Putin: las grandes potencias, o se sientan a negociar, o el mundo caerá en el abismo

La política de destrucción del orden mundial de la posguerra que están llevando a cabo EEUU y sus aliados occidentales constituye una amenaza seria y real a la paz del planeta. Se ha llegado a un punto en el que las grandes potencias actuales, o se sientan a negociar, o el mundo terminará cayendo en el abismo. Esa es una de las ideas centrales de un reciente artículo de Vladímir Putin, donde en el contexto del 75 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial el presidente ruso defendió la vital importancia de que «se conserve y mejore» el sistema de relaciones internacionales surgido de la peor contienda en la historia de la humanidad, algo indispensable para evitar que se repitan los errores que la provocaron, con todo el insoportable precio que costó. En este contexto, el jefe del Kremlin destacó la «sabiduría» y la «perspicacia» de los líderes de las potencias victoriosas, quienes se pusieron de acuerdo en crear un mecanismo que les permitiera permanecer dentro del marco de la diplomacia al resolver las diferencias que surjan. Su elemento fundamental es el Consejo de Seguridad de la ONU, «un mecanismo único para prevenir una gran guerra o un conflicto global». De acuerdo a Vladímir Putin, los intentos de quitarle a ese organismo su rol fundamental —habiendo llamamientos para abolir el derecho a veto, así como las demás potestades de las que disponen sus miembros— son una extrema «irresponsabilidad», puesto que significaría la desaparición de «la única alternativa razonable a un choque directo de los países más grandes». Dejó claro que es en esta dirección en la que apunta la presente campaña que busca igualar a la URSS con la Alemania nazi, para bajo este pretexto, cuestionar la posición que ocupa Rusia en la ONU y su Consejo de Seguridad. Como ejemplo citó la resolución Sobre la importancia de preservar la memoria histórica para el futuro de Europa aprobada por el Parlamento Europeo en 2019, que acusaba explícitamente al Gobierno soviético —junto con el de Adolf Hitler— de desencadenar la Segunda Guerra Mundial. Un documento que es «una gran mentira histórica que no resiste en absoluto el examen de los hechos», según dijo a Radio Sputnik el intelectual español Higinio Polo, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. «La derrota del nazismo y del fascismo en Europa fue posible gracias al sacrificio soviético. La tiranía y el horror de los campos de exterminio nazis terminaron cuando el Ejército Rojo entró en Berlín, y por eso es especialmente vergonzosa la resolución que aprobó el Parlamento Europeo», enfatizó, al recordar que «la Unión Soviética perdió 27 millones de sus ciudadanos, que representa casi el 50% del total de víctimas de la guerra», además de haber ganado las batallas «absolutamente decisivas para el curso de la Segunda Guerra Mundial». Según el también publicista, la política de «minusvalorar el sacrificio soviético durante la Segunda Guerra Mundial» viene desde lejos y empezó con Harry Truman, quien presidió EEUU entre 1945 y 1953, lográndose convencer a gran parte de la opinión pública internacional de que «EEUU había sido el principal artífice de la victoria contra el nazismo», fruto de «campañas de propaganda masivas, con la aportación del cine de Hollywood y de la televisión». Para Higinio Polo, el presidente ruso «tiene razón» al denunciar las tentativas de socavar el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial, constatando que «todo este orden de posguerra está siendo destruido, porque EEUU ha ido abandonando con diferentes pretextos toda una serie de acuerdos entre las principales potencias». «Recordaré los más importantes: EEUU abandonó el tratado ABM de misiles antibalísticos, lo hizo ya en 2002, en la presidencia de George Bush; el año pasado abandonó el tratado INF de misiles de medio y corto alcance; ha abandonado el tratado de Cielos Abiertos; ha iniciado desde hace ya un par de años la construcción en el Este de Europa y también en Asia de escudos antimisiles que eran un tipo de escudos que prohibía precisamente el tratado ABM, algo que llevó al fin del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa; y