Frecuencia Zero FM

«El 50% de la sociedad peruana tiene malas expectativas sobre el futuro»

El candidato a presidente de Perú, Pedro Castillo, obtuvo el 50,21% de los votos, mientras que su rival, Keiko Fujimori, percibió el 49,7%. Aunque todavía resta escrutar el 2% de las actas.  La elección se llevó a cabo el pasado domingo. Y si bien todavía no terminó el conteo, Castillo ya se presentó como ganador y Fujimori denunció que había habido fraude.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO y desde Lima, el periodista peruano Alejandro Cornejo Montibeller destacó que la mitad de la sociedad del país tenía malas esperanzas sobre el futuro y que la historia de la Nación era de dramatismo con respecto a la política.  Asimismo, recalcó que muchos de los votantes del extranjero se habían ido de Perú en la administración de Alberto Fujimori. Y resaltó que había mucho resentimiento.  Además, Cornejo Montibeller aseguró que nunca había visto una división semejante entre los peruanos y que el que ganara tendrá que dialogar, debido a que, según él, las mayorías en el Congreso estaban equilibradas.  Al mismo tiempo, señaló que ya se conocían las propuestas de Fujimori y que, en cambio, Castillo aparecía como un outsider que luchaba contra la derecha; y comparó al postulado con la campaña del exmandatario en 1990. En ese punto, el analista enfatizó que Castillo tenía declaraciones radicales en un principio y que luego se flexibilizó.  Quien gane reemplazará a Francisco Sagasti, quien ocupó el cargo tras una serie de salidas desde el enjuiciamiento a Pedro Pablo Kuczynski, acusado de haber hecho negociados ilícitos con la empresa Odebrecht. 

«López Obrador tiene un discurso populista, pero es neoliberal»

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados tras el resultado de las elecciones del domingo; aunque ganó 10 de las 15 gobernaciones en disputa.  No obstante, en la Ciudad de México, el partido de AMLO, Morena, que mandaba allí desde 1997, obtuvo solo 6 de los 16 puestos que se renovaban. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el conductor y periodista argentino, radicado en México, Rubén Enríquez, resaltó que se actualizaban más de 20.000 cargos públicos y que se habían registrado 91 asesinatos de políticos desde septiembre hasta la fecha. También, destacó que se habían hallado dos cabezas humanas en un colegio en Tijuana. A la vez, afirmó que el mandatario tenía un discurso «populista», pero era «neoliberal» en la práctica, debido a que, según él, debía construir poder con los empresariados. Al mismo tiempo, subrayó que la mayoría calificada podía modificar la Constitución; pero que, tras las votaciones, el mandatario debía negociar más para aprobar las leyes.  Además, recalcó que el 60% de la población era pobre y trabajaba en la informalidad. Y estipuló que la derrota de AMLO se relacionaba con el «mal manejo» de la pandemia y de la relación con los empresarios.  Asimismo, Enríquez remarcó que la CDMX había quedado partida entre las zonas más ricas y más pobres; y detalló que la parte de Oriente había votado a Morena en su mayoría. 

Se cierran las campañas electorales en Perú

El Gobierno de Perú les prohibió a los partidos políticos de los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Pedro Castillo realizar sus cierres de campaña, debido a que los actos eran el mismo día en la Plaza San Martín de Lima y con una hora de diferencia.  El espacio Perú Libre, dirigido por Castillo, confirmó que el acto se llevaría a cabo a las 16 de la tarde de este jueves y con un estrado móvil. No obstante, el movimiento Fuerza Popular, liderado por Fujimori, aseguró que su evento de clausura se haría el mismo día en la Plaza San Martín, pero a las 15.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt estimó que había una diferencia de entre el 2% y el 4%; y que se estipulaba que Castillo sacará un 42% de los votos y Fujimori, un 40%. Además, puntualizó que, si se sumaban los porcentajes, había una cantidad «muy importante» de personas indecisas.  También, remarcó que Fujimori había señalado que su rival representaba al terrorismo. Y que el postulado por la izquierda había destacado que la hija del expresidente y dictador, Alberto Fujimori, tenía causas por corrupción.  Desde el ámbito sanitario, Blumtritt recalcó que Perú tenía 551 muertos por COVID-19 cada 100.000 habitantes y 184.000 en total. Asimismo, el país reportó en total 1.965.432 infectados por coronavirus. 

