Frentes abiertos y clima político en EEUU a meses de las elecciones

La analista internacional, Andrea Blumtritt, habló sobre los conflictos políticos que atraviesan los EEUU a 3 meses de las elecciones presidenciales.
Chile opta por oferta rusa en su lucha contra el COVID-19

Chile ha optado por un medicamento ruso en la lucha contra el coronavirus. Según supo Radio Sputnik, dentro de unos días la nación andina empezaría a recibir el fármaco Avifavir que está siendo usado con gran eficacia en el tratamiento del COVID-19 en el gigante euroasiático, un país que encara con éxito la pandemia. El gran motor para facilitar la pronta llegada del remedio ruso ha sido la Asociación Chilena de Farmacias Populares (ACHIFARP), un organismo nacido en respuesta a la colusión de precios existente en el mercado farmacéutico nacional, algo devastador para los bolsillos de la ciudadanía. Frente a ello, el presidente de la ACHIFARP, Daniel Jadue, quien se desempeña también como alcalde de la comuna Recoleta de Santiago de Chile, inauguró allí la primera farmacia popular del país —algo que se replicó posteriormente en otros municipios— donde se ofrecen medicamentos con un descuento de hasta un 70%, fruto de haberse conseguido un sistema de subvención estatal que permite a la municipalidad comprar las medicaciones, tanto de laboratorios nacionales, como del extranjero, reduciendo así el costo de la cadena de distribución. «Nosotros no hacemos utilidad de los productos que representamos en Chile, los vendemos exactamente al mismo valor que los compramos, y es que la idea es que lleguen a disposición de la ciudadanía al menor precio posible», explicó Daniel Jadue a Radio Sputnik. Señaló que una vez que la ACHIFARP supo sobre el Avifavir —el primer medicamento específico contra el COVID-19 aprobado en el mundo—, inmediatamente inició las gestiones para que esté disponible en Chile, «uno de los países con mayor cantidad de contagiados y muertos por millón de habitantes». Comunicó que para que el fármaco ingrese al país, sólo falta el visto bueno del Instituto de Salud Pública, cuestión de tan sólo unos días. «Y una vez teniendo la aprobación, en 12 días el medicamento debería estar ya en nuestro país», apuntó. Manifestó asimismo que la ACHIFARP, que representa «un porcentaje bastante importante de la población» chilena, está «tremendamente» interesada en desarrollar la cooperación con Rusia en materia farmacéutica. En este contexto, Daniel Moraga, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacia Popular, que agrupa a todos los municipios que participan en el proyecto, dijo a nuestra emisora que el atractivo de Rusia no sólo radica en que «tiene una industria de primer nivel», sino también en que su filosofía del negocio biotecnológico tiene «una orientación distinta» a la de grandes transnacionales del sector como Bayer, entre otros. «No están tan interesados en la salud, aunque gestionan medicamentos, sino que tienen sus intereses conspirativos a una escala global con un objetivo bastante claro que tiene que ver con acumular riqueza para ellos mismos y sus accionistas», denunció, al enfatizar que ello no ocurre en el caso de Rusia. No descartó que la adquisición del Avifavir sea el «primer paso» para establecer una cooperación a una escala mucho mayor con Rusia, algo que podría abarcar desde instalar en Chile una «amplia gama de medicamentos rusos», hasta una colaboración científico-tecnológica en el campo farmacéutico.
