El boxeo despide a la “Locomotora” Oliveras

La séxtuple campeona mundial y referente del deporte argentino falleció a los 47 años en el Hospital José María Cullen de Santa Fe. El pasado 14 de julio había sido internada tras sufrir un accidente cerebro vascular (ACV) isquémico, el mismo día en que debía jurar su banca como convencional constituyente de su provincia. A lo largo de su carrera, Alejandra “Locomotora” Oliveras peleó un total de 38 combates, de los cuales 16 ganó por nocaut. El gobernador Maximiliano Pullaro decretó tres días de duelo y dispuso que sus restos sean velados en la Legislatura provincial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Claudio Bedirian, cercano a la boxeadora, recordó su legado: “Desde chica tuvo que salir a pelearle a la vida, tras el fallecimiento de su madre. En Río Cuarto fue donde dio sus primeros pasos como boxeadora, hasta su consagración en Tijuana en 2006, donde le propinó un KO espectacular a la campeona vigente, que es recordado como el KO más importante de la historia del boxeo argentino fuera de nuestro país”, relató. Sin embargo, el periodista recordó que, a pesar de tener el récord mundial de títulos, su pasar económico no era tan favorable: “siempre estaba triste porque había sido campeona del mundo en distintas categorías y no cobraba nada de lo que cobraba un campeón profesional. Le alcanzaba para dos meses porque si no le salían peleas, se le iba todo el dinero en comida, alquiler o medicamentos. No le sobraba absolutamente nada”, agregó. La “Locomotora” Oliveras supo trascender a su generación y llegar a las redes sociales con discursos motivacionales que, a partir de hoy, cuentan con otro peso. Siempre impulsó la práctica deportiva en los jóvenes y trabajó en su gimnasio para sacar a chicos de la drogadicción. Su última victoria no fue arriba de un ring, sino en las urnas, cuando los santafesinos la eligieron para ocupar una banca en la convención constituyente de la provincia. Iba a ser parte de la reforma de la constitución de Santa Fe, un hecho inédito en 63 años de historia. Sin dudas, su legado seguirá vivo entre sus seguidores.
Migrantes alertan por acuerdo de ingreso sin visa a EE.UU

El presidente Javier Milei firmó un acuerdo con la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos, Kristi Noem, para iniciar el proceso de incorporación del país al “VISA WAIVER PROGRAM”, el cual permitiría que ciudadanos argentinos pueden ingresar a EE.UU. sin visa por hasta 90 días, en caso de turismo o negocios. Se trata de un beneficio que tuvo la Argentina durante el gobierno de Carlos Menem y que estuvo vigente hasta el 2002. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la abogada Andrea Mar, representante de organizaciones migrantes, advirtió que esta iniciativa podría estar acompañada de mayores restricciones a la ciudadanía y endurecimiento de las condiciones migratorias. Explicó que Estados Unidos mostró preocupación por un aumento en los casos de argentinos que sobrepasan el tiempo de estadía o solicitan refugio en Canadá tras ingresar legalmente con visa. Además, alertó que nuestro no cumple con uno de los requisitos clave del Visa Waiver: mantener un porcentaje de rechazos por debajo del 3 %, ya que en 2024 el país alcanzó un 8,9 %. Según Mar, este contexto se da en paralelo a la reforma migratoria impulsada por el gobierno argentino, el cual ya introdujo trabas para el acceso a la ciudadanía. “Ahora se exige una residencia efectiva y continua de dos años, lo que excluye a quienes hayan tenido residencia irregular, incluso por responsabilidad del propio Estado”, afirmó. También señaló que el traspaso de las solicitudes de ciudadanía de los tribunales al área de Migraciones ha paralizado los trámites, generando incertidumbre entre quienes buscan naturalizarse. “Nos preocupa que estas medidas terminen siendo funcionales a los objetivos migratorios de Estados Unidos”, concluyó.
Milei baja retenciones al agro y desata un debate sobre el costo fiscal

Durante la inauguración oficial de la Exposición Rural, el presidente Javier Milei anunció una baja de retenciones para el sector agroexportador de alrededor del 20%: el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% al 5%, la soja del 33% al 26% y sus subproductos del 31% al 24,5%. Además, el trigo y la cebada mantendrán su alícuota del 9,5% y se reducirán los derechos de exportación para la carne bovina y aviar, que pasarán del 6,75% al 5%. Según estimaciones oficiales, la medida tendría un costo fiscal del 0,1% del PBI, equivalente a USD 700 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que esta baja beneficia principalmente al núcleo agroexportador más concentrado y no a los pequeños productores, quienes “aplauden, pero no se benefician en absoluto”. Advirtió que el gobierno rechaza cualquier gasto que ponga en peligro el superávit fiscal, excepto cuando se trata del agro. Comparó el costo de esta medida con el aumento de jubilaciones, que implicaría el 0,3% del PBI, y cuestionó la “doble vara” del discurso oficial. Castillo también alertó por el posible impacto inflacionario: al reducirse las retenciones, productos como la carne y el maíz se deberían alinear con los precios internacionales, lo que podría trasladarse al precio del mercado interno. “El precio de la carne tendría que subir en los próximos 15 o 20 días. Además, el maíz es insumo de una cantidad infinita de cosas que también podrían aumentar. La baja de retenciones no es gratis en términos de inflación”, señaló.
La retención, una vieja amiga del gobierno

