Frecuencia Zero FM

Se prevé un nuevo aumento de la inflación

El próximo miércoles, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, el anteúltimo registro del año. Tras registrar un piso del 2,7% en octubre, la mayoría de las consultoras privadas estiman que la inflación será del 2,9%, aún por debajo del umbral del 3%. Sin embargo, el economista José Castillo adelantó que el incremento de precios tendrá un mayor impacto en los próximos meses, además de que persisten problemas con dicha medición. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico detalló que “la inflación aumentará en diciembre, un mes estacionalmente alto producto de la canasta navideña, la cual muchos estiman que ya tuvo un 190% de aumento respecto de 2023”. Asimismo, adelantó que “enero también será un mes alto por la canasta turística, febrero bajará un poco y en marzo volverá a subir por la canasta escolar, así que el gobierno podrá recién aguantar un descenso de la inflación desde abril”.  Por otro lado, José Castillo se refirió a la “pequeña trampa” que tiene el gobierno para medir la inflación: “la trampa es la ponderación del indicador de inflación que sigue vigente desde hace 20 años y necesita una actualización; en esa ponderación se subvaloran, por ejemplo, las tarifas y se da un mayor peso al consumo de carne”, detalló. En este sentido, sostuvo que “lo que antes beneficiaba al gobierno hoy puede complicarlo porque en la primera semana de diciembre la carne aumentó un 10%”. 

El Gobierno disfruta del «veranito financiero»

La brecha cambiaria sigue a la baja. Ayer, el dólar libre se derrumbó a $1.055 y la diferencia con la cotización oficial quedó por debajo del 3%; acumulando una caída de 30% desde el pico de $1.500 de julio. De este modo, todos los valores financieros (incluyendo al MEP y al CCL) quedaron por debajo de los $1.100. En medio del descenso de las cotizaciones del dólar, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a bajar las tasas de interés. A partir de este viernes pasará de 35% a 32% de TNA, impactando en el rendimiento de los plazos fijos y anticipando la desaceleración del crawling peg que ya anunció el presidente Javier Milei. Antes de la apertura de los mercados, el columnista económico José Castillo se preguntó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, por qué convergen el dólar oficial y el paralelo, si se mantendrá la tendencia y cuáles son las consecuencias. En este sentido, el especialista aseguró que el «veranito financiero» se produjo por el blanqueo de capitales. Milei logró la confianza del establishment y además aparecieron los dólares de los agroexportadores. Sin embargo, sostuvo que no tendrá beneficios para los trabajadores, ya que tendrá consecuencias en la industria por el abaratamiento de la moneda. Además de plantear dudas sobre las sostenibilidad de esta coyuntura.

Las dudas sobre la reactivación económica

La Argentina se acerca al primer año de Javier Milei en la Casa Rosada y los análisis pasan por la situación económica. Si bien hubo un descenso marcado de la inflación, la pregunta es sobre la reactivación de los sectores. En este sentido, el columnista económico José Castillo planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Producto Bruto Interno (PBI) caerá entre 3,5 y 4% en 2024. El descenso no es el doble gracias a tres sectores: agroexportadores; petróleo y gas; y la minería. De este modo, el especialista apuntó a los números de 2025, que mostrarán una mejora por rebote estadístico tras el peor momento de la crisis. Siempre y cuando, no aparezca un cisne negro. Además, anticipó que el crecimiento no vendrá por el consumo masivo y la creación de empleo; sino por la exportación y los bienes de lujo.

