Frecuencia Zero FM

Mandar un chico al colegio cuesta más de $150.000

Tras la convocatoria del gobierno a la paritaria nacional docente, cuatro de los cinco gremios docentes afiliados a la CGT suspendieron, de manera provisoria, el llamado a paro nacional para el próximo lunes 26. Por lo tanto, se espera que finalmente comiencen las clases en Ciudad de Buenos Aires y otras 8 jurisdicciones del país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Claudia Aguirre, dueña de la “Librería Lisandro” del barrio de Liniers, en la Comuna 9, adelantó cuánto cuesta llenar la mochila de un infante rumbo al colegio: “hoy por hoy, mandar un chico al colegio te cuesta por encima de los $152.000, sin tener en cuenta el guardapolvos, los manuales, las carpetas y hojas de plástica, etc.”, afirmó.    De esta manera, la comerciante destacó que “la mayoría de los padres ya compraron los útiles el año pasado, cuando muchas de las empresas más importantes del rubro aumentaron hasta un 50% antes de que terminen las clases”. En consecuencia, Claudia contó que “los padres se toman la molestia de ir a los mayoristas para hacer la compra grande, sobre todo de carpetas o mochilas, porque les hacen descuentos”.  Entre los gastos más destacados se encuentran: Mochila: alrededor de $80.000. Cartuchera: $17.000. Repuesto de 96 hojas: $10.000.  Carpeta: $3.500. Cuaderno: aproximadamente $6.000. Kit de 12 lápices de colores: $3.300. Lapicera borrable: $2.000. Corrector: $1.000.  Birome: $700. Lápiz: $420. Tijera: $300.  La “Librería Lisandro” se encuentra en Lisandro de la Torre al 440, en Liniers. 

Más del 57% de los argentinos es pobre

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), en enero se registró una pobreza récord del 57,4%. De esta manera,  en Argentina, 27 millones de personas son pobres. Asimismo, el titular del Observatorio, Agustín Salvia, adelantó que la pobreza en febrero podría superar el umbral del 60%, un dato nunca antes registrado en la historia. De la misma forma, el estudio indica que la indigencia se ubica en torno al 15%, es decir, un total de 7 millones de personas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó los datos y sostuvo que el número “es una catástrofe”: “estos nos vuelve a colocar en el 2002, y todos sabemos que el próximo número va a ser peor”, agregó. Además, explicó que “en el desagregado de la UCA mes a mes, se puede observar que solo desde diciembre hasta finales de enero, la pobreza tuvo un aumento récord del 5%”. “Esto es el primer impacto del súper ajuste de Milei”, resaltó. En este contexto adverso, se refirió a un nuevo fenómeno económico que impacta a los ahorristas de la clase media-baja: “Los que tenían un ahorro de USD 200 debajo del colchón, ahora los están vendiendo para comer; el año pasado podían zafar endeudándose con la tarjeta de crédito, pero con la desregulación del sistema financiero ya no lo pueden hacer más”, detalló. Sin embargo, enfatizó que “el ahorro individual no mueve el amperímetro macroeconómico” y que “el gobierno necesitará de la cosecha para hacer una buena caja”.  