Sistema sanitario de Rusia preparada para afrontar una segunda ola del COVID-19

El jefe del Gabinete ruso, Mijaíl Mishustin, al presentar el informe sobre la gestión de su Gobierno en 2019 afirmó que el Ejecutivo actual trabaja en base a «las tareas clave y puntos de referencia para el futuro próximo» formulados por el presidente Vladímir Putin. «El objetivo principal del Gobierno es el crecimiento de la calidad de vida de cada persona en el país. El objetivo será logrado con el crecimiento económico, el desarrollo de la esfera social, es decir el alcance de los objetivos nacionales que nos planteó el presidente», señaló el primer ministro. «El plan incluye tanto las medidas anticrisis actuales, como los nuevos pasos que deben garantizar la recuperación de empleo e ingresos de la población, el crecimiento económico y los cambios estructurales a largo plazo», enfatizó Mishustin. En otro orden, el primer ministro, aseguró citando a la oficina nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) que cuatro vacunas producidas en Rusia mostraron ser seguras. «Confío en que en otoño podamos contar con nuestra propia vacuna segura contra el coronavirus. Estoy convencido de que nuestros desarrollos tendrán demanda en Rusia y en todo el mundo. Nuestra industria farmacéutica y médica rusa fueron capaces de enfrentar la epidemia», expresó el jefe del Gobierno. Además, Mishústin mencionó en su discurso el desarrollo de turismo interior, habló de un Estado de la Unión entre Rusia y Bielorrusia, abogó por combinar la enseñanza tradicional con el formato online. Destacó una disrupción tecnológica y la necesidad de desarrollar nuevos sectores, incluido el de la inteligencia artificial. En otras noticias El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, reiteró este miércoles a su homólogo de Argelia, Sabri Boukadoum, que mientras que en Libia continué la dualidad de poderes, los actores externos procurarán influir sobre su situación dirigiendo sus miradas ora a unos u otros dirigentes del país. «A los actores extranjeros, sobre todo no regionales, no les preocupa la suerte del Estado libio, al que ellos destruyeron, despreciando la opinión de la Unión Africana y sus intentos de normalizar la situación. Tal conducta de la OTAN fue criminal, no se cumplen los acuerdos logrados gracias a los colosales esfuerzos que se desarrollaron en el período posterior a la agresión de la OTAN», afirmó el canciller ruso. Estos y otros temas en El Punto
«EEUU se ha quedado en la prehistoria de las relaciones internacionales»

En 2018 el presidente de EEUU, Donald Trump, dio su bendición secreta a la CIA [Agencia Central de Inteligencia] y la legitimó para ejecutar actos de piratería hostiles de todo calibre, en formato ciberataques, contra instalaciones críticas de países ‘adversarios’, según confesó al portal Yahoo News un exfuncionario familiarizado con la situación. A la carta, y a placer Dirigido contra un puñado de países ‘adversarios’ [eufemismo para enemigos], entre los que se encuentran, cuando no, Rusia, China, Irán y Corea del Norte, el decreto presidencial es muy agresivo, de acuerdo a la fuente. Está destinado a atacar la infraestructura esencial de esas naciones, como podría ser una planta petroquímica, o la participación en operaciones de pirateo con el fin de filtrar a periodistas documentos o datos robados, o publicarlos en Internet. El artículo del portal incide en que «no se trata de piratear para recolectar inteligencia», al especificar que los nuevos poderes «abren el camino para que la agencia lance operaciones cibernéticas ofensivas con el fin de producir interrupciones, como cortar la electricidad o comprometer una operación de inteligencia filtrando documentos, así como causar destrucción, como fue el caso del ataque Stuxnet de EEUU e Israel» que destruyó centrifugadoras nucleares en Irán. «Si esto fuera cierto, sería muy grave», advierte Eduardo Luis Moggia, profesor de la Universidad de Mar del Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Lo que subyace También Consultor en Relaciones Internacionales, Moggia señala que esto se inscribe en una cuestión fundamental. «La política exterior actual norteamericana es errática. Se han descolocado frente a las relaciones con China; la cuestión de Rusia, es decir, cualquier cosa que pasa dentro de los EEUU, toma a Rusia como chivo expiatorio y le culpan de manipular las elecciones, de intervenir acá o allá». El analista incide en que «lo que se ha visto, en concreto y empíricamente, es un fracaso de la política exterior agresiva de EEUU hasta este momento». Moggia constata que esa clase de operaciones que realiza EEUU, no es algo nuevo. «Históricamente [EEUU] se ha valido de los servicios secretos o de inteligencia para operar a nivel global. El eje del mal, que siempre estuvo presente en la era [del expresidente George W.] Bush, y que fue una cuestión de política exterior norteamericana, siempre ‘encontró’ a los mismos: Rusia, China, Corea del Norte, incluso Venezuela». apunta. El analista subraya que no podría decir con exactitud cuáles serían las consecuencias que podría tener de confirmarse esta información, «porque si fuera cierto, sería un problema a nivel global que intervinieran organismos de inteligencia en cuestiones de seguridad nacional de cada país. Eso sería muy grave porque cada país también tendría derecho a defenderse y a la autodefensa», remarca. «A veces el fracaso de políticas internas, es buscar siempre un enemigo exterior». Eduardo Luis Moggia sentencia que «EEUU se ha quedado en la prehistoria de las relaciones internacionales».