en medio de esta terrible pandemia que está padeciendo el mundo, EEUU incluso ha tenido la desvergüenza de romper con la Organización Mundial de Salud, a la que acusa de ser una especie de títere o de marioneta de China, sin que eso resista ningún tipo de examen. Además, en estos momentos hay el temor de que EEUU no quiera renovar el tratado START III —que es el principal tratado de desarme nuclear que hoy tiene el planeta— y que incluso llegue a abandonar el Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares», subrayó. «¿Cuál es el objetivo de EEUU tomando todas estas decisiones? Sin duda, tener las manos libres para mantener su hegemonía en el mundo, porque EEUU no quiere un mundo de iguales. Por eso toma estas decisiones y ello es de una enorme gravedad, porque puede desatar una nueva carrera de armamentos e incluso poner en peligro la paz», agregó. Ante ello, Higinio Polo coincidió en la necesidad de preservar la existencia de la ONU, «un instrumento absolutamente decisivo que estimula la negociación, asegura en gran parte la coexistencia pacífica, y también estimula la colaboración entre países para resolver los problemas que padece el planeta». «Mi opinión es que es decisiva la función que desempeña la ONU y es lógico, que tanto Rusia como China, destaquen el papel de la ONU, y dentro de ella, la función del Consejo de Seguridad, sobre todo para resolver conflictos y para mantener la paz mundial», recalcó. Apuntó, al mismo tiempo, que «es cierto que la ONU no ha podido impedir guerras de agresión en los últimos años, como las que ha lanzado EEUU y sus aliados en Irak, Siria o Libia; y también no ha podido evitar operaciones de acoso a otros países mediante bloqueos económicos, incluso golpes de Estado». «Es verdad que la ONU no ha podido impedir eso, porque EEUU y sus aliados han actuado al margen del
Rusia celebró un desfile militar en medio del desconfinamiento

La expansión del Coronavirus sigue en la primera plana de la agenda mundial. Rusia es uno de los casos que no le escapa a la pandemia, y ya reportó 606.881 positivos, 8.513 muertos y 368.822 recuperados.
En Rusia comienza la votación de las enmiendas a la Constitución

En Rusia se abrieron casi 100 mil colegios para la votación de las enmiendas a la Constitución, que permanecerán habilitados hasta el 1 de julio desde las 08.00 hasta la 20.00, hora local, en todas las regiones de la Federación de Rusia. «Rusia debe seguir siendo un país con un sistema presidencial de gobierno, pero las enmiendas que se prevén a la Constitución ampliarán las facultades del Parlamento», declaró el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev. Las enmiendas, de entrar en vigor, comunicarán una solidez adicional al fundamento jurídico de Rusia y crearán posibilidades adicionales para defender los derechos de los ciudadanos, subrayó el alto funcionario. Por doquier se han organizado centros de vigilancia social de la marcha de la votación y se cumplen obligatoriamente las medidas sanitarias de seguridad. La votación de las enmiendas constitucionales se fijó inicialmente para el 22 de abril, pero se pospuso a causa de la difícil situación epidemiológica. «Es menester practicar un monitoreo activo de la marcha de la votación», destacó este 25 de junio el presidente Vladímir Putin en un encuentro con la nueva composición de la Cámara Pública de la Federación de Rusia. Putin reiteró antes que las enmiendas entrarán en vigor si los ciudadanos las apoyan y precisó que «la voluntad del pueblo es de importancia clave para garantizar al país condiciones de un desarrollo firme y dinámico por años y décadas». En otras noticias Las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.113 nuevos casos del сoronavirus, 2.278 (32%) asintomáticos, informó el Centro operativo para la lucha contra el coronavirus en Rusia. El mayor número de casos diarios corresponde a la capital (885), la provincia de Moscú (467), el distrito de Janti-Mansíisk (319), la ciudad de San Petersburgo (221). Estos y otros temas en El Punto.
El mundo, entre conflictos y pandemia

La especialista en temas internacionales Andrea Blumtritt, planteó un recorrido por los distintos conflictos y puntos sobresalientes de la actualidad política mundial.
