Planes económicos rumbo a la segunda vuelta

El economista José Castillo analizó los planes económicos de Javier Milei y Sergio Massa, camino a la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre. En cuanto al candidato libertario, el analista sostuvo que “en el acuerdo con Patricia Bullrich y Mauricio Macri hay silencio respecto del plan económico”: “desde el punto de vista del propio establishment económico, las críticas más fuertes y sustentadas vinieron de los equipos de Bullrich; Milei dijo que no sumaría a Melconian a su equipo, pero sí a Santangello o Daniel Artana, que dentro del mundo económico liberal está ubicado en la ultraderecha”, explicó. En este sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo afirmó que, en términos políticos, Milei cambió a raíz de su alianza con un sector de Juntos por el Cambio, pero que “su plan económico se mantiene”: “en televisión dijo explícitamente que es innegociable la dolarización y cerrar el Banco Central; Milei se reafirma, escuchamos que ahora entra a negociar o a reordenar, pero su plan económico lo sigue sosteniendo”, agregó. En cuanto a Sergio Massa, el economista dijo que “todos los números están puestos en que su equipo económico en el ministerio va a seguir en su eventual presidencia”: “No se sabe si nombrará como ministro a alguien nuevo o a alguno de sus asesores como Rubinstein o Madcur, que son hombres reconocidos en el mundo económico, economistas tradicionales, pero ninguno con un nombre que mueva fichas grandes en términos políticos”.
El año podría terminar con una inflación de hasta el 200%

El Lic. en Economía Juan Luis Bour, economista en jefe y director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), analizó la actualidad económica luego de las elecciones generales del pasado domingo y advirtió sobre los datos de inflación que podrían verse a fin de año: “el 130% de inflación actual ya es una foto pasada; la gente habla de lo que pasó, pero si se toma la tasa de inflación de estos meses y se repite por tres meses más, este año podemos terminar con una inflación de entre 180% y 200%”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista también mencionó la presentación del programa de beneficio exportador a cargo de Sergio Massa, que propone una cotización del 70% al valor del dólar oficial y el otro 30% a valor del contado con liquidación. “Es una devaluación del tipo de cambio para la exportación del orden del 50%, y cuando se hace esa corrección se da una idea del nivel de ajuste que se hace para corregir algo que se tuvo eventualmente congelado por varios meses”, detalló Bour, quien también aclaró que “el tipo de cambio para la importación no se movió y se mantuvo en $350”: “se le está dando un subsidio enorme al que puede conseguir insumos importados a $350 y exportarlos a mucho más”, agregó. Por último, el director de la Fundación FIEL sostuvo que “la política económica, a partir del 10 de diciembre, no puede ser más de lo mismo”: “no se puede seguir con una economía profundamente cerrada al mundo; Argentina exporta e importa muy poco y eso significan muchos problemas; hay cambios que hay que hacer para que la economía sea más normal en materia de comercio y que no tengamos a la mitad de la población con trabajo informal”, expresó. Asimismo, manifestó: “necesitamos que los candidatos, no solo nos den confianza, sino que digan cómo hacer las cosas; con repetir más de lo mismo no vamos a ningún lado, necesitamos reformas importantes”.
Las elecciones le dan aire económico al gobierno

Tras los resultados de las elecciones generales, que marcan una segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei, el mercado comenzó a reaccionar de manera positiva, sobre todo teniendo en consideración que el actual ministro de economía se posicionó como el candidato más votado de los comicios. “Ayer a las 18 hs, cuando cerraron las mesas, el dólar cripto, que es el único dólar que opera los fines de semana y feriados, estaba en $1200; a las 23 hs estaba ya en $1000 y a la 1 am cotizaba $800”, explicó el economista José Castillo, quien aseguró que el acercamiento de la brecha cambiaria “le da un poco de aire al gobierno frente a lo que era una situación de pánico”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico expresó que, “ahora que el gobierno se fortaleció, va a mantener el dólar oficial a $350”, pero que no podrá sostenerlo por cuatro semanas hasta el ballotage: “la inflación va a seguir subiendo así que el aumento de la brecha va a volver; de ahora en más empieza un camino lento hasta que llegue de vuelta a los $1000”, agregó. Asimismo, sostuvo que los resultados hacen que el gobierno “gane un poco de músculo político” frente a las empresas de consumo masivo: “ahora tiene un pequeño espacio para disciplinarlas, teniendo en cuenta que la semana pasada anunciaron aumentos y dejaron góndolas vacías”. Castillo también analizó cuáles podrían ser los siguientes pasos de Massa, quien anunció que buscará conformar un gobierno de unidad: “el establishment internacional está pidiendo un Banco Central independiente y ese es un lugar ideal para poder tomar a Melconian; sería un escándalo que le dé el ministerio de economía, pero podría ir al Central para garantizar su independencia, es la jugada que se está esperando”.
Opciones para invertir los ahorros en tiempos de crisis

