Madcur podría ser el presidente del Banco Central con Massa

Sergio Massa se prepara para anunciar el próximo domingo, en el debate presidencial, quién será su potencial ministro de economía y el presidente del Banco Central. Según el economista José Castillo, el señalado sería Leonardo Madcur, quien actualmente oficia de Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía. “Madcur es uno de los hombres de confianza de Massa, fue uno de los hombres al frente de las negociaciones con el FMI y quien hizo entrar a Javier Milei en la Corporación América de Eduardo Eurnekian”, destacó. En este sentido, sostuvo que “Madcur es la terminal de contacto entre el massismo y Milei”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico también hizo referencia a quién podría ocupar el ministerio de economía, en un eventual mandato de Massa: “no sería noticia que fuera Gabriel Rubinstein, actual viceministro de economía, pero no sería extraño que tenga un ministro del ala de Juntos por el Cambio”. Las declaraciones de Castillo obedecen a los dichos del candidato de Unión por la Patria sobre un potencial gobierno de unidad nacional: “Massa cree que la única posibilidad de ganar es logrando que alguien del otro lado se pase, y ahí siempre tenes sentadito a Melconian, que dice que tiene un plan para el que venga; imaginate que si hay un gobierno de unidad, no le van a dar el ministerio de cultura a Juntos por el Cambio”. Asimismo, analizó el conflicto entre Sergio Massa y Miguel Ángel Pesce, actual titular del Banco Central, respecto de la decisión de regular las billeteras virtuales, una medida que impactaba a Mercado Pago, y que Massa decidió anular : “es una muestra más del no decisionismo de este gobierno, un fenómeno que inauguró Alberto durante la pandemia cuando quiso estatizar Vicentin y después dio marcha atrás; la medida del Banco Central es simple y ya existe en otros países como Brasil, pero que le exige a Galperin, una inversión para adaptarse; escandalosamente, Massa retrocedió con una medida que el BCRA venía estudiando hace meses”, afirmó.
Preocupación por el aumento de los medicamentos

Tras la devaluación del 22% dictada por el gobierno nacional, luego de las elecciones primarias de agosto, la inflación se resintió en todos los rubros y servicios. En el caso de los medicamentos, agosto fue un mes récord, con una suba del 27,64%, la cifra más alta de los últimos años. Marcelo Peretta, Secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, se expresó al respecto y dijo que “agosto fue la suba más al año” y que los precios “vienen subiendo siempre por encima de la inflación, a contramano de lo que se acordó con cámaras empresarias, algo que nunca se cumplió”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el sindicalista apuntó contra los gobiernos que cerraron acuerdos de precios: “el presidente actual cerró cosas que no se cumplieron, el anterior también hizo este tipo de cosas falsas y nadie les dice nada; se hace publicidad de los acuerdos unos días y después nadie se acuerdo y controla; no hay un compromiso real porque no firman nada”, agregó. En este sentido, frente a la escalada de precios, expresó que muchos consumidores no pueden pagar los medicamentos y continuar con sus tratamientos. Respecto de la campaña electoral, Peretta consideró que “no se puede esperar que los candidatos lleguen a plantear algo diferente; no se ve a nadie que plantee una política farmacéutica distinta”. Además, denunció un “fuerte lobby farmacéutico, donde un grupo reducido de compañías farmacéuticas tienen poder oligopólico y monopólico , fija precios y condiciones”. Asimismo, sostuvo: “la gente tiene que saber que los laboratorios sponsorean las campañas políticas, y que los políticas que triunfan quedan presos de esa plata que recibieron, por lo que terminan haciendo muy poco en política farmacéutica”.
Alerta por el dólar futuro a semanas de las elecciones