Venezuela: el presidente Maduro expresa su disposición a someter su cargo a un referéndum en 2022

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se manifestó dispuesto a someter su cargo a un referéndum en 2022, para que los venezolanos decidan sobre su mandato. «Será el pueblo quien decida, no será un puñado de golpistas, no será el Gobierno de EEUU en Venezuela quien decide, quien pone, quien quita el soberano pueblo de Venezuela a través de su voto», declaró el mandatario. De este modo, el mandatario bolivariano volvió a denunciar la actitud injerencista de EEUU respecto a Venezuela y los complots urdidos por la oposición venezolana, en colaboración con Washington, para generar un golpe de Estado en el país con el objetivo de poner fin a la Presidencia de Maduro. El jefe de Estado venezolano subrayó que en su país existe «la democracia, pluralidad e instituciones democráticas legalmente constituidas». En este mismo sentido, resaltó que el país bolivariano tiene previsto celebrar en 2020 las elecciones a la Asamblea Nacional y, en 2021, los comicios para la renovación de los gobernadores y alcaldes. Ignorando el voto popular que garantizó la legitimidad del mandato de Maduro, la oposición, liderada por Juan Guaidó y EEUU, el principal patrocinador de la agenda golpista en Venezuela, se negaron a reconocer al presidente chavista y hasta el momento han seguido con sus conspiraciones contra el mandatario para derrocarlo. Honduras El anuncio del presidente Juan Orlando Hernández de su supuesto contagio de COVID-19 ha sido recibido con escepticismo y sospechas. El mandatario hondureño tiene poca o nula credibilidad ante la mayoría de la población, eso ha generado una avalancha de comentarios negativos ante el anuncio. Perú Pasados 101 días de emergencia sanitaria en el país, y con los hospitales colapsados desde abril, ha crecido el número de quejas de ciudadanos que no pueden pagar las altísimas tarifas de clínicas privadas a las que acudieron para ser atendidos de COVID-19 por falta de camas en el sistema público. Panamá Los trabajadores panameños realizaron una protesta contra el cierre del Centro de Contacto para atención de pacientes en la Caja de Seguro Social. El impacto de COVID-19 en los trabajadores panameños tiene distintos matices y afecta sectores del aparato estatal. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Libro de John Bolton es parte de «un golpe blando contra Trump»

Mucho antes de que el libro del exasesor de Seguridad Nacional de EEUU John Bolton viera la luz, ríos de tinta corrieron, y horas y días de aire se consumieron en radios y televisoras para comentar algunos de los capítulos filtrados. ‘The Room Where It Happened: A White House Memoir’ ya está en las bateas de las librerías, y también en digital. Llegó y se puso a la venta Más cerca de una revista del corazón que de un vademécum. Así podría considerarse la obra literaria de la autoría de Bolton. En un intento de abrir la tierra debajo de los pies del presidente, Donald Trump, las infidencias plasmadas en este libro están lejos de convertirle en una versión aggiornada de ‘Garganta profunda’. «Que alguien saque conversaciones privadas de un gabinete es muy lamentable. Entre otras cosas, porque además va ser muy difícil de probar que eso ha sido así. Si Bolton se ha inventado diez cosas para envenenar e intoxicar, pues va a ser muy difícil de saber si exactamente ha sido así, o no», reflexiona respecto al libro el analista internacional Juan Aguilar. El experto sostiene que «esto hay que tomarlo siempre con pinzas. Habrá cosas que sean contrastables, y otras, es lo que ha interpretado Bolton que ha sido, y cómo Bolton lo pone en un texto según él ha creído que ha sido, como ha sido. Es un poco complicado. Aquí lo que importa son los documentos oficiales y los hechos», zanja Aguilar. En la mayoría del texto no cabía esperar otra cosa que no fuera una caída en lugares comunes: Rusia, Venezuela, China, Corea del Norte… o lo que es lo mismo, los mandatarios Vladímir Putin, Nicolás Maduro, Xi Jinping o Kim Jong-un, y por supuesto, el propio Trump. De Trump, dijo lindezas tales como que es un adicto al caos, que ofrece favores a dictadores, o que no tiene una estrategia a largo plazo para las relaciones con Rusia y China. Asimismo, afirmó que Putin puede manejarlo como si fuese un violín; que le pidió ayuda a China para ganar las elecciones de este año; que cedió ante Kim Jong-un sin consultárselo a nadie; o que considera a Maduro un hombre más duro y fuerte que Guaidó. Al respecto, Aguilar manifiesta que a lo primero que llamaría es a una reflexión acerca de quién es el autor «¿Quién es John Bolton? Porque los que somos críticos con Donald Trump y