El transporte público podría costar $240 en febrero

A partir de hoy comenzó a regir el nuevo cuadro tarifario para el transporte público de pasajeros en el AMBA. De esta forma, el boleto mínimo de colectivo pasó a valer $76,92, mientras que el tren costará entre $37,38 y $48,38 según la línea. Sin embargo, dicho aumento corresponde a lo acordado entre las empresas de transporte y el gobierno en el mes de diciembre, ya que los aumentos vienen congelados desde agosto. La incógnita radica en cuánto costará el boleto de colectivo a partir de febrero, ya que el gobierno espera consolidar valores de hasta $300, pero la audiencia pública prevista para hoy fue cancelada. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), explicó que “todavía no están definidos los aumentos de febrero”, pero que “el gobierno quiere equiparar el boleto del AMBA con lo que se paga en grandes centros urbanos como Córdoba y Rosario, donde desde noviembre pagan $240”: “esa es una pauta hacia donde podría ir el aumento desde febrero”, agregó. Asimismo, aclaró que los subsidios van a seguir: “hay una idea de retirarlos en 3 años, pero por lo pronto van a seguir porque si no estuvieran, en marzo podríamos hablar de un boleto a $1500 por la inflación proyectada, el aumento de combustibles y la reapertura de paritarias”. Fusaro también especificó que en el pasado mes de diciembre, “los servicios de colectivos tuvieron una fuerte reducción en torno al 30% por la brecha entre costos e ingresos”. Sin embargo, destacó que “el ministerio de transporte adelantó los subsidios en enero para compensar el salto inflacionario, así que el servicio funciona con normalidad con la merma natural del 30% por la temporada de verano”.
La Rioja propone crear su propia moneda

El gobernador Ricardo Quintela anunció la propuesta de crear una cuasimoneda provincial, tras duras manifestaciones de efectivos policiales y empleados públicos en reclamo de recomposición salarial. El hecho ocurrió a raíz de una considerable merma en la recaudación de la provincia, como consecuencia de la prórroga del Presupuesto 2023 y el índice inflacionario. “En La Rioja, cada $10 que se gastan $9 los recibe de recursos nacionales, mientras que el 65% de la masa salarial depende de la provincia, que se encuentra atada económicamente a la Nación, por eso surge esta iniciativa”, explica el periodista Mattias Meragelman, editor de Economía Riojana. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista detalló los antecedentes de esta propuesta, como el bono Evita en el 2001 o la moneda Diaguita, que se empleó durante los años 90 para pagar la deuda con empleados públicos. Sin embargo, resaltó que “la gran duda es qué va a pasar con los comercios, si la van a aceptar o no”, además de que “será la primera vez que se implemente un bono en un contexto donde se digitalizó gran parte del consumo”: “para los empleados que cobren en pesos y en esta nueva moneda, ¿los bancos la van a reconocer para poder hacer transferencias virtuales?”, se preguntó. Quintela evitó referirse a la creación de una moneda propia y prefirió hacer alusión a la conformación de un instrumento financiero. Lo cierto es que la medida se instala en un momento de alta tensión con el gobierno nacional, con fuertes cruces entre él y Javier Milei: “en 40 años de democracia, es la primera vez que la relación entre el gobierno provincial y nacional tiene este nivel de virulencia; Quintela eligió el camino de la confrontación y quedó muy solo junto a Kicillof; al depender de los fondos de Nación, la propuesta más fuerte para conseguir financiamiento es esta nueva ley que comenzará a tratarse en Diputados esta semana”, agregó.
Argentina fue el país con mayor inflación del mundo en 2023