Dudas sobre el verano financiero de Milei

Desde octubre, el gobierno logró recaudar USD 23 mil millones, más de lo que perdió el gobierno de Alberto Fernández con la fatídica sequía de 2023, la brecha cambiaria se redujo al 10%, el Riesgo País cayó a niveles históricos y los CEDEARS aumentaron su cotización. En este contexto, Javier Milei goza de un auténtico “veranito financiero” con buenas noticias para la macroeconomía. Sin embargo, según el economista José Castillo, dicho “verano” tiene sus debilidades y existe cierta incertidumbre sobre su sostenibilidad en el futuro. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político explicó que este fenómeno “se da por la confianza que está teniendo un sector financiero especulativo concentrado en la figura de Milei, quien les demostró que está logrando llevar adelante el ajuste prometido”. Sin embargo, destacó que, detrás de este periodo, “está el ingreso de capitales no genuinos que no estaban declarados” a través de la ley de blanqueo, los cuales luego pueden retirar sus dólares del sistema: “los que se quedaron invirtieron en bonos especulativos”, agregó. Por otro lado, alertó sobre la continuidad del cepo y la deuda que el gobierno tiene con las importadoras. Asimismo, recalcó el problema que tienen las empresas multinacionales para girar sus utilidades al exterior en tanto no se levante el mencionado cepo, un reclamo reiterado del sector empresarial. En el mismo orden de cosas, el gobierno despertó críticas de la UIA tras el pedido de “equilibrar” la cancha frente a la apertura de importaciones: “la UIA es hoy la representación de la industria argentina que puede desaparecer”, manifestó Castillo.                         

Pymes en alerta mientras el gobierno promete un “Mini RIGI”

Según datos del Movimiento Nacional Pyme (Monapy), en lo que va del 2024 se perdieron más de 12 mil puestos de trabajo y cerraron más de 20 mil pymes en todo el país. Mientras tanto, el gobierno acordó con la UIA el envío al Congreso de un proyecto de ley para la promoción de inversiones y empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas con beneficios tales como la reducción de impuestos, la devolución del IVA y el apoyo a exportaciones con inversiones desde los USD 150 mil hasta los USD 30 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente del Monapy, describió la situación del sector y llamó la atención al gobierno sobre la apertura de importaciones: “todavía no vemos las bondades que dice el gobierno, pero vemos una luz de esperanza con la macro ordenada; sí vemos una luz amarilla que puede ser roja cuando abren las importaciones para traer productos más baratos de afuera; eso puede ocasionar un destrozo en la pérdida de empleo”, expresó. El dirigente también adelantó que será candidato a diputado nacional el próximo año “en un espacio cercano al oficialismo dentro de las ideas liberales”, en tanto que sostuvo que “el 80% de los legisladores no entienden la realidad de las pymes”: “los empresarios en las bancas no llegan ni al 3% o 4%, mientras que en Brasil son cerca del 30%”, agregó. 

El gobierno eliminará el financiamiento de 5 programas en el Presupuesto 2025

Se trata de los programas Potenciar Inclusión Joven, el Patrocinio Jurídico a Víctimas de Abuso Sexual, el Programa Acompañar, la Línea 144 y la Educación Sexual Integral. Los datos se desprenden de un estudio elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que exhibe un marcado ajuste en las partidas presupuestarias de 2025, en tanto que en otras las profundiza. Por otro lado, se evidencian aumentos en la Asignación Universal por Hijo y en la Tarjeta Alimentar, entre otros programas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Carolina Berardi, miembro del centro a cargo del estudio, resaltó que el Presupuesto también “suspende las leyes que obligaban a destinar un 6% del PBI a la educación y que fijaba gastos mínimos para la educación técnica”. Asimismo, se refirió a la situación de las universidades: “se sostiene el actual nivel de gastos que, de todas formas, son un 30% inferior al 2023, lo que impacta fuertemente en el personal docente y no docente”.  La analista económica también destacó que la Ley Brisa tendrá un aumento del 27,5% respecto de 2023, aunque “como contracara, el gobierno no dio nuevas altas a pesar de que hubo más de 200 femicidios en el año”. Cabe destacar que el mencionado programa permite una asignación mensual para hijos de víctimas de femicidio. Por otra parte, destacó que la AUH tuvo un aumento sostenido del 45% en 2024 y tendrá uno del 5,9% en 2025, lo mismo que la Tarjeta Alimentar que tendría un incremento del 23,7%. Sin embargo, Berardi aclaró que “no se podrá recuperar la pérdida que se dio desde el 2023”. 