El economista José Castillo se refirió a diferentes instrumentos de ahorro para los argentinos, en una semana donde la incertidumbre cambiaria acaparó la atención de la prensa y de los ahorristas, a raíz de las elecciones generales del próximo domingo. En este sentido, el analista económico resaltó que “en la historia de las finanzas argentinas, nunca hubo un corralito ni nadie se metió con ninguna inversión que tuviera que ver con la bolsa de valores”: “se re perfilaron bonos, se tocaron plazos fijos, pero nunca se metieron con la bolsa y las operaciones bursátiles”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo destacó las obligaciones negociables, préstamos que los ahorristas ceden a las empresas, y los fondos comunes de inversión: “son como vacas que te arma mucha gente que pone plata para invertir en algo que te lo administra el banco, que tiene equipos especiales para la administración exacta de esa inversión”. Dicha modalidad permite tener “una cierta rentabilidad” y la diferencia respecto del plazo fijo radica en que “los podes retirar casi en el momento”: “no te aseguran cuánto vas a ganar o perder, pero es casi lo mismo que la plata colocada en Mercado Pago, te da una renta diaria que cubre quizás menos que un plazo fijo, pero lo podes retirar con un click”, detalló. De tomas formas, el economista hizo hincapié en los CEDEARs (Certificado de Depósito Argentino), una herramienta para los ahorristas que no pueden acceder a la compra de dólares o que “temen tener los billetes en sus casas o acceder a una cueva”: “El CEDEAR es básicamente comprar acciones del exterior; es como si compraras una acción, pero la pagas en pesos y al ser una acción de la Bolsa de Valores de los Estados Unidos, se mueve con el dólar; si el dólar sube, tu acción en pesos lo vas a ver subir en pesos”. Asimismo, explicó que “la relación entre el CEDEAR y la acción en EEUU la hace el Banco COMAFI, que hizo un acuerdo con la bolsa estadounidense para emitir dicho certificado”.
Dolarización de hecho en los últimos días de campaña electoral

El próximo domingo, los argentinos elegirán quién será el nuevo presidente de la Nación por los siguientes cuatro años. En este contexto, en los últimos días hábiles antes de los comicios, la economía se encuentra atravesando un fenómeno particular: “la realidad de hoy es que hay una dolarización de hecho; toda aquella persona con capacidad de ahorro ya se pasó al dólar como fuera y está agarrando cualquier instrumento financiero que pase, inclusive instrumentos que eran desconocidos hasta hace unos meses como obligaciones negociables”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico alertó sobre las consecuencias de este proceso: “los que tienen dólares se están cubriendo y tratan de salvarse frente a lo que ven como el avance imparable de una hiperinflación, donde el que tenga dólares se va a salvar; pero los que no tienen dólares y viven al día, se hunden”, afirmó. En este contexto, destacó la inusual actuación de la Bolsa de Valores de Buenos Aires: “la bolsa vuela para arriba, pero vuela porque todo el mundo sale a comprar, no tienen idea, pero compran acciones; antes eran mecanismos de ahorro para especialistas, pero hoy no”. Frente a la posibilidad de un feriado cambiario para el próximo lunes, luego de las elecciones generales del domingo, Castillo sostuvo que “ya está vigente”: “vos querés ir a comprar dólares oficiales porque necesitas pagar una importación y no te los dan, con el dólar MEP la cantidad de gente habilitada para operar se redujo al mínimo, tenés límites muy fuertes para el contado con liqui y las cuevas están paradas por operativos policiales; hace 4 días que estamos operando como si fuera un domingo”. Sin embargo, el economista expresó que “no cabe duda que en la Argentina va a haber un nuevo salto devaluatorio del oficial”, pero que la incógnita radica en si será luego de las elecciones generales o del ballotage del 19 de noviembre.
El dólar blue superó los $1000