El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del mes de diciembre y los números hablaron por sí solos: la variación mensual fue del 25,5%, mientras que el acumulado interanual fue del 211,4%. De esta manera, Argentina se convirtió en el país con mayor inflación de la tierra, superando al Líbano, quien acumuló un 211%, e inclusive a Venezuela, que terminó el 2023 con un 193%. La categoría con el mayor aumento fue la de bienes y servicios, a raíz de la suba de los artículos de cuidado personal, pero la división con mayor incidencia en todas las regiones fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, un segmento sensible, que registró una inflación del 29,7%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina consideró que el salto inflacionario del último mes se debió a la devaluación del nuevo gobierno de Javier Milei: “en el gobierno anterior estábamos con una inflación de 11% o 12%, pero a las 48 horas de asumir hicieron una devaluación del 120% que logró duplicar esos números; con el aumento de los precios, el transporte y las prepagas vamos a terminar enero con un 30%, al igual que febrero y marzo, por lo que tendremos un primer trimestre muy complicado con un 90% o 100% de inflación acumulada”, explicó. Asimismo, se refirió a la pérdida del poder adquisitivo, cuya caída en diciembre fue la más alta desde la salida de la convertibilidad en 2002, y de la posible nueva devaluación que el gobierno debería afrontar en marzo: “con una inflación acumulada de casi el 100% y micro devaluaciones, además del aumento de la brecha cambiaria, vas a tener que devaluar por lo menos un 80% o 90%; con todo eso vamos a estar hablando de una caída del poder de compra de los salarios que puede ser tan solo el 30% de lo que era en noviembre, es un tercio menos en tres meses, una barbaridad”, advirtió”.
Mar del Plata enfrenta una dura temporada de verano

La situación económica nacional, marcada por una inflación y pérdida del salario récords, hicieron que la costa atlántica afronte una temporada de verano con números en rojo. A pesar de contar con una ocupación hotelera del 68,8% en la primera semana de enero, La Feliz y demás localidades de la costa vieron mermada la capacidad de compra de los turistas y una caída del hospedaje en torno al 40%. “Tenemos la llegada de turistas más baja de la historia; con la situación económica, la gente trata de vacaciones lo que puede, así que ya no existe más la quince o el mes, eso es solo para los que tienen casa en la ciudad”, explicó Marcela Prensa, periodista de Mar del Plata. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista destacó que ahora los turistas prefieren quedarse 3 o 4 días en la ciudad, teniendo en cuenta que “una habitación de hotel se puede conseguir desde $16.000, mientras que una casa para 8 personas puede costar $120.000 por día”. Por otra parte, una cena puede costar alrededor de $10.000 por persona, en tanto una entrada al teatro oscila entre $7.000 y $14.000: “Fátima Flores es una de las artistas más vistas y sus entradas mínimas cuestan entre $11.000 y $14.000, a pesar de eso siempre llena”, agregó. Marcela Prensa también se refirió al auge de jóvenes en Mar del Plata, un fenómeno que no se había visto hace años: “volvimos a ser un destino de moda para los jóvenes, hay muchas fiestas en la playa y recitales, pero hay una realidad, no podemos efectivizar eso como legítimo y pensar que va a seguir ocurriendo en otras temporadas, ya que por el aumento del dólar, esos chicos que antes capaz se iban a Brasil o a otros países del mundo, hoy eligen obviamente la costa”, destacó.
Ciudad tuvo una inflación del 21,1% en diciembre

La Dirección General de Censos y Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó el dato de inflación del último mes de 2023, que arrojó un aumento del 21,1%, lo que provocó una variación interanual cercana al 200% (un 198,4%). En este sentido, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que registró el pico más alto, junto con el transporte, con una inflación del 30,4%, superior al promedio mensual. Asimismo, el cuidado personal, protección social y demás productos tuvo un incremento del 26,9%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Elena Alonso analizó el informe y pronosticó el impacto de la inflación nacional para este 2024: “yo creo que este año va a ser difícil que lleguemos a una inflación de un dígito, pero desde mediados de 2025 probablemente sí; vamos a tener que estar preparados para el sobrecalentamiento de precios en los próximos meses”, agregó. El próximo jueves, el INDEC también publicará el Índice de Precios al Consumidor de diciembre.
Discuten aumentos de la tarifa del gas