El economista José Castillo habló sobre las previsiones del dólar futuro, rumbo a las elecciones generales del próximo 22 de octubre: “todos los que cotizan dólar futuro especulan con que no habrá una gran devaluación en octubre, es decir, no creen que se termine todo en primera vuelta”. Sin embargo, resaltó que la problemática de la cotización se agravará una vez que resulte electo un nuevo presidente: “el piso es cuando terminen las elecciones y haya una fuerte devaluación; de mínima, el dólar oficial se te va a ir a $600 a fines de noviembre, por eso muchos se están dolarizando”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político repasó cuáles podrían ser los escenarios de la economía en el corto plazo, es decir, hasta el 22 de octubre y a partir del lunes 23, con los resultados a cuestas: “en la economía real no va a haber muchas modificaciones en la previa de las elecciones; los ingresos en octubre van a ser un poco más altos por las medidas anunciadas, pero no van a mover el amperímetro del consumo y la inflación de septiembre, que se dará a conocer antes de los comicios, también será alta, teniendo en cuenta que la inflación mayorista de agosto fue de 18%”. Asimismo, expresó que “muy difícilmente haya una devaluación del dólar oficial, que se mantendrá a $350; pero hay que tener en cuenta que esta semana vence el programa Soja 4, que implica el ingreso de los últimos dólares de la soja para que no se sigan cayendo las reservas”. Frente a este escenario, Castillo afirmó que “en octubre no van a entrar dólares y el gobierno va a tener que aguantar con lo que tenga”, además de que “es esperable que a medida que se acerquen las elecciones suban los dólares paralelos y se estire la brecha cambiaria”. De todas formas, sostuvo que si existe una segunda vuelta entre Javier Milei y Sergio Massa, “el gobierno no va a devaluar al día siguiente”, aunque los dólares paralelos “se seguirán moviendo”: “probablemente todo siga corriendo en esta decadencia general que estamos viendo y se agudice esta incertidumbre hasta el día de las elecciones definitivas de noviembre”.
Aumentó la pobreza

Según el Informe de Distribución del Ingreso del INDEC, la pobreza alcanzó el 40, 1% en el primer semestre del año, lo que implica un incremento del 3,6% respecto de 2022. La cifra indica que un total de 18,5 millones de personas son pobres en la Argentina, mientras que en los últimos 12 meses se sumaron 1,7 millones más. “El informe también indica que más de la mitad de los trabajadores tuvieron un promedio de ingresos de $160.000 al 30 de junio; es cierto que el número ya era terrorífico en ese momento, pero con la devaluación, los trabajadores hoy deben estar cobrando proporcionalmente, con la inflación, menos que en junio”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico adelantó que “la inflación de septiembre también será de dos dígitos”, con lo cual los datos de pobreza e ingreso se verán aún más afectados. Asimismo, se refirió a las medidas que Sergio Massa viene presentando hace semanas: “el conjunto de medidas son paliativos para trabajar en que no sea tan directo el golpe al bolsillo del trabajador o el jubilado”. Sin embargo, indagó en el gasto público que demandan dichas medidas: “la Argentina tiene firmado con el FMI una meta de déficit fiscal del 1,9% del PBI, pero con estas medidas se suma alrededor de un 1% más”. En este sentido, Castillo expresó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se encuentra en peligro, debido a que hay autoridades de los Estados Unidos que están “muy enojadas” con las medidas de Massa. “Hay una grieta en EE.UU porque desde el Departamento del Tesoro plantean no bancar más al país, mientras que desde el Departamento de Estado, que es más cercano a Massa, dicen que no es para tanto; hoy tenemos que poner arriba de la mesa que EE.UU ya no banca el acuerdo”, agregó. Del mismo modo, previno sobre lo que pueda ocurrir luego de las elecciones: “cuando el FMI se siente a renegociar, con quien sea, va a tener exigencias más duras y el planteo de reformas estructurales como una reforma previsional, fiscal y laboral”.
El gobierno busca generar empleo en la Economía del Conocimiento

La Secretaría de Economía del Conocimiento, perteneciente al Ministerio de Economía de la Nación, presentó el programa “Insertar”, que busca crear nuevos puestos de trabajo en pequeñas y medianas empresas del sector, ampliar la oferta de trabajo calificado y aumentar la competitividad local. “Mediante el programa se otorgan aportes no reembolsables para financiar parte de los salarios de nuevos empleos formales, lo cual se financia con el fondo de promoción que aportan las empresas beneficiarias de la Ley de Economía del Conocimiento, sancionada en octubre de 2020”, detalló Romina Gaya, especialista en comercio internacional y economía del conocimiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista explicó que la medida impactará en empresas de software, informática, servicios audiovisuales, actividad aeroespacial, biotecnología, robótica, sectores de servicios e industria 4.0. Sin embargo, destacó que “la ley no alcanza”, debido a que “el sector se enfrenta al cepo y la brecha cambiaria como sus principales limitaciones”: “hay falta de recurso humano calificado y gracias al cepo y la brecha no pueden competir con los salarios que ofrecen otras empresas del exterior; los trabajadores del área hoy prefieren trabajar para afuera”, agregó. Gaya también sostuvo que la industria de la economía del conocimiento en Argentina “necesita gente con perfiles más senior”, aunque destacó que el mercado valora el talento argentino porque “hay mejor nivel de inglés, mejor capacidad de resolución de problemas y tienen ventaja respecto de la corta diferencia horaria, sobre todo con los Estados Unidos”. Sin embargo, “el mercado argentino podría beneficiarse más si se solucionan sus limitaciones: el cepo y la brecha cambiaria”, resaltó.
El INDEC informará la inflación semanalmente

La Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación, a cargo de Gabriel Rubinstein, anunció que cada viernes dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor. De esta forma, abandona la metodología de recuento mensual, cuya última cifra arrojó el récord de 12,4% en agosto. “Se trata de poner en paridad de situación con otras consultas que también miden semanalmente, aunque obviamente no es la misma forma ni los recursos que tiene el INDEC”, expresó Fabián Medina, economista y tributarista. A raíz de los primeros datos, publicados la semana pasada, el gobierno expuso que la inflación semanal se encuentra “en descenso». En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Medina sostuvo: “se va a ir dando a la baja porque en los meses previos tuvimos tres sectores que aumentaron y que ya no aumentan más: el transporte, las prepagas y los combustibles; ya de por sí el aumento del combustible en agosto te significan dos puntos y medio del total de la inflación”. En este sentido, en la semana del 3 de septiembre se registró un alza del 2,5%, mientras que en la semana del 10 bajó a un 2,1%. El economista también se refirió a las medidas impulsadas por el gobierno, tales como el congelamiento de precios: “no estoy de acuerdo con el congelamiento porque en un momento se termina y tenés que pagar las consecuencias; sin embargo, hoy no podes hacer otra cosa porque al gobierno le quedan 3 meses de gestión”. Respecto de los acuerdo de precios agregó: “el problema del congelamiento y control de precios es que es una decisión unilateral del Estado, mientras que los acuerdos son entre las partes; el problema está en que el Estado debe controlar si o si que esos acuerdos se cumplan, y es algo que no está pasando ahora”.
Alquiler social en Argentina

El Congreso de la Nación está discutiendo la modificación a la Ley de Alquileres, la cual contempla en tres de sus artículos la creación de un Programa Nacional de Alquiler Social. Sin embargo, tres años después de sancionada la ley original, nunca se implementaron políticas en relación a dicha problemática. “Hablamos de un modelo de acceso a la vivienda para personas en situación de vulnerabilidad, que por diferentes motivos no pueden acceder a un alquiler de forma tradicional; es un tema que no se habla y no se pone en discusión”, expresó Juan Juri, vocero de la organización “Hábitat para la Humanidad Argentina” y organizador de la 1° Jornada de Alquiler Social en el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el activista explicó que las políticas de alquiler social deben estar enfocadas en grupos tales como adultos mayores, familias que viven en la informalidad laboral, desempleados o hasta mujeres víctimas de violencia de género que no tienen dónde vivir, entre otros. “Para alquilar se pide garantía o meses de depósito y son barreras de acceso porque muchos no las pueden cumplir, por ejemplo cada vez menos gente es propietaria y es difícil adquirir garantía de propiedad”, sostuvo Juri, quien afirmó que “Argentina es un país con alto déficit habitacional”, donde se registran “más de 600 mil hogares sin ingresos en blanco”. En cuanto a la Jornada de Alquiler Social, el vocero de Hábitat para la Humanidad Argentina comentó que se contó con la presencia de representantes de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria: “la realidad es que hubo coincidencia entre las tres fuerzas sobre la necesidad de implementar una política de alquiler social; obviamente va a haber diferencias en cómo implementarla, pero para nosotros fue un logro poder llegar a ese acuerdo”, resaltó.
Argentina, a las puertas de una posible hiperinflación