El mapa de intereses económicos puestos en la Argentina

Javier Milei viene de una de sus semanas más internacionales desde el comienzo de la gestión. Desde el encuentro con Donald Trump hasta la participación en el G20 y las visitas de Emmanuel Macron y Giorgia Meloni, el gobierno busca atraer nuevas inversiones y renovar inversiones ya existentes. ¿De cuáles se tratan? ¿Aportarán a las reservas del Banco Central? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo detalló un mapa de cuáles serían los intereses económicos que se evidenciaron con todas las reuniones bilaterales de Milei. Por un lado, el encuentro con Xi Xinping tuvo como ejes “el corrimiento del vencimiento del SWAP y el voto de China en el FMI”, además de que Beijing “estaría interesada en comprar el Belgrano Cargas y está en carrera para obtener la hidrovía”.  Por otra parte, el encuentro entre Luis Caputo y su par brasileño respondió “a un acuerdo de energía para que Brasil se convierta en el principal comprador del gas de Vaca Muerta”, en tanto que la llegada de Meloni al país se vinculó con el interés de la italiana ENEL de seguir a cargo de Edesur, con la renovación de la concesión del Chocón y la posibilidad de que una empresa de Italia compre AYSA. José Castillo destacó que “Macrón no expresó interés en las privatizaciones porque Francia ya tuvo problemas con las de los 90”. 

«Queda mucho para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a CABA»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Lucio Lapeña, representante de UCR/Evolución. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En Palermo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mis inicios en la actividad política fueron en el radicalismo. Nací en el barrio de Flores y mis primeros años como militante fueron en esa comuna.  Desde hace varios años milito en Palermo, comuna 14. Fui presidente del Comité Nacional de la Juventud Radical entre 2011 y 2013; y convencional nacional, en varias oportunidades. Presidir el Comité de la JR Nacional fue una experiencia muy enriquecedora porque me permitió ver, desde ese lugar, las demandas de los jóvenes y de las nuevas generaciones como así también los problemas políticos y económicos del país. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿Cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Las diagonales Norte (Avenida Presidente Roque Sáenz Peña) y Sur (Julio A. Roca) por su arquitectura y por el contenido simbólico e histórico que tienen. El Rosedal y los bosques de Palermo. San Telmo, que es un barrio icónico de la Ciudad y uno de los más antiguos y tradicionales. El barrio de La Boca, por su atracción turística. Y, por último, barrios como Caballito, Colegiales y Villa del Parque que son muy representativos de la vida cotidiana de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con su profesión o interés, ¿Qué temáticas aborda como legislador? Siempre me interesaron los temas vinculados al desarrollo económico y al análisis presupuestario. Soy Licenciado en Administración de la UBA, y creo que el desarrollo económico y el análisis presupuestario son dos temáticas necesariamente complementarias.  El desarrollo económico como fin y el análisis presupuestario como un medio para poder alcanzar ese objetivo.  Son dos ejes centrales en los cuales hace falta poner mayor atención. No solo en la Ciudad de Buenos Aires sino también a nivel nacional. Estoy convencido de que uno de los principales problemas que enfrentamos hoy tiene que ver con la incapacidad de generar crecimiento económico, de crear mejores incentivos para la producción, la inversión y la innovación. Si queremos generar mayor bienestar en la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas, tenemos que pensar en ideas y políticas que efectivamente vayan en la dirección de generar un crecimiento económico sostenido y una distribución más equitativa de los recursos. El análisis presupuestario, por otro lado, es una herramienta fundamental porque es donde uno puede medir cuáles son las prioridades del Estado y cuáles son las metas en el corto, mediano y largo plazo para que ese Estado genere no solo crecimiento sino también desarrollo socioeconómico. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? El desarrollo económico de una ciudad como Buenos Aires debe tener como principales lineamientos la sostenibilidad, la inclusión social y laboral y la innovación tecnológica. Creo que con estos tres principios tenemos que pensar la ciudad de los próximos 20 años. Es importante que, en todo el proceso de diseño de iniciativas, como pueden ser el otorgamiento de incentivos o mejorar la normativa, entre otros, estén presentes estos lineamientos. No deben perderse de vista porque son los que nos van a llevar a tener una ciudad más integrada, pero sobre todo con una actividad económica mucho más potente en todo su territorio.  El rol del gobierno de la ciudad, en este sentido, debe ser el de ofrecer los mecanismos y herramientas posibles para poder maximizar el potencial de la industria, el comercio, la cultura y el turismo bajo los lineamientos que mencioné anteriormente. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? El juicio por Jurados en la Ciudad de Buenos Aires se sancionó en el año 2021 y va en consonancia con lo que establece la Constitución Nacional y también la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Con este mecanismo, los ciudadanos pueden decidir en relación con la culpabilidad o no de las personas imputadas por delitos graves como el homicidio, casos de violencia sexual, etc. En varias Provincias Argentinas ya existe el juicio por jurados y en el caso de la Ciudad de Buenos Aires representa claramente un avance en lo que respecta a su autonomía y además refuerza la democracia y la participación ciudadana. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, para poder hablar de plena autonomía tenemos que seguir trabajando para lograr la transferencia de competencias judiciales en materia penal y de consumo como así también el traspaso de la Inspección General de Justicia (IGJ) y el Registro de la Propiedad Inmueble (RPI). ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Creo que es importante cumplir con lo que estipula la Ley siempre. En este caso con la Ley 1.777 que fue sancionada hace muchísimos años por la Legislatura Porteña y es la que regula el funcionamiento de las 15 comunas. Actualmente, vemos que hay un proceso de centralización del poder, porque se le viene quitando algunas de sus facultades y competencias. Nosotros creemos que hay que respetar el modelo de autonomía política y administrativa y el sistema de organización descentralizado que está contemplada en la Ley de Comunas, porque se pensó justamente para eso, para descentralizar el poder a fin de que cada comuna pueda tener una relación más cercana con los vecinos al momento de gestionar de manera más ágil las demandas cotidianas. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del microcentro es un tema pendiente desde la pandemia. Durante estos años se presentaron varias propuestas para revertir la situación del microcentro porteño, la mayoría relacionadas con beneficios e incentivos fiscales en concepto de crédito de pago de impuestos sobre los ingresos brutos. Desde el

