El candidato también cuestionó el sistema financiero actual y planteó la necesidad de reformar la ley de entidades financieras de la dictadura, que aún sigue vigente. “Es un disparate tener un sistema bancario que no da crédito. La Argentina es un país sin crédito: los bancos ganan con la especulación y no con la producción”, criticó. En ese sentido, defendió la importancia de políticas de crédito a largo plazo para vivienda y para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de motorizar el empleo y la movilidad social. Finalmente, Abrevaya se refirió al escenario político y la irrupción de Javier Milei en el poder. Consideró que el crecimiento de la Libertad Avanza responde a una “crisis de representación” y a la decepción con los gobiernos anteriores, pero advirtió que repetir viejas recetas como el atraso cambiario llevará a nuevas crisis. Frente a ese panorama, instó a los ciudadanos a informarse y votar por propuestas antes que por emociones. “Todas las elecciones son una oportunidad de cambiar el Congreso. No sigamos la pelea estéril en redes sociales: busquemos quién realmente nos representa”, concluyó.

Una experiencia de sabores muy cerca tuyo

En Circo urbano le dimos pista a los emprendedores que llevan adelante Tanin Vinoteca. Cómo llegaron al barrio de Mataderos? Cómo se hace la diferencia en un mercado donde cada vez es mayor la oferta relacionada al nicho vinícola? Isbel Quiroz nos ayuda a responder algunas de estas preguntas. Quedate hasta el final de la entrevista y visitalos en Albariño 1133, CABA.

Teresa Garbesi y una trayectoria multifacética

En Circo urbano le dimos pista a Teresa Garbesi. Es Periodista, Modelo y Counselor. Hicimos un repaso por las distintas etapas de su carrera y el momento actual de su amplia trayectoria. Escuchá la nota completa para no perder ningún detalle!

¿Jamaica no existe? Daniel Flores responde

En Ponele Rock, charlamos con Daniel Flores sobre Jamaica no existe. En busca del poder del reggae, un libro que busca respuesta en los discos, en los artistas y también en un territorio que trascendió en el mundo por sus artistas de reggae, pero que internamente es un universo desconocido para el resto del planeta. Asimismo, el tecladista de Satélite Kingston y director de la revista Rolling Stone, detalló cómo fue su investigación y se refirió a la muerte de la cantante de su banda que padecía una enfermedad oncológica y dejó de recibir de parte del Estado sus medicamentos. Con respecto al libro, Daniel nos contó que comenzó a preguntarse por la «trascendencia de una música de un lugar marginal, con pocos recursos, con músicos que son mayoritariamente intuitivos», considerando que el género jamaiquino ha traspasado las fronteras y ha viajado por todo el mundo. A partir de esta curiosidad, desarrolló una profunda investigación recorriendo la isla, y decidió compartirla a través de este libro, que gracias a la distribución de la editorial El Gourmet Musical, ya se encuentra disponible en las principales librerías del país e incluso en algunas de Chile, México y Uruguay.  Por otro lado, hablamos con Daniel acerca de Araceli Julio, la cantante de Satélite Kingston que falleció el 9 de julio de este año. Lo cierto es que Araceli era una paciente oncológica que ante la interrupción del gobierno nacional, dejó de recibir su medicación durante tres meses, perdiendo así varios ciclos de un tratamiento que debía tomar cada veintiún días. Si bien había logrado recuperar los remedios necesarios en virtud de una acción judicial, frente a la incertidumbre constante y por «razones personalísimas», Araceli optó por dejar el tratamiento. «Nos tomó por completo, nos volcamos totalmente a acompañarla», dijo Daniel acerca de cómo la banda atravesó la pérdida de su amiga y compañera. «Araceli ocupaba un lugar central por sus características y por lo mucho que la quería la gente», expresó. Además, manifestó su repudio y su desconcierto frente al «maltrato» del Estado. «Un gobierno señalando con el dedo a una persona, una mujer, madre de dos chicos, sola, enferma, sin recursos, yo lo veo como algo demencial (…) ¿Cómo se podría debatir algo así? Me parece imposible», expresó.  Ponele play y escuchá la nota completa.