En Circo Urbano le dimos pista a Nico Castillo con el #CircoPolítico, Nicolás Castillo analiza el balance político y económico tras la aparición de Javier Milei en La Rural. El presidente baja retenciones para el agro, pero aumentan las sospechas de corrupción: negocios millonarios, favoritismos, y nombres conocidos en el centro de la polémica. Además, la interna entre Karina Milei y Santiago Caputo, los movimientos en el armado de listas electorales, los vetos presidenciales y el cruce explosivo con Victoria Villarruel. Un episodio cargado de información, contexto, y análisis punzante para entender la política argentina hoy. Escuchá hasta el final para conocer la revelación de contratos millonarios y licitaciones bajo la lupa que nos trae Nicolás Abad en esta nueva entrega del Circo Político.
María Marta Guitart en Cartas de mi hijo Federico Lorca

En Circo Urbano le dimos pista a María Marta Guitart, y hablamos sobre su experiencia como actriz y directora en Cartas a mi hijo Federico García Lorca. En esta obra, Guitart interpreta a Vicenta Lorca, madre del poeta, a través de las cartas que ella le escribió durante su vida. María Marta nos compartió cómo esta historia, marcada por la Guerra Civil Española, explora el amor incondicional de una madre mientras espera y revive los recuerdos de su hijo desaparecido. Además, nos contó sobre el proceso de combinar la actuación y la dirección en una misma obra y cómo la figura de Lorca sigue inspirando su trabajo. La obra se centra en 1936, durante la Guerra Civil Española, y nos cuenta la historia de Federico García Lorca, quien es detenido y desaparece. Su madre, Vicenta, encuentra una caja con cartas que él había guardado en secreto. Al leerlas, revive momentos compartidos con él, entrelazando el dolor de la espera con el amor eterno de una madre. Cartas a mi hijo Federico García Lorca continúa en cartel todos los viernes a las 20:15 hs. en el Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). También participará en el Festival Agosto Poético el 10 de agosto a las 20 hs. en el Centro Cultural de la Cooperación. ¡Dale play para ver la entrevista completa!
Viernes de Coffe Rave y cardio en Frecuencia Zero

Hoy en Turno Mañana le dimos pista a Dubsmatias_dj, que nos brindó una experiencia única que está marcando tendencia en Argentina: la Coffee Rave. ¿De qué se trata? Una combinación perfecta de café de especialidad, música y movimiento para arrancar el día con toda la energía mientras creas hábitos saludables como el baile y el disfrute de las fiestas sin sustancias dañinas. En esta ocasión, conversamos con Matias, un dj emergente, quien nos hizo vibrar con un crossover explosivo junto a los chicos de Circo Urbano y Código de Barras. La pista se encendió con géneros como techno, tech house, cachange, ritmos retro y un toque de cardio bailando a pleno. La mañana se transformó en una gran despedida de la semana, con café, baile y música sin parar, cerrando con la mejor vibra entre dos equipos que se unieron para vivir algo diferente y emocionante. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
El motor creativo de Mata Cultural con Federico Corso

En Circo Urbano le dimos pista a Federico Corso «Tilo» , cabeza del grupo y creador de Beta y Mata Cultural, es artista plástico, diseñador y gestor cultural de La Margarita de Salomón. En la entrevista de hoy, hablamos sobre lo que está haciendo actualmente como productor cultural. Tilo se autodenomina «creador», un concepto que extiende a todo su equipo, con el que sigue llevando adelante eventos culturales en Mataderos y otros puntos. Además, nos contó sobre los próximos proyectos que tiene en puerta como: El próximo encuentro que se realizará el lunes 28 de agosto a las 17:30 en «El 9 de Julio«, un bar en el barrio de Mataderos, donde se reunirá a varios artistas para romper el lunes y darle un giro a la rutina. Por otro lado también tenemos el reestreno de «Nadie Te Había Invitado» el 7 de agosto en El Método Kairós, un evento que destaca la creación independiente y el trabajo sin presupuesto, solo por pasión al arte. También mencionó La Burda al Cuadrado, un homenaje al gran Alejandro, que se llevará a cabo el 30 de agosto en El Bodegón de Mataderos, una propuesta cargada de performances y de la energía creativa que caracteriza su trabajo. Dale play para ver la entrevista completa!
El campo insiste con baja de retenciones y reclama señales productivas