El tipo de cambio paralelo superó un nuevo récord y cruzó la barrera de los $1.000, tras un salto de $65 en el día de ayer y un acumulado de $210 en octubre. De esta manera, el mercado ilegal cerró la cotización con un dólar blue a $1010, luego de diferentes alzas y bajas durante la jornada. “Hay muchos factores en simultáneo: no habría que despreciar el efecto que tuvieron las declaraciones Milei sobre los plazos fijos, pero también el gobierno está haciendo una serie de devaluaciones encubiertas y Melconian, por su parte, había dicho que el blue estaba barato”, analizó el economista Pablo Anino. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Historia Económica sostuvo que “estamos frente a un régimen de saqueo de los dólares argentinos”: “venimos teniendo superávit del comercio exterior durante la mayoría del Siglo XXI, o sea que entran dólares al país, pero salen por otra ventanilla; no es que faltan dólares, sobran saqueadores”, agregó. Asimismo, destacó que, desde la asunción de Sergio Massa como ministro de economía, “se vienen practicando devaluaciones encubiertas” amparadas “en el programa económico pactado con el FMI, que implica una devaluación permanente del tipo de cambio oficial”. En este sentido, Anino explicó que el acuerdo con el fondo “es un acuerdo inflacionario porque parte de la disparada de la inflación, con el aumento de servicios públicos y de tarifas, algunas de las cuales se multiplicaron por 5 o hasta 15 veces”: “eso es echar leña a la inflación; Argentina se hace más caro para el mundo por los productos que exporta y por eso hay presión para que suba el dólar”. Como consecuencia, el economista afirmó: “nos encontramos en una situación de recesión, con el fantasma de la hiperinflación dando vueltas; esperemos que no ocurra, pero no se puede descartar una parálisis económica porque no hay forma ya de estimar precios”.
Evitar o no la híper, esa es la cuestión

El economista José Castillo analizó el contexto económico tras el segundo debate presidencial, y sostuvo que “gane quien gane, la híper está latente”: “la diferencia es que Massa y Bullrich apuestan a que no suceda y a generar mecanismos de reconciliación o nuevos ajustes, pero el plan de Milei es directamente provocar la hiperinflación, que reviente todo y cuando ya no quede nada, presentar un programa de dolarización”, afirmó. En este sentido, el analista relató que “el viernes por la tarde hubo una reunión de la consultora Bull Market del padre de Ramiro Marra, donde plantearon que su escenario si gana Milei es provocar eso para que el peso se licúe y sea el primer paso para la dolarización. “A sus clientes les dijeron que se dolaricen urgentemente”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo también profundizó sobre la “situación muy conflictiva” que enfrenta el gobierno argentino en torno a los vencimientos de deuda: “en octubre hay tres vencimientos que el FMI aceptó correr para después de la elección, los cuales podrían llegar a pasar utilizando los derechos especiales de giro, pero el 1 de noviembre venden USD 700 millones más que son intereses y ahí sí ya no podría pagarlos, tendrían que recurrir nuevamente a los chinos, la corporación andina de fomento, etc”. Por si fuera poco, resaltó que “es muy probable que el FMI no le dé a la Argentina los USD 3 mil millones que arregló para finales de noviembre” y que “quieran reunirse con el nuevo presidente para acordar un nuevo programa”. El analista económico también se preguntó a cuánto estaría el dólar luego de los comicios: “es muy probable que, sin una hiperinflación, estemos con un dólar a $1500 cuanto más cerca estemos del cambio de gobierno; el dólar contado con liqui ya está hoy a $990 así que no es descabellado pensar esa cifra”. Además, explicó que el valor del dólar durante el Rodrigazo de 1975 ya llegó a $1500 y “fue el más alto de la serie” histórica de la Argentina.
Cotización récord del dólar

A dos semanas de las elecciones, el dólar blue registró un alza récord y trepó a los $843, mientras que el riesgo país escaló a los 2.700 puntos. El economista José Castillo analizó el desempeño del mercado cambiario y sostuvo que “la brecha entre el oficial y el blue viene siendo ya hace tiempo del 100%”, pero que “hoy está entre 130% y 140%”. “Hoy son pocos los que tienen acceso al dólar real oficial, casi el 99% de la gente no tiene acceso a ese dólar; pero por otra parte casi nadie consigue el blue a $843, solo si es un mayorista amigo que haga transacciones todos los días; hoy no se consigue por debajo de los $900”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista se refirió a la preocupación de los ahorristas en pesos: “la gente con un pequeño plazo fijo ya piensa en no renovarlo; sale corriendo a hacer cualquier cosa para dolarizar, o sea, agarran la plata y salen a una cueva o compran dólar MEP por computadora, o inclusive empiezan a pagar por adelantado cosas como las vacaciones o gastos que tenían previstos para futuro, los adelantan antes que suban”. “Hay que decirles que se saquen los pesos de encima urgente porque pueden no llegar a valer nada”, resaltó. Según Castillo, la situación económica actual es un “sálvese quien pueda”: “los políticos tradicionales de la Argentina, que están en condiciones de ganar la elección, están con el bidón de nafta en la mano”, afirmó. Además, destacó que cualquiera de las tres opciones competitivas en las elecciones asume que “hará un ajuste”: “hay un gobierno que evidentemente no está en condiciones de aguantar nada y que su apuesta en seguir las indicaciones del FMI, la oposición de Juntos por el Cambio confía en las inversiones extranjeras, pero Wall Street y las finanzas internacionales ya dijeron que no le van a prestar a nadie; y encima Milei, que es un loco de atar, dijo que cuanto más alto esté el dólar, más fácil le será dolarizar”.
El gobierno buscará crear la Moneda Digital Argentina