Murieron 16 personas en Perú tras un ataque terrorista

La ministra de Defensa de Perú, Nuria Esparch, confirmó la muerte de 16 personas en la localidad de San Miguel del Ene. Detalló que 10 personas habían sido abatidas a balazos y el resto, calcinadas.  Antes la policía había notificado los decesos de 18 habitantes y había responsabilizado del ataque al grupo terrorista Sendero Luminoso.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que la candidata presidencial Keiko Fujimori intentaba utilizar la masacre a su favor al decir que el pueblo peruano tenía que ir a votar y no debía temerle al terrorismo.  Asimismo, destacó que integrantes del partido de Fujimori intentaban relacionar a su rival, Pedro Castillo, con Sendero Luminoso. Y el contrincante de la hija del exmandatario Alberto Fujimori tuvo que desmentirlo. En ese sentido, Blumtritt señaló que la población peruana estaba «harta» del uso político y estimó que Castillo ganará las elecciones. 

El Gobierno de Chile no podía imaginar otro resultado

Los partidos independientes de Chile sacaron un 48% de los 155 Convencionales Constituyentes propuestos para reformar la Constitución de 1980, tras los resultados electorales del último domingo y luego del plebiscito de 2020. En ese sentido, las listas de independentistas sacaron un 31% de los votos, mientras que la alianza conformada por el oficialismo y los sectores de derecha acumuló un 23,9%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt destacó que por cómo se había llegado a las elecciones, el Gobierno de Sebastián Piñera no podía esperar un resultado diferente. Además subrayó que 17 bancas serán ocupadas por las comunidades indígenas, y, según ella, será la primera vez que se tendrá en cuenta a los pueblos originarios.  Asimismo subrayó que era la primera Constitución que se renovaba en democracia en Chile y que se discutía desde un lado social, que, en su teoría, había sido dejado de lado por Piñera.  En ese sentido advirtió que los elegidos tenían un año para trabajar y que el resultado implicaba una alegría para la población chilena. 

Hubo un triunfo avasallador de quienes salieron a las calles en 2019 en Chile

Los partidos independientes de Chile sacaron un 48% de los 155 Convencionales Constituyentes propuestos para reformar la Constitución de 1980, tras los resultados electorales del último domingo y luego del plebiscito de 2020. En ese sentido, las listas de independentistas sacaron un 31% de los votos, mientras que la alianza conformada por el oficialismo y los sectores de derecha acumuló un 23,9%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista y máster en Medios, Cultura y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona Patricia Matus de la Parra recalcó que los comicios habían sido una «gran derrota» para el presidente Sebastián Piñera y que el estallido social de 2019 se había consolidado en las urnas.  Asimismo remarcó que los partidos de centroizquierda debían apuntar a una unión debido a que, según ella, el pueblo chileno exigía un cambio y que se garantizaran los Derechos Humanos. También resaltó que había un triunfo «avasallador» de parte de quienes habían salido a las calles en 2019.  En ese sentido, la analista ponderó que entrarán en la redacción de la nueva Ley Madre representantes de los pueblos originarios y de los movimientos ambientales, a lo que calificó como «transformador».  Además, Matus de la Parra enfatizó en que Piñera se hallaba solo políticamente y era criticado por todos los actores. También sostuvo que el mandatario estaba en retirada, quería dejar una «buena» medida en cuanto a la vacunación contra el COVID-19 y no tenía liderazgo para revertir la situación.    

El reclamo es por la renuncia de Duque

La Fiscalía General de Colombia confirmó que, desde el 28 de abril hasta el 11 de mayo, se habían presentado 34 muertes en las protestas, en el marco del tercer día consecutivo de paro nacional.  Según el fiscal general, Francisco Barbosa, 14 de esos fallecimientos se relacionaban con las manifestaciones, y había diez procesos de verificación. En ese sentido detalló que uno se daba en Bogotá, cinco en Cali, dos en Risaralda y otros dos en Valle del Cauca.  Las marchas comenzaron cuando el presidente Iván Duque impulsó una reforma tributaria que agregaba el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al cobro de los servicios públicos.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que los números oficiales hablaban de 42 decesos y que se habían iniciado 65 sumarios. Asimismo recalcó que había 168 personas desaparecidas y que la Defensoría del Pueblo ignoraba esa cifra.  En ese sentido, Blumtritt remarcó que el reclamo era por la renuncia de Duque y que ya se había alejado de la cuestión impositiva.  También, en el contexto de violencia, el partido de la Copa Libertadores entre los clubes Junior de Barranquilla y River Plate tuvo que suspenderse por unos minutos a causa de los gases lacrimógenos lanzados por la policía en las afueras del estadio. 