hemos afirmado desde el principio que este hombre convertía a la Casa Blanca en un manicomio, nos puede hacer mucha gracia empezar a leer cosas de las interioridades de lo que han sido estos tres años de su mandato hasta ahora. Pero también hay que ser rigurosos y honrados con uno mismo y decir, ‘este señor [Bolton], aparte de ser desde la perspectiva de Trump un auténtico traidor, es un belicista neocon responsable de la acción criminal y genocida contra Irak’, porque él era subsecretario de Defensa con [George W.] Bush». «Es un halcón que está siempre dispuesto siempre a lanzar operaciones militares y así se lo ha exigido a Trump durante el período que estuvo trabajando para él», sentencia el experto sobre Bolton. Paracaidista Trump En otro pasaje del libro, Bolton afirma que «Trump no tenía la competencia necesaria para ser presidente, y el pueblo estadounidense debe saberlo». «Fíjate si es ignorante e incompetente Trump, que eligió como asesor de Seguridad Nacional a John Bolton», ironiza al respecto Aguilar. Añade que en democracia no hay que olvidar que es el pueblo el que elige. «¿Por qué lo eligieron? Eso es lo que tendrán que responderse los analistas, los sociólogos, y el propio pueblo estadounidense. […] ¿Qué tenía Trump que era bastante mejor que todos los demás?». De acuerdo al también periodista, el hecho de «que ahora mismo, personajes como George W. Bush, Colin Powell, James [Perro Rabioso] Mattis o John Bolton, que son lo más granado del halconismo militarista norteamericano, se pongan en contra de Trump, pues si tenemos la cabeza fría diríamos que esto habla muy bien de Trump. […] Las críticas vienen de unos personajes tienen las manos manchadas de sangre». «Lo más importante es encajar en el contexto en el que este libro aparece. Venimos del fracaso del Russiagate, del fracaso del impeachment, y entonces a pocos meses de las elecciones se planifica lo que podríamos denominar un golpe blando contra Trump. El acelerador es la pandemia, […] y el disparador ha sido la muerte de John Floyd. […] Todo esto crea una imagen de caos, de desgobierno», concluye Juan Aguilar.
El Coronavirus expuso el ajuste del sistema sanitario de Ecuador

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador reportó ayer 728 contagios por Coronavirus y 28 nuevos muertos. De esta manera, el total de fallecidos asciende a 4.274 y los positivos a 51.643. Además, la información oficial cuenta con 2.875 decesos que probablemente fueron por el SARS-CoV-2. Dentro de las provincias más afectadas aparecen Guayas (14.836 positivos y 1.545 muertes) y Pichincha (6.279 casos y 456 muertes). Luego, se ubican Manabí, Los Ríos, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, y Azuay. El resto de las zonas están con menos de mil casos cada una. Hace una semana, el presidente Lenín Moreno prorrogó por 60 días el estado de excepción como consecuencia del brote. Según el comunicado de la autoridad, la decisión fue tomada porque el Covid-19 «sigue afectando al Ecuador, y que, además, dicha pandemia ha generado un duro impacto en la economía». No obstante, el ministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, consideró que la pandemia «ha cedido», aunque pidió reforzar las medidas sanitarias para contener el virus. En este mismo camino se plantó la alcaldesa de Guayaquil (provincia de Pichincha), Cynthia Viteri; quien además se refirió a las consecuencias económicas, ya que el «70% de la población no tiene un empleo formal». Sobre este contexto, Roberto Chávez, periodista del medio digital comunitario Wambra, repasó la crisis social, económica y política iniciada desde el año anterior. Es que aquel punto de inflexión, que generó mayor desunión en la ciudadanía, influyó en el estado sanitario al recibir la pandemia. «En estos últimos tres años ha habido un profundo recorte al sector de salud y educativo, sectores que sostenían la vida de muchas personas en condiciones de pobreza», señaló. También recordó que a principios de marzo, cuando comenzó la crisis sanitaria, el Gobierno decidió pagar bonos y la deuda externa; por lo que desembolsó más de mil millones de dólares. En aquel momento, argumentó que los pagos servirían para acceder al crédito internacional. Sin embargo, no ocurrió y los problemas se agravaron, coincidiendo con la saturación del sistema de salud por falta de recursos. Más allá del panorama económico, Chávez aseveró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Coronavirus no pegó de la misma manera en todas las regiones. En este sentido, indicó que Guayaquil sufrió mucho más entre marzo y abril, aunque hoy se encuentra en un proceso de reactivación. Pero Pichincha vivió un proceso más largo respecto a contagios y muertes.