Octubre tuvo la inflación más baja desde 2021

El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado y el mismo arrojó una inflación del 2,7%, el dato más bajo desde noviembre del 2021. De esta manera, el gobierno acumula un 107% en lo que va del 2024, en tanto que la inflación interanual es del 193%. El rubro que registró la mayor alza fue el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 5,4%, a raíz de las subas en alquileres y gastos conexos. Por su parte, comunicación, transporte y alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que menos inflación registraron. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que el descenso de la inflación obedece a tres variables: “el ancla cambiaria , ya que este mes hubo una reducción del Impuesto PAÍS y los productos importados redujeron sus precios, además del freno en las tarifas porque el principal tarifazo en el transporte se hizo en septiembre y la recesión”. Además, resaltó que los salarios privados no le ganaron al alza de precios sino que “le empataron” y que “los salarios en negro le ganaron en un 5%”, aunque con datos basados en encuestas que “tienen un rezago de 5 meses”. Por otro lado, el analista económico destacó la necesidad de actualizar la metodología de medición de la canasta básica: “está basada en el IPC de 2005-2006 así que tiene 20 años y en aquel momento la ponderación sobre el total del gasto era otra”, agregó. 

Dudas sobre la ayuda de Trump a Milei

La victoria del candidato republicano trajo repercusiones económicas positivas para la Argentina, ya que el riesgo país cayó a 872 puntos básicos, en tanto que los bonos soberanos aumentaron un 1,6% y los títulos soberanos argentinos fueron los únicos que operaron en verde de la región. Frente a este escenario, se abre el interrogante de cómo ayudará Donald Trump a la gestión del libertario, teniendo en cuenta la apremiante situación con el Fondo Monetario Internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista y analista financiero, Christian Buteler, opinó que “se le pone mucha expectativa” a la ayuda económica de Trump y expresó que “la carta del FMI ya se quemó”: “Trump creyó que con un desembolso de USD 50 mil millones iba a poder respaldar el modelo de Macri; hubiese ayudado si se hubiesen manejado bien esos fondos, pero ahora estamos mendigando USD 15 mil millones para levantar el cepo; hoy sigue habiendo afinidad política con Milei, pero Argentina debe USD 45 mil millones, así que ya se jugó esa carta y salió mal”, explicó.  Por otro lado, hizo mención a las posibles consecuencias de la política proteccionista del nuevo presidente estadounidense: “Trump hizo campaña a favor de subir los aranceles a los productos importados, así que si llega a poner barreras comerciales, va a complicar al gobierno, aún más si logra fortalecer el dólar”, agregó.