España: PP y PSOE logran acuerdos sobre pospandemia

El conservador Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español lograron acercar posiciones para la reconstrucción del país tras la pandemia. El presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica tras el COVID, el exlehendakari Patxi López, llamó a la unidad de todas las fuerzas políticas para tratar de paliar juntos los efectos de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus y a dejar de derrochar energías en «luchas internas». Pese a la crispación que ha marcado la política española durante los últimos meses, la vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del Partido Popular, Ana Pastor, ha puesto de relieve que lo que los españoles esperan de sus representantes es que busquen «puntos de encuentro», aunque sean «pocos», y de los que «nadie», a su juicio, debe «avergonzarse» porque el objetivo «irrenunciable» a conquistar es salir de la crisis provocada por la pandemia. Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha defendido que no hay que entender el dictamen final como «una suerte de lista de la compra, en la que faltan o sobran determinados elementos», sino como una «dirección de país». Eso sí, ha reconocido que si solo dependiera de su grupo, se habría incluido la derogación de la reforma laboral del PP, el impuesto a la riqueza o la regularización de las personas migrantes. México La estrategia de seguridad frente a los grupos del crimen organizado en México no cambiará y se mantendrá la premisa de atender las causas de la delincuencia y el llamado a la no confrontación, refrendó el presidente Andrés Manuel López Obrador, a la vez que sostuvo que los videos difundidos en redes sociales en los que se observa a decenas de supuestos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación con armas y vehículos, son una muestra de la herencia que dejaron las administraciones anteriores. Colombia El senador Arturo Char Chaljub fue elegido como presidente del Congreso con 76 votos entre cuestionamientos de la oposición, que señalan que es uno de los dirigentes políticos menos visibles del país, enfrenta causas penales por posible corrupción y podría poner en peligro los propios acuerdos de paz. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Acuerdo China-Irán: mazazo definitivo a EEUU a nivel global

Asociación estratégica por 25 años. Es un acuerdo entre China e Irán que se traducirá en un duro golpe para las posiciones de EEUU en Asia, pero que repercutirá en su ascendencia en el resto del mundo, según la revista Forbes. Los detalles del pacto aún se desconocen, pero redundará en un gran beneficio para ambas naciones. Estratégico Forbes es muy clara al sintetizar las implicaciones de este acuerdo, y lo explica con un dicho popular que existe entre el ambiente de expertos en política exterior. Incide en que cuando se trata de estrategias políticas, Rusia juega al ajedrez, China juega al Go, y EEUU juega al fútbol [americano]. Pues eso. «Creo que Forbes ha pasado en blanco una realidad que se viene consolidando, y más en este año de la pandemia que está demostrando una serie de complicaciones para la política exterior norteamericana, que en principio se la nota bastante agresiva, pero también bastante volátil, porque las decisiones que va tomando, en definitiva son un boomerang», advierte el director del think tank Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele. Y es que EEUU viene cometiendo errores de cálculo groseros e increíblemente en desmedro de sus propios intereses, desde la época en que el expresidente