Venezuela, avanzan los contagios en medio de la crisis económica

Luisa Salomón, Periodista del equipo del portal Prodavinci, relató la realidad que atraviesa Venezuela en materia sanitaria ante el brote de la pandemia por coronavirus.
México: un fuerte terremoto sacude el sur del país

En México, un fuerte sismo de magnitud 7,5 afectó el sur del país, incluida la capital, según el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo. El epicentro se situó a 12 kilómetros al sureste de Crucecita, Oaxaca, y a 10 kilómetros de profundidad, que es una distancia corta en los estándares de choques entre placas tectónicas que se registran en esa región. Leonardo Ramírez, del instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México, informó que unas 22 millones de personas sintieron el impacto del sismo, de las cuales un millón percibió un «impacto fuerte». El sismo dejó al menos cuatro muertos, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil en un comunicado. También resultaron lesionadas una persona en el municipio de San Juan Ozolotepec por derrumbe de cerro y otra por un principio de incendio en una refinería de Pemex del municipio de Salina Cruz. República Dominicana En medio de la campaña electoral, surgen acusaciones de corrupción y narcotráfico entre el partido de Gobierno y la oposición. Uruguay La viralización de un audio donde la vicepresidenta Beatriz Argimón admite ante un empresario que todas las conversaciones telefónicas se graban y luego son escuchadas por grupos de abogados para preparar eventuales respuestas, causó sorpresa y gran preocupación en el sistema político y en la sociedad. Venezuela El presidente Nicolás Maduro afirmó en una rueda de prensa que es necesaria la disciplina ciudadana y el cumplimiento de la cuarentena para que el rebrote de COVID-19 en el país no vaya a peor. Bolivia Horas después de promulgar la ley que restablece el proceso electoral en el país, el gobierno de facto reimpulsa una campaña contra la realización de las elecciones nacionales el 6 de septiembre. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Rusia homenajea a lo grande a sus héroes de la Segunda Guerra Mundial

Rusia rindió homenaje a lo grande a los soldados vencedores de la Gran Guerra Patria en el 75 aniversario del Día de la Victoria soviética sobre la Alemania nazi. En una treintena de ciudades a lo largo y ancho del país —que pagó el mayor precio en la Segunda Guerra Mundial— se llevaron a cabo los desfiles militares para homenajear a los héroes. Los desfiles, que son una tradición cada año en Rusia, en esta ocasión tuvieron un simbolismo especial. Entre otras cosas, porque debido a la pandemia del coronavirus se debió aplazar su celebración del 9 de mayo, la fecha tradicional, al día 24 de junio, día en que en 1945 por la Plaza Roja «pasaron los combatientes que lucharon cerca de Moscú y defendieron Leningrado, que lucharon cerca de Stalingrado, liberaron a Europa, asaltaron Berlín», según recordó anteriormente Vladímir Putin. También el simbolismo radicó en que las condiciones para la celebración se dieron gracias a la drástica caída del brote del coronavirus en Rusia, fruto de una política eficiente para detener los contagios. Los actos centrales tuvieron lugar en la capital rusa, donde el desfile fue inaugurado por el presidente Vladímir Putin. «Hoy, inclinamos la cabeza ante la memoria de todos aquellos que no regresaron de la guerra: hijos, hijas, padres, madres, abuelos, maridos, esposas, hermanos, hermanas, camaradas de regimiento, familiares y amigos. Lamentamos la partida de los veteranos que ya no están con nosotros», indicó el mandatario, al pedir un minuto de silencio en honor a los más de 27 millones de soviéticos que dieron su vida en la lucha contra el Tercer Reich. Según el jefe del Kremlin, fueron los soviéticos —»millones de personas de diversas nacionalidades de todas las repúblicas de la URSS»— quienes se llevaron «la mayor carga en la lucha contra el nazismo». «En 1945, más