José Castillo, analista económico, advirtió sobre las consecuencias de los datos de inflación publicados esta semana: “estamos en una crisis tremenda, pero la verdadera crisis todavía no llegó, estamos ahí, la pregunta es si vamos a estar en la hiper o no”, expresó. En cuanto a la inflación récord registrada en el mes de agosto, sostuvo: “hubo una devaluación del 22% hecha por el gobierno a exigencia del FMI, pero sobre la canasta básica alimentaria y el conjunto de bienes hay un traslado de más del 50% de la devaluación en tan solo apenas 20 días”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista recordó que “en otros meses con alta inflación como febrero o marzo, era la indumentaria, la canasta escolar o los rubros vinculados al turismo los que sufrían más impacto inflacionario”. Sin embargo, advirtió: “ahora esto es una inflación gigantesca y los rubros que más aumentan son los de la canasta básica que pega directamente en el corazón del consumo popular”. Asimismo, se refirió a la inflación en el rubro salud, no solo por los aumentos de las prepagas, sino por el incremento de los precios de los medicamentos: “cayó la facturación de las farmacias porque la gente empezó a dejar de comprar medicamentos”, alertó. En cuanto a la decisión del gobierno de aumentar el piso del impuesto a las ganancias, Castillo explicó que tiene una trampa: “el gobierno no elimina la cuarta categoría del impuesto, solo sube el mínimo no imponible, por lo que con esta inflación existe el riesgo de que dentro de tres o cuatro meses, los trabajadores vuelvan a estar agarrados al impuesto a las ganancias; hasta que no se elimine la cuarta categoría, el problema va a continuar”.
Desde lúnes se devolverá el IVA en compras con tarjeta de débito

El Ministerio de Economía anunció la ampliación del programa de devolución del IVA (“Compre sin IVA”) para compras de productos de la canasta básica. Pueden acceder al beneficio jubilados y pensionados que no cobren más de tres haberes mínimos; beneficiarios de la AUH, monotributistas que no tengan otra fuente de ingresos; trabajadores formales con ingresos de hasta seis salarios mínimos, vitales y móviles, lo que equivale a $708.000 brutos en total y trabajadores del Régimen del Personal de Casas Particulares. Fernando Barrera, Director del Centro de Educación y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC), explicó en FRECUENCIA ZERO que el programa permitirá un reintegro de hasta $18.800 mensuales por beneficiario y que este monto se acreditará en la cuenta del beneficiario en un plazo de 48 horas. Asimismo, especificó que se aplicará a una amplia gama de productos, incluidas frutas, verduras, carne y productos de higiene personal y del hogar. El programa es mensual, es decir, la intención es que se pueda percibir ese monto en reintegros cada mes.
Agosto tuvo la inflación más alta en 32 años

Se dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de agosto, el cual arrojó la histórica cifra de 12,4%, el registro más alto desde el año 1991. De esta forma, la Argentina acumula una inflación interanual del 124,4%, y un índice inflacionario del 80,2% en lo que va del año. Alberto Siglióccoli, Lic. en Economía y periodista, ex funcionario del Ministerio de Economía y ex asesor del Banco Central y la Jefatura de Gabinete, explicó que en marzo de 1991 “se registró una inflación de este nivel porque estábamos entrando en la convertibilidad y hubo aumentos y ajustes preventivos; luego, a la salida de la convertibilidad en 2002 se produjo otra inflación de dos dígitos, pero apenas superior a los 10%”. El economista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, destacó que la diferencia entre el actual contexto económico y lo sucedido en 1991 y 2002 radica en que “no entramos ni salimos de ningún esquema de estabilización, ni tenemos plan económico, ya que hace tiempo el presidente se ufabana de no tener plan económico, lo que hace esto más riesgoso”. Asimismo, agregó: “el otro tema es que estamos en una situación complicada, en un período pre eleccionario en el que no se definió nada todavía y las PASO solo mostraron un equilibrio entre tres fuerzas, algo inédito en la Argentina; eso muestra mucha disconformidad de la población con la política económica”. Siglióccoli también se refirió al impacto de la inflación en los alimentos y la salud: “la inflación de agosto está motorizada por los alimentos y la salud, donde hubo una paradoja porque Massa anunció que se iban a congelar los precios de la medicina prepaga, pero así y todo la medida no salió reglamentada a tiempo en el Boletín Informativo, así que las empresas aumentaron de todos modos”. Según el INDEC, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento del 15,6%, mientras que la salud registró una inflación del 15,3%. En cuanto a las previsiones inflacionarias de los próximos meses, el economista lamentó “un pronóstico sombrío” y afirmó que “muy difícilmente la inflación baje en este contexto, sin un plan económico, con un gobierno de salida, sin un acuerdo con la oposición y con medidas que son parche tras parche y que el propio ministro sabe que no se van a poder implementar”. En concreto, sostuvo que: “es muy difícil que a esta altura la inflación baje de dos dígitos en lo que queda de este gobierno; la esperanza es que no se monte una espiralización de los índices, por lo que si se mantiene la inflación entre un 12% y 14%, sería una buena noticia”.