Barack Obama hacía vida en el ya mítico Despacho Oval. Todo comenzó con Rusia y las sanciones que le impuso bajo la excusa de la reunificación de Crimea al gigante euroasiático, un hecho que terminó siendo lo opuesto a lo que buscaba EEUU y sus aliados al orquestar el golpe de Estado en Ucrania a finales de 2013. El siguiente gran error de cálculo fue bajo la actual Administración, cuando en mayo de 2018 Donald Trump abandonó el Plan de Acción Integral Conjunto [PAIC], conocido popularmente como pacto nuclear de Irán con el grupo 5+1, es decir, los cinco integrantes del Concejo de Seguridad de Naciones Unidas, más Alemania. Estos dos hechos angulares, añadidos a una sucesión de abandonos o rupturas de tratados, y a una sumatoria irracional de sanciones, tanto a Rusia como a Irán —y últimamente contra China por la guerra comercial, pero también contra la Unión Europea a cuenta del Nord Stream 2—, con pretextos inventados de lo más variopintos, pero con el denominador común de ser constantes violaciones al derecho internacional, han provocado un acercamiento estratégico entre Rusia, China, e Irán. Y también un aislamiento cada vez más pronunciado de EEUU. «Esta metodología de aplicar sanciones a los que ellos [EEUU] consideran que son adversarios o enemigos peligrosos, esos mismos países agredidos terminan abrazándose y conformando bloques que eran impensados hace un tiempo», plantea el analista. Pragmático Forbes ha dejado ver algunos flecos sobre la mesa del acuerdo que ya está madurando y a punto de recibir el gancho de Pekín. Se trata de un acuerdo económico y de seguridad por valor de 400 mil millones de dólares con Teherán. Contempla inversiones masivas en infraestructura, descuentos en el precio del petróleo iraní, cooperación más estrecha en defensa e intercambio de inteligencia. También se habla de un aumento en Irán de inversiones de China en la banca, las telecomunicaciones y el transporte, incluidos ferrocarriles, aeropuertos y zonas de libre comercio. Y todo en un contexto de dos países, cada uno de los cuales cuenta con 15 fronteras, incluidas terrestres y marinas, lo que significa que cada uno duplicaría esta condición, tan fundamental en el ámbito del comercio. Pereyra Mele apunta que «Irán es un eje fundamental instalado en la zona que se llama ‘de los cinco mares’: el mar Negro, el mar Caspio, el mar Mediterráneo, el Golfo Pérsico, el mar Arábigo». Es decir, «está en una zona clave y estratégica para cualquier conectividad». El experto alude también a los aportes del país persa desde el punto de vista energético. «En ese aspecto, Irán ofrece a China elementos que le son ultra necesarios para seguir progresando dentro de este desarrollo industrial y avasallador que está teniendo, y que son gas y petróleo». El analista añade que esta situación le permite a China romper el bloqueo que en estos momentos EEUU le está tratando de instalar a través del cerco del Mar de la China Meridional, de Corea del Sur, de Japón, de Filipinas, o Malasia, a través de la oferta de puertos iraníes, algo que evitaría a sus buques pasar por el cuello de botella del estrecho de Ormuz. «Por lo tanto China también tiene una posibilidad concreta de trasladar a través de la Nueva Ruta de la Seda —a través de ferrocarriles— [sus mercancías] a puertos iraníes, y de allí tener acceso al mundo africano, al mundo del Medio Oriente, y al mundo europeo, fuera del cerco que podría instalarse con países que hoy en día están siendo incentivados por EEUU para un cerco marítimo a la República Popular de China», concluye Carlos Pereyra Mele.