Sergio Massa anunció, durante el debate presidencial, que impulsará la creación de una moneda digital para que los argentinos puedan comerciar con el celular o la tarjeta a través de la economía de plataforma. El ministro de economía y candidato a presidente de Unión por la Patria adelantó que se enviará un proyecto de ley al Congreso y comentó que con la moneda digital se podrá reducir hasta un 30% de impuestos. Sin embargo, Camilo JDL, vicepresidente de la ONG Bitcoin Argentina criticó la propuesta de Massa y expresó que “las monedas digitales emitidas por el Banco Central permiten un control máximo del Estado sobre los movimientos de todas las transacciones”. “El país más avanzado en esta tecnología es China, que enlaza la moneda a los sistemas de ranking de reputación de los ciudadanos, impone multas y posibilita al Estado a impedir transacciones comerciales”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en criptomoneda resaltó que la creación de una moneda digital “no va a cambiar en nada” la problemática de la inflación, ni va a fortalecer el blanqueo de capitales: “si se emite cualquier tipo de moneda, pero después le pones trabas, la gente va a ir de todas formas a la moneda con menos trabas; siempre que haya competencia con otra moneda, la gente va a huir a la que sea más sólida, más libre, que te permita operar mejor y que tenga menos pérdida del poder adquisitivo”. El abogado y consultor de empresas fintech también apuntó contra la falta de privacidad de las monedas digitales de este tipo: “hoy si se usa efectivo se tiene mayor privacidad, pero si se usa una billetera virtual no; con las monedas digitales que son emitidas por Bancos Centrales no se puede garantizar la privacidad de los usuarios ante el gobierno ni tampoco entre ellos”, afirmó. Asimismo, explicó que el bitcoin es diferente a esa tecnología, ya que es independiente, y que, a diferencia de otras monedas de curso legal, “se está apreciando a razón de un 200% anual”.
El déficit fiscal, protagonista del debate presidencial

Durante el primer debate presidencial, realizado en la ciudad de Santiago del Estero, los candidatos al sillón de Rivadavia expusieron sus propuestas para la economía argentina. El economista José Castillo analizó sus intervenciones y afirmó: “salvo Bregman, nadie mencionó el problema central de la Argentina que es el FMI; hay un conjunto de candidatos, como Milei y Bullrich, que plantean bajar el déficit fiscal; Schiaretti también lo dijo, pero sacando subsidios al AMBA”. Asimismo, resaltó que “detrás de la frase de achicar el déficit fiscal, Milei no mencionó la palabra motosierra”, mientras que Massa presentó una serie de propuestas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista expresó: “Massa salió con una serie de propuestas, pero no contestó la pregunta cero, que es el FMI; este año, el país no tiene reservas porque tiene pagados USD 8 mil millones y a fin de año tiene que pagar USD 3 mil millones más, no explicó qué va a hacer en ese sentido”. El ministro de economía no anunció quién será su propio ministro o el presidente del Banco Central, pero sí postuló la necesidad de crear una moneda digital, impulsar una ley de blanqueo de capitales y una reforma en la ley penal tributaria y cambiaria: “Massa hizo un desastre cediendo ante los intereses de Mercado Libre con la polémica por Mercado Pago, ahora dice que va a crear una moneda digital, ¿lo va a llamar a Galperín para que la arme? ¿el problema de Argentina se resuelve con una moneda digital?”, preguntó Castillo. En cuanto Patricia Bullrich, el economista opinó que “no tiene ni idea de economía” y que “no resistiría un curso del CBC”: “la frase recurrente de ella es que le pregunten al equipo, mientras intenta escaparle al debate económico; dice que sabe cómo bajar la inflación porque tiene un equipo de 70 personas y ahí termina, no ahonda en detalles”, agregó. Por último, destacó que no apareció la palabra “salario” en el debate: “nadie dijo que hay que mejorar los ingresos o aumentar el consumo, solo dijeron de aumentar exportaciones; Milei nunca explicó cómo bajar la inflación, no mencionó la dolarización, pero fue en ese sentido, mientras que Bullrich tuvo la postura de vayan a preguntarle a Melconian”.