Mientras el gobierno nacional prepara anuncios para el sector agropecuario en el marco de la Exposición Rural, crece la expectativa entre los productores por una medida que alivie de forma permanente la carga tributaria. Se espera que el presidente Javier Milei participe del acto de apertura este sábado, en tanto que desde Casa Rosada dejaron trascender que podría anunciarse una baja de retenciones para la carne vacuna. Sin embargo, desde el agro reclaman una señal más amplia, en especial para la venta de granos, donde los márgenes de rentabilidad siguen siendo críticos. El propio Milei se reunió días atrás con la Mesa de Enlace, donde reafirmó que las retenciones “están en la mira”, aunque advirtió que el actual estado de las cuentas fiscales limita su capacidad de acción inmediata. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria, confirmó que el sector le planteó al presidente la urgencia de una baja impositiva generalizada, con foco en las retenciones agrícolas. “Los márgenes de rentabilidad están muy ajustados, incluso negativos en algunos casos. La rebaja de la presión impositiva es una necesidad”, expresó. Según relató, Milei manifestó su voluntad de avanzar en esa dirección, aunque sin precisar plazos. Si bien reconoció que la presencia del mandatario en La Rural despierta expectativas, fue clara: “No tenemos ninguna información oficial ni indicios de que haya un anuncio inminente”. También alertó sobre la situación de las economías regionales, con producciones como la yerba, el arroz o los cítricos al borde del colapso. “Es fundamental que se generen políticas que reactiven y agreguen valor, no alcanza solo con que el productor sea eficiente”, sostuvo. Pese a las diferencias con el rumbo del Gobierno, Sarnari ratificó la presencia institucional de la Federación Agraria en el acto de este sábado. “Seguimos apostando al diálogo y al trabajo conjunto en las mesas. Necesitamos señales para que nuestros productores puedan seguir siéndolo”, afirmó. Por otro lado, se refirió a su rol como primera mujer en presidir la histórica entidad ruralista y destacó el crecimiento de la participación femenina en el sector: “No es solo simbólico. Muchas mujeres están al frente de sus explotaciones y eso impulsa también nuestra presencia en espacios gremiales”.
La salud de “Locomotora” Oliveras reconfigura la Constituyente santafesina

Por primera vez en 62 años, la provincia de Santa Fe avanza en la reforma de su Constitución. La Convención Constituyente inició sesiones con la jura de 68 de sus 69 integrantes. La gran ausente fue Alejandra “Locomotora” Oliveras, exboxeadora y figura pública, quien había sido electa convencional, pero sufrió un ACV poco antes del inicio del proceso. Su estado de salud, según confirmó su médico, es irreversible, lo que no solo conmocionó a la opinión pública, sino que también abrió interrogantes políticos y jurídicos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Francisco Acosta, periodista político de Rosario, explicó que la banca de Oliveras había sido impugnada por Amalia Granata, pero esa impugnación fue rechazada por unanimidad en comisión y sería desestimada también por el pleno. Ante la imposibilidad de que Oliveras asuma, todo indica que será reemplazada por Verónica Colombo, quinta en la lista, una dirigente del radicalismo allegada al gobernador Pullaro. Acosta reveló además que la lista de Oliveras habría funcionado como colectora del oficialismo provincial, lo que permitiría al oficialismo consolidar un mayor respaldo para reformas clave, tales como la reelección. Según Acosta, el funcionamiento interno de la Convención muestra signos de improvisación, a pesar de haberse definido ya las ocho comisiones que redactarán las modificaciones. En ese contexto, Pullaro buscaría incorporar una cláusula transitoria que le permita ser reelecto a partir de 2027, contando su actual mandato como el primero. “No creo que en 60 días se logre una reforma seria”, advirtió el periodista. Entre la urgencia política y la situación delicada de Oliveras, la reforma santafesina avanza en medio de tensiones, especulaciones y diagnósticos reservados.
Entre símbolos, vinos y secreto, una charla con la Masonería Argentina

En Circo Urbano le dimos pista a Gustavo Mollo, Gran Tesorero de la Masonería Argentina, una figura relevante en la institución que, aunque muchas veces envuelta en misterio, tiene una historia profunda y presente activo en la vida cultural del país. Charlamos sobre un evento muy particular: “Símbolos y Vinos”, que se va a realizar el 9 de agosto en el emblemático Palacio Cangallo, sede histórica de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la República Argentina (Gran Logia de Argentina, calle Perón 1242, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Una noche pensada para conectar placer, cultura y sentidos, donde los símbolos se mezclan con el vino y la experiencia. Pero además del evento, nos metimos en terreno más curioso; hablamos de varios mitos que rodean a los masones, de cómo funciona la masonería hoy, de sus áreas de trabajo y del rol que ocupa esta institución en pleno siglo XXI. Con respeto y sinceridad, abrimos una puerta poco común para entender un poco más qué hay detrás de esos símbolos que todos vimos alguna vez pero pocos conocen de verdad. Dale play para escuchar la charla completa