Hamás usa a sus civiles como escudo humano

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, advirtió que el país estaba en una operación «importante», luego de que las respuestas a los cohetes lanzados desde Gaza mataran a 35 palestinos, entre los que había 12 niños.  Asimismo, una persona resultó herida tras el derrumbe de una torre de 13 pisos se había desplomado el martes por la noche por el impacto de la fuerza aérea israelí. Según el Ejército, el mastodonte pertenecía a la agrupación islámica yihadista Hamas. A la vez, dos habitantes de Israel murieron por la explosión de un cohete en un auto. Al mismo tiempo, el Ministerio de Salud palestino informó que un hombre de 57 años y dos menores, de 11 y de 7, habían fallecido a causa de los bombardeos de la administración de Netanyahu.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista chilena Sivan Gobrin destacó que la asociación islámica Hamás había lanzado más de 1 000 artefactos hacia Tel Aviv y usaba a sus civiles como escudo humano.  Asimismo remarcó que la situación había comenzado desde el arranque del mes de Ramadán, que empezó el 12 de abril, cuando el presidente del Estado palestino, Mahmud Abás, canceló las elecciones, por lo que el grupo llamó a la población a sublevarse.  Al mismo tiempo, Gobrin resaltó que los musulmanes se habían negado a concurrir a la mediación propuesta por Egipto y que habían habido linchamientos hacia los judíos que estaban cerca de las zonas de las mezquitas.  

El problema es que China no puede indicarle el camino de vuelta al cohete

El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Mike Howard, advirtió que el Pentágono seguía los pasos de un cohete chino al que se le había perdido el control.  A su vez, Howard recalcó que el lugar no se podrá saber hasta dentro de las próximas horas, cuando la aeronave haga su reentrada a la atmósfera de la Tierra.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director del Planetario de La Plata, Diego Bagú, advirtió que China sabía en dónde estaba el artefacto, pero no podía indicarle el camino para volver. Asimismo explicó que, si bien las naves se incineraban en el rozamiento con el aire de la atmósfera, estaba la posibilidad de que quedara algún residuo sin quemarse.  A su vez, Bagú resaltó que, con el auge de las redes sociales, se generaban teorías conspirativas que seducían una parte de la sociedad y suscitaban desconocimiento. Además, el especialista resaltó que el Estado chino buscaba construir una estación espacial y que desechos de la nave anterior habían caído cerca de una escuela en China.   

Murieron 14 personas en Colombia por las protestas y hay presencia militar

El ministro de Hacienda colombiano, Alberto Carrasquilla, presentó su renuncia debido a las marchas contra la reforma tributaria impulsada por el presidente Iván Duque.  No obstante, Duque le pidió al Congreso que se quitara la propuesta y que se tramitara un nuevo proyecto que fuera fruto de los consensos. El cambio proponía un aumento en el impuesto al valor agregado (IVA) y un incremento en los impuestos a la renta.  No obstante, el mandatario recalcó que el plan era «necesario» y que la discusión era poder garantizar la continuidad de los programas sociales.  Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista de Bogotá, Cristian Torres Rodríguez, resaltó que había una continuidad de manifestaciones contra el Gobierno, que arrancaron en 2019 y se frenaron por la pandemia. Asimismo, destacó que las cifras oficiales confirmaban que habían muerto 14 personas en las protestas y advirtió que había presencia militar en las principales ciudades del país, pero sobre todo en la Capital y en Cali.  Asimismo, remarcó que había un descontento general con la administración de Duque y que la oposición estaba «envalentonada». Por lo que, en su teoría, había una grieta que se solucionará con un cambio de autoridades. También, sostuvo que la renuncia del gabinete económico no cambiará la situación, ya que la ciudadanía no aprobaba al gobernante.   Además, Torres Rodríguez recalcó que el mandatario planeaba un recambio en el sistema sanitario, modificación por la que, según él, el paciente no podrá hacer reclamos con respecto a las utilidades de las obras sociales.