Rusia da un «golpe maestro» al «juego mafioso» en torno al coronavirus

Rusia ya tiene su primera vacuna contra el coronavirus. Así lo comunicó el Ministerio de Defensa del país que elaboró el tan esperado medicamento en conjunto con el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Los 20 voluntarios que recibieron la inyección desarrollaron una inmunidad duradera contra el COVID-19. Anteriormente, desde el Ministerio de Salud ruso anunciaron que se podría llegar a producir industrialmente cuatro tipos de vacunas contra el coronavirus, de manera que antes de finales de 2020 se dispondría de 200 millones de dosis, tanto para uso nacional, como para el mercado internacional. Para la población rusa la vacunación será gratuita. Para el Dr. en Ciencias Políticas Umberto Mazzei, especialista en relaciones económicas internacionales con gran experiencia, los impresionantes avances rusos en la lucha contra el coronavirus constituyen un «golpe maestro» contra los Gobiernos que aprovecharon la pandemia para pisotear los derechos y libertades públicas, así como contra las farmacéuticas multinacionales que están devastando los bolsillos de una ciudadanía aterrorizada por el pánico en torno al COVID-19. En conversación con Radio Sputnik, enfatizó que «todo monopolio busca tener los precios más altos», algo que en el caso del tratamiento de enfermedades se hace «a expensas de la salud pública». No descartó que en el caso del COVID-19 —que sí es una enfermedad peligrosa— se tratara intencionalmente de agitar el pánico, «un juego mafioso de secuestrar libertades para después cobrar un rescate con unos precios exorbitantes por una vacuna». Un plan que se echa abajo con la oferta rusa, cuyos medicamentos, además de ser sumamente eficientes, tienen unos precios «infinitamente competitivos».
Duda presidente de Polonia: «Una gran derrota para la Unión Europea»

Andrzej Duda resultó reelecto como presidente de Polonia. En un final cabeza a cabeza, se alzó con el 51,2% de los votos en la segunda vuelta de las presidenciales de uno de los países que más dolores de cabeza le ha dado a la Unión Europea [UE] durante los últimos años, coincidiendo con su primer mandato. Para los polacos, ‘Ley y Justicia’ La Comisión Nacional Electoral de Polonia fue el órgano encargado de confirmar que nuevamente vuelve a naufragar un candidato que responde al paladar de los mandos de la UE, al indicar que el candidato opositor, liberal europeísta y alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, quedó al costado del camino en esta carrera al obtener el 48,7 % de las papeletas. El columnista de Sputnik y exdirector de Euronews, Luis Rivas, constató lo polarizada de esta elección. «Esto suele ocurrir en en muchos países ahora cuando se gana por el 51%: el 49% son los que protestan, los que se quejan. Pero la democracia es así, las matemáticas son todavía más justas», remacha. Así, el mandatario, apoyado por el partido Ley y Justicia [PiS], se alzó con una victoria, no exento de polémica en los prolegómenos de los comicios. Desde la oposición acusaron al PiS de haber tomado el control de la televisión pública TVP. Una denuncia con la que se alineó la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa [OSCE], órgano que tras observar la primera vuelta el 28 de junio, sentenció que TVP «no garantizó una cobertura equilibrada e imparcial», y que actuó «como instrumento de campaña» a favor de Duda. En este sentido, la diputada Agnieszka Dziemianowicz-Bak, prácticamente vino a pedir a Bruselas que interfiriera en las elecciones para la derrota de Duda. «Las libertades de los polacos, el derecho a la libre expresión, el derecho a la igualdad ante los tribunales, están aquí en juego», y se declaró escandalizada de que Bruselas «siga jugando con este Gobierno al gato y al ratón mientras suceden en suelo europeo cosas como las que estamos viendo en Polonia». «Es curioso cómo alguien que ve como sus ideas no se imponen en su propio país democráticamente, intenta que Bruselas, que un actor exterior, ayude a derrocar a un Gobierno que ha sido elegido democráticamente», reflexiona Rivas. Mientras, el propio contrincante de Duda, Rafal Trzaskowski, disparó