Un sabor distinto, creado más cerca de lo que imaginás

En Circo Urbano le dimos pista a Kali, una sommelier distinta a lo común que nos trajo información sobre los vinos de la Provincia de Buenos Aires. Además, y como no podía ser de otra manera, la cata en radio tuvo lugar gracias a Bodega Saldungaray y su Ventania en versión Sauvignon Blanc de 2023. Querés enterarte todo lo que hablamos? Mirá la charla hasta el final!

El detrás de escena de la política del Conurbano

La campaña electoral en la provincia de Buenos Aires avanza en el horizonte con la renovación de legisladores, concejales y consejeros escolares. En el Conurbano, los municipios cobran un protagonismo central, con el vecino como eje de los reclamos. Morón no es la excepción: a semanas de la elección, la discusión política gira en torno a los servicios básicos, la seguridad y la gestión de los recursos municipales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Francisco Mones Ruiz, primer candidato a concejal de Morón por Somos Buenos Aires, remarcó que “el municipio tiene un presupuesto millonario que no se ve reflejado en seguridad, bacheo ni alumbrado”. Según el dirigente, el problema no es la falta de fondos sino la ausencia de prioridades. Por eso, propone duplicar la inversión en seguridad, reforzar el espacio público y garantizar que las tasas que pagan los vecinos se traduzcan en servicios concretos. El concejal también criticó la interna oficialista entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, a la que responsabilizó por la parálisis de la gestión: “Si el gobierno local está discutiendo quién conduce, el vecino pierde respuestas”. A su vez, llamó a los habitantes de Morón a no dejarse vencer por la desilusión con la política y a participar de los comicios del 7 de septiembre: “Es el momento de mandarle un mensaje al intendente”. Sobre el armado de Somos Buenos Aires, Mones Ruiz lo definió como una alternativa integrada por la Coalición Cívica, el radicalismo, el GEN y sectores del peronismo disidente. En ese marco, reivindicó haber conformado una lista “de vecinos de toda la vida” que, según dijo, busca instalar una voz distinta en el Concejo Deliberante: “Queremos volver a discutir lo importante: que la municipalidad esté al servicio del vecino y no de los negocios de la política”.

Yulie Ruth contó cómo salió Juntos a la par

En Ponele Rock charlamos con Yulie Ruth, el bajista, guitarrista y cantautor argentino, que compuso uno de los temas que quedara para la historia del cancionero rockero. El músico, a lo largo de su carrera, pasó por una notable variedad de géneros, desde el heavy metal con Alakrán y Rata Blanca, al blues con su gran amigo Pappo, hasta la música country que toca hoy con su banda Yulie Ruth & las Ruedas del Sur.  En nuestra charla, nos contó sobre su paso por Alakrán, la banda con la que teloneó a Bon Jovi en Velez en los 90, y cómo Pappo le insistió que deje el grupo para ir a tocar con él. «Yo creo que pegamos onda porque yo era una especie de cable a tierra para él (…) Nos entendíamos los códigos perfectamente y teníamos un humor muy similar (…) La vida nos cruzó y fue maravilloso», dijo Yulie sobre su amistad con el Carpo, con quien tocó el bajo durante 15 años.  Por otro lado, no podíamos dejar de preguntarle cómo compuso una de las canciones más famosas del rock argentino, Juntos a la Par. Para nuestra sorpresa, fue el primer tema que Yulie escribió en su vida y lo hizo en unas pocas horas con «tres o cuatro acordes que ya conocía». «Se ve que era algo que lo sentía, como cuando sentís a través tuyo una voz interior que te hace escribir la canción de punta a punta», nos dijo. El compositor nos contó que la grabó para su primer álbum en el 2002 e inmediatamente conquistó al Carpo, quien un año más tarde popularizó la canción.  Con respecto al nacimiento de su vínculo con el género country, el músico nos contó que fue de «toda la vida» gracias a su fanatismo por las series western. «Empecé jugando con una guitarra criolla, sacando las canciones del llanero solitario», recordó. En relación a su grupo actual, Yulie nos anticipó que este año van a recorrer todo el país y que además están preparando el nuevo material que va a formar parte de su onceavo álbum de estudio.  Yulie Ruth & las Ruedas del Sur se presentará el 28 de septiembre en la 20ª edición del San Pedro Country Music Festival, que se celebrará en el Paseo Público Municipal de San Pedro, con entrada libre y gratuita.  Ponele play y escuchá la nota completa.