Se llevó a cabo una audiencia pública entre el gobierno nacional y diferentes organizadores del sector del gas para discutir los nuevos aumentos de la tarifa. El Secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirilo, anticipó que habrá aumentos del 33% tanto en febrero, como en marzo y abril, pero que luego entrará en vigencia un nuevo esquema de segmentación de tarifas. Dicho esquema tendrá en consideración los ingresos de cada grupo conviviente y buscará determinar una canasta energética básica para cubrir las necesidades básicas indispensables de los usuarios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Casal, representante de la Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina, comentó que en la audiencia se habló de un incremento de la tarifa de hasta un 704%, pero que se “debe discutir de dónde salen esos porcentajes y cómo se van a implementar”. Asimismo, explicó que exigieron un precio diferencial de subdistribución, mediante el cual se mantenga el 16% del precio de la tarifa para las cooperativas que abastecen de gas a las localidades donde no llega el suministro: “consideramos que el precio del gas debe tener una bonificación para nuestras instituciones”, agregó.
Año nuevo con aumentos en el transporte público

Año nuevo, tarifas nuevas. El 2024 comenzó con una actualización del tarifario del transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con lo cual los usuarios de colectivos, trenes y subtes se verán impactados por un nuevo valor del boleto de pasajeros. A continuación, se detallan cuáles son los aumentos y a partir de cuándo comenzarán a regir. Colectivos El boleto mínimo pasará a costar $76,92, mientras que el máximo será de $105,45. De esta forma, la tarifa se incrementó $24 y regirá durante todo el mes de enero, ya que se prevé un nuevo aumento a partir del 1 de febrero. Sin embargo, dicho incremento se concretará en los próximos días, ya que la Asociación Argentina de Empresas del Transporte Automotor (Aaeta) comunicó que la actualización se vería retrasada a razón de que los nuevos cuadros tarifarios SUBE aún no fueron cargados en las validadoras de los colectivos. Cabe destacar que seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social SUBE, con lo cual el mínimo quedará en $34,61. Tarifario completo de colectivos: Boleto mínimo (entre 0 y 3 km.): $76,92. Tramo de 3 a 6 km.: $85,69. Tramo de 6 a 12 km.: $92,28. Tramo de 12 a 27 km.: $98,89. Más de 27 km.: $105,45. Trenes Desde el 15 de enero, la tarifa mínima de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza costará $48,38. Por su parte, las líneas Roca, Belgrano Norte y Belgrano Sur tendrán un boleto mínimo de $37,38. En consecuencia, el aumento que verán los usuarios será del 45,32%. Subtes y Premetro El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió un aumento del 56%, el cual comenzará a regir desde este viernes 5. Dicho incremento se dará en dos tramos: el primero en enero, que subirá el boleto mínimo de $80 a $110, y el segundo en febrero, con un boleto a $125. El premetro, por su parte, tendrá un costo de $38,50.
Críticas al DNU y su reforma laboral

El economista José Castillo analizó las principales medidas implementadas a partir del DNU presentado por Javier Milei esta semana: “estamos frente a una reforma que ataca a la clase trabajadora y a los sectores populares con un nivel infinitamente superior al programa menemista de los 90; el corazón del DNU es la reforma de la Ley de Contrato de Trabajo, ya que es la que más se modifica”, expresó. Además, apuntó contra su autor, Federico Sturzenegger, quien no está nombrado oficialmente por el presidente: “si mañana llega a haber un juicio, no puede ir preso porque no figura como responsable”, advirtió. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “la única vez que se hizo este tipo de reforma laboral en la Argentina, no generó trabajo”: “el menemismo planteó una flexibilización mucho más chica, pero en el mismo momento aumentaba el desempleo, además España, por ejemplo, tiene la ley laboral más flexible de Europa y tiene la tasa de desempleo más alta de la zona euro”, agregó. De esta forma, Castillo destacó la “eliminación virtual del derecho a huelga”: “los trabajos esenciales no pueden parar y si lo hacen, tienen que hacerlo con un porcentaje de presencialidad altísima”. Sin embargo, resaltó que, además de la salud o educación, el DNU suma al sector químico, siderúrgico y gastronómico, entre otros: “ni los mozos van a poder hacer huelga; en ningún país del mundo la gastronomía es un servicio esencial”, manifestó.
El gobierno publicará un DNU para desregular la economía

Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri, apareció en un video en el que mostró las 300 leyes que el gobierno de Javier Milei pretende derogar, junto con la legislación vigente que desea modificar. Todo eso se encontrará en un mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará en el Boletín Oficial y que explicará el propio presidente de la Nación en cadena nacional. El documento contemplará una reforma laboral, además de la desburocratización y disminución del costo del Estado, entre otras cosas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, se refirió a la posibilidad de que el DNU derogue leyes tales como la Ley de Góndolas o de Abastecimiento, que contemplan la regulación de precios: “claramente no es lo mismo que el precio de una bicicleta se defina por la oferta y la demanda, que el precio de alimentos o medicamentos, que son esenciales para sobrevivir”, resaltó. Asimismo, agregó: “el gobierno no demuestra la intención de coordinar los precios, sino que los va a coordinar el mismo mercado hasta que se den cuenta que no pueden vender un producto a un determinado precio porque se les cae la demanda”. El DNU también establecerá la reversión del Impuesto a las Ganancias, algo a lo que se opusieron los gobernadores peronistas luego de reunirse con el presidente Milei. En este sentido, la Liga de Gobernadores publicó un comunicado en el que solicita la coparticipación del 70% del impuesto al cheque. Al respecto, Caprarulo expresó: “el Impuesto a las Ganancias es un buen impuesto porque es progresivo, lo pagan los que más tienen, pero la idea de coparticipar el impuesto al cheque no es buena porque es un impuesto que va en detrimento de la necesidad de que haya menos economía informal”.
Los alquileres en CABA aumentaron un 300% en el último año

Según el portal Reporte Inmobiliario, la crisis habitacional en la Ciudad de Buenos Aires se agravó con la inflación y reportó un incremento del 300% en los últimos 12 meses, además de una suba del 171% en cuanto a expensas. Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), se refirió a esta situación y develó que desde su red inmobiliaria “se observa que un 25% de inquilinos no pudieron continuar con la renovación de sus alquileres”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el titular de CAMESI explicó que “en CABA no se consigue un monoambiente por menos de $250 mil”, mientras que el promedio de expensas “oscilan entre los $25 mil y $30 mil”. Como contracara, el sector manifiesta “un movimiento importante en materia de compra-venta, ya que de haber tenido 1100 ventas en la pandemia, ahora tienen 4500”. García Malbrán explicó este fenómeno mediante la “baja de los valores por la crisis, lo que generó oportunidades con precios de conveniencia”: “en Argentina muchas personas tienen dólares y es una ocasión de oro para comprar inmuebles; no estamos hablando de asalariados sino de personas que pudieron ahorrar dólares en los últimos años”, agregó. También hizo referencia a la intención de Javier Milei de derogar la Ley de Alquileres: “la derogación no implica que no haya ninguna legislación al respecto, sino que se vuelve al Código Civil y Comercial de 2015, que estipula contratos a 2 años y que las partes puedan consensuar aumentos”, expresó. Además, aclaró que no se pueden habilitar contratos en dólares porque “el Código fija que los mismos se hagan en la moneda de curso legal”. Sin embargo, aclaró: “lo que podría llegar a pasar es que en lugar de entregar una suma de dinero se fije la entrega de cosas y en esas cosas estarían los dólares, lo cual sería una chicana legal para esquivar el Código”.