sin disimulo: «Si el cambio que estamos esperando no llega, lo que nos aguarda un negro futuro en Europa», como esperando alguna acción que de algún modo le diera la victoria. «Una de las lecturas que se puede hacer es que es una victoria para el partido que gobierna Polonia, pero es una gran derrota para la UE. La UE, esa fuerza liberal que quería a toda costa que el partido del gobierno en Polonia perdiera esta elección y colocar a uno de sus candidatos en la presidencia», subraya Rivas. ¿Guerra de civilizaciones? Desde las entrañas de Europa entienden que Polonia es un país partido al medio. Por un lado, lo que para Bruselas representa Duda: una nación profundamente católica y conservadora, rural y cerrada a cal y canto; y por otro, lo que simbolizaría la visión que tienen de Trzaskowski: una Polonia urbana, con mayor índice de educación y europeísta. En este sentido, se alzó una voz prominente afirmando que estos comicios integraban una «guerra de civilizaciones, entre la civilización latina y la anticivilización, entre la Polonia blanca, y la roja», en alusión a los colores del pabellón patrio. Así lo declaró al diario Nasz Dziennik quien fuera fundador de Radio María, el sacerdote católico Tadeusz Rydzyk. «Lo que Bruselas pretende con Polonia va mucho más allá que las reformas judiciales que pone en marcha el Gobierno polaco. Es también una pelea de civilización dentro de lo que es Europa: una pelea del federalismo contra el nacionalismo. El nacionalismo entendido como la defensa de unos valores, de historia, de raíces, de cultura, de civilización, y que Polonia, como otros países, como Hungría, como la República Checa, como Eslovaquia [grupo de Visegrado], se resisten a Bruselas», concluye Luis Rivas.
El buenísimo estado de las relaciones entre Moscú y Teherán

Teherán está satisfecho con la ayuda que le presta Rusia para hacer frente a la postura no constructiva de EEUU, recalcó el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, antes de reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en Moscú. El ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, calculó que visitó Rusia con mayor frecuencia que sus antecesores en el cargo: «Muchas gracias por su hospitalidad por trigésima vez. Creo que batí el récord de visitas de ministros de Exteriores a Rusia. Las relaciones entre Moscú y Teherán actualmente son las mejores en el último decenio. Realmente esperamos el desarrollo máximo posible de esas relaciones a largo plazo, de la manera más constructiva. Eso, sin duda, beneficiará a nuestros dos países. Esa relación, basada en el respeto mutuo, también traerá la paz y la seguridad a la región», declaró el canciller iraní. «Nos sentimos muy satisfechos con la ayuda de Rusia para hacer frente a la postura no constructiva de Estados Unidos en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y en el Consejo de Seguridad de la ONU», añadió el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif. A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró durante su encuentro con Zarif que Moscú confía en que se logre preservar el PAIC: «Nuestro encuentro es una importante etapa en los esfuerzos que emprenden los miembros del pacto nuclear. Consideramos que la línea de comportamiento de Estados Unidos es destructiva en todos los sentidos, los colegas norteamericanos se proponen destruir por completo ese importantísimo documento (PAIC) y también otros acuerdos de control de armamento y no proliferación», puntualizó Lavrov. En mayo de 2018, EEUU rompió el acuerdo y empezó a imponer sanciones contra Irán con el argumento de que ese país seguía desarrollando armas nucleares. Mientras tanto, Rusia detectó en la última jornada 5.842 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 783.328, informó este 21 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (602), el Distrito Autónomo de Janti-Mansi (228) y en la provincia de Sverdlovsk (227). «Durante la pasada jornada se confirmaron 153 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 12.580 personas» por el COVID-19, indica el texto. Es posible que la vacuna contra el coronavirus sea renovada con un intervalo de unos cuantos años, en dependencia