del 80% de las Fuerzas Armadas de Alemania y sus satélites se concentraron contra la URSS. Pero esa despiadada armada resultó ser impotente ante la unidad de los soviéticos. Fue nuestro pueblo el que pudo vencer ese mal terrible y total, derrotó a más 600 divisiones enemigas, eliminó un 75% del total de los aviones, tanques y piezas de artillería del enemigo. Hizo su camino heroico, justo e infinitamente sacrificial hasta el final victorioso. Y esa es la verdad justa y pura sobre la guerra. Y es nuestra obligación guardarla y defenderla», recalcó. En total, más de 14.000 militares —entre ellos divisiones de China y la India— y 216 unidades de maquinaria bélica pasaron por la Plaza Roja, al tiempo que 75 aeronaves sobrevolaron el centro histórico de Moscú. Además de Vladimir Putin, al acto asistieron 10 líderes internacionales, particularmente de Bielorrusia, Serbia, Uzbekistán, Kirguistán, Moldavia, Bosnia y Herzegovina, Osetia del Sur y Abjasia. Estuvo presente además, una delegación de Venezuela encabezada por el ministro de Exteriores del país, Jorge Arreaza. En declaraciones a Radio Sputnik, el embajador de Rusia en Guatemala, Alexander Jojólikov, enfatizó que para el pueblo ruso «el Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria es la fiesta más sagrada e importante». «La Unión Soviética pagó el precio más alto. Literalmente, cada familia sufrió pérdidas. La guerra eliminó a alrededor del 30% de toda la riqueza nacional de la URSS. Nuestros abuelos y padres con gran sacrificio forjaron la victoria en el frente y en la retaguardia, defendiendo el futuro de nuestro país y de las generaciones venideras», indicó el diplomático. Además, calificó como «una traición a los caídos por la causa justa de la lucha contra el fascismo» los intentos de los ‘socios’ occidentales de Rusia de tergiversar la historia de la Segunda Guerra Mundial, llegándose a hechos como la aprobación por el Parlamento Europeo de una resolución, el 19 de septiembre de 2019, que acusaba explícitamente a la URSS —junto con la Alemania nazi— de desencadenar la peor contienda bélica en la historia de la humanidad. Una visión en la que coincidió el intelectual español Higinio Polo, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, quien insistió en conversación con Radio Sputnik en que «la aportación de la Unión Soviética a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial fue absolutamente decisiva». «Sin la Unión Soviética, el nazismo se hubiera apoderado de Europa y de buena parte del mundo. Sólo hay que recordar, por ejemplo, el sufrimiento y las pérdidas humanas que hubo a lo largo de los seis años que duró la Segunda Guerra Mundial. La Unión Soviética perdió 27 millones de sus ciudadanos, lo que representa casi el 50% del total de víctimas de la guerra. El segundo país que tuvo más víctimas fue China —un país que habitualmente se suele dejar de lado en el recuento de las víctimas, no sé si deliberada o inadvertidamente— que perdió 20 millones de ciudadanos. Después de estos países, Polonia y Alemania perdieron aproximadamente unos seis millones de habitantes cada una. Y después, ya a mucha distancia, Gran Bretaña y Francia que perdieron aproximadamente medio millón de soldados y civiles en la guerra, y EEUU que tuvo 400.000 muertos», recalcó. Subrayó, asimismo, que fue en la Unión Soviética donde se dieron las batallas «absolutamente decisivas para el curso de la Segunda Guerra Mundial». Lo expresado por el intelectual español es «ampliamente compartido» en América Latina, según dijo a Radio Sputnik un especialista argentino en temas rusos Guillermo Galea, investigador y docente en la Universidad de Champagnat de Mendoza. «Yo creo que la victoria se debe a la Unión Soviética, que tuvo la parte más dura, y América Latina tiene conciencia de ese sacrificio heroico», manifestó. Un espectáculo de fuegos artificiales dio fin a las celebraciones del Día de la Victoria en Rusia, una fiesta de inmensa alegría y, a la vez, de infinito dolor.