de la elaboración de la inmunidad. Y la vacuna para los niños comenzará a ser probada una vez que sea testeada en los adultos. La vacuna no es un fármaco, ella está destinada para las personas sanas. Son necesarias garantías fiables de que su inmunidad contra la interferencia no se verá afectada. Y en esto, el prototipo ruso del Instituto Gamalei tiene una ventaja, cual es, de que fue creado sobre la base de la vacuna ya probada contra el Ebola, declaró el académico Alexander Ginsburg, director del Instituto de Epidemiología y microbiología Gamalei: «Aprovechamos estos avances y esta plataforma tecnológica para, en un tiempo muy limitado, en cuestión de algunos meses, crear, primero, un prototipo de esta vacuna y, a continuación pasar todo el curso de las pruebas preclínicas. Ahora se encuentra en pleno auge la segunda fase de las pruebas clínicas en la que se determina la eficacia inmunológica de estos medicamentos», declaró el científico. En otro orden, la Duma del Estado rusa en una sesión plenaria del 21 de julio adoptó una ley que enmienda la legislación electoral con la posibilidad de optar por celebrar la votación durante varios días en las elecciones de todos los niveles. Según las enmiendas, la votación durante varios días en Rusia se aplicará no solo a las elecciones locales, sino también a las parlamentarias y las presidenciales. La comisión electoral, que organiza elecciones y referéndums, deberá decidir si estos se celebran durante varios días seguidos, pero no más de tres días. Al mismo tiempo, las enmiendas fijan la posibilidad de la votación fuera de los edificios designados para estos fines, en los territorios adyacentes. La votación en las elecciones de todos los niveles en el curso de varios días elevará la asistencia de los electores, lo cual reducirá la posibilidad de falsificaciones, estima el subjefe del Comité de Construcción Estatal y Legislación de la Duma, Mijaíl Emeliánov. «He recibido gran cantidad de cartas de apoyo al proyecto de ley. Simplemente a la gente le resulta más cómodo: alguien quiere votar en un día hábil, otro el fin de semana. Y el proyecto de ley ofrece precisamente tal posibilidad. Cuánto más días haya para votar tanto mayor será la asistencia», dijo Emeliánov. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
Ecuador: Correa tilda de dictadura la suspensión de su partido ante comicios

El expresidente ecuatoriano Rafael Correa calificó de dictadura la inhabilitación por el Consejo Nacional Electoral de su partido, con el que busca participar en los comicios de 2021. El domingo, 19 de julio, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador decidió suspender cuatro organizaciones políticas, incluido el partido Fuerza Compromiso Social que apoya a Correa, y otorgó diez días de plazo a estas formaciones para que se defiendan de un proceso administrativo que podría terminar con su eliminación del registro para los comicios del próximo año. «En realidad, es un fraude electoral, es rompimiento del orden constitucional, es dictadura eliminar siete meses antes las elecciones a la principal fuerza política del Ecuador», declaró Rafael Correa durante una entrevista a canal ruso de noticias Russia Today. Nicaragua La nación celebró el aniversario 41 de su Revolución Popular protagonizada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, sustituyéndola por un gobierno democrático. Cuba La isla recibió a los 38 colaboradores de la brigada Henry Reeve que permanecían en Italia ayudando en el combate contra el COVID-19. El trabajo de la brigada médica cubana fue reconocido con la condecoración por méritos civiles del gobierno de Piamonte. Bolivia La presidenta transitoria, Jeanine Áñez, pretende utilizar créditos externos para otorgar un nuevo bono de alivio económico a una cuarta parte de la población, pero ese plan solo será posible si el parlamento lo aprueba. Así lo afirmó en un discurso vía internet. Argentina El ministro de Economía, Martín Guzmán, descartó que el Gobierno vaya a aceptar la propuesta presentada horas antes por tres fondos de inversión para canjear bonos emitidos bajo legislación extranjera. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.