Fracasa el Consejo del Salario y define Milei

La reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fracasó luego de que los sindicatos, empresarios y el gobierno no se pusieran de acuerdo en cuanto al aumento del piso, el cual actualmente es de $156.000. La CGT, que había exigido un aumento del 85%, difundió un comunicado en el que acusó a la Secretaría de Trabajo de boicotear la reunión, que se encontraba pendiente desde el mes de diciembre. Como consecuencia, será el gobierno nacional el que deberá dictar un nuevo salario mínimo vía decreto. “Va a ser una cosa escandalosa y van a seguir apuntando a una caída fenomenal de los ingresos, que se suman a una fuerte caída en la industria y el nivel de facturación de las empresas”, señaló el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que las empresas de consumo masivo están reduciendo gastos a raíz de la caída de la facturación, pero que la preocupación radica en que próximamente podrían llegar a “tocar sus costos fijos”: “si esto se sigue cayendo, en unos meses más va a reaparecer el fenómeno del desempleo; la economía no resiste dos meses más sin que las empresas empiecen a echar gente; ya se empezaron a ver despidos en el rubro de la construcción o en la empresa Bridgestone, pero cuidado porque esto va a empezar a generalizarse en otras empresas de consumo interno, que están hundiéndose a un nivel muy grande y eso no lo va a compensar el sector exportador”, agregó.  En este contexto, el INDEC publicó el dato de inflación de enero, que arrojó una cifra del 20,6% mensual y un 254,2% de inflación acumulada en el último año. Lo curioso es que 6 de los 11 rubros se ubicaron por encima de la inflación mensual: bienes y servicios (44,4%), transporte (26,3%), comunicación (25,1%), recreación y cultura (24%), equipamiento y mantenimiento del hogar (22,3%) y bebidas alcohólicas y tabaco (21%). Sin embargo, José Castillo adelantó: “en febrero podemos tener una inflación a la baja de entre un 14% y 18%, pero el problema va a ser el número de marzo, donde el índice probablemente vuelva a crecer”. 

Adiós a los subsidios al transporte

El Ministerio de Economía de la Nación anunció la eliminación de los subsidios a las empresas de transporte del interior, mediante la quita de recursos del Fondo Compensador del Interior, el cual se sostenía por pactos fiscales firmados entre el gobierno nacional y las provincias en 2017, 2018 y 2023. Al mismo tiempo, se liberaron los precios de los colectivos en el AMBA. Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), aseguraron que eso no implica un impacto inmediato en el boleto del AMBA, que seguirá vigente a $270 hasta, por lo menos, el mes de abril. Sin embargo, el economista José Castillo advirtió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que las provincias del interior serán las más afectadas con la medida: “con el Fondo Compensador, Nación le enviaba a las provincias alrededor de $66 mil millones, y ahora lo llevó directamente a $0, con lo cual podemos tener un boleto a $1000 o $1100 en las grandes ciudades del interior del país”. En este sentido, destacó que en el mes de enero, “el no envío de partidas de Nación a las provincias fue del 99%, es decir que no les enviaron nada”. Además, “pararon toda la obra pública y no están pagando el Fondo Nacional de Incentivo Docente”.  El gobierno argumentó que la quita de subsidios corresponde a la concentración de la ayuda económica en los usuarios que más lo necesitan, de forma directa, específicamente a través del sistema SUBE. Sin embargo, Castillo aclaró que “hay muchas ciudades del interior que ni siquiera tienen SUBE, por lo que no van a poder aplicar la tarifa social”. “De hecho, las provincias más pobres de la Argentina, con la mayor cantidad de titulares de planes sociales, no tienen SUBE”, agregó.

Mes de aumentos y avance de la recesión en Argentina

Febrero llega con aumentos en tarifas, prepagas, nafta, transporte público y servicios de internet y cable, entre otros factores. En este contexto, la economía sigue padeciendo los altos índices inflacionarios, a lo que se suma un desalentador pronóstico del FMI: “según el Fondo Monetario Internacional, la economía argentina va a caer un 2,8% en 2024; es un número fuerte que te lleva a un elemento de recesión necesariamente con efectos en el empleo”, sostuvo el economista José Castillo. El dato se suma a la estimación del Banco Mundial que señala que la caída en 2023 fue del 2,5%. En síntesis, la recesión sería un hecho.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que “este año, el sector agroexportador va a crecer y mucho”. Sin embargo, resaltó que “es un sector concentrado y con poca capacidad de creación de empleo”: “sino fuera por este sector, que igualmente no genera empleo, la economía argentina podría caer hasta un 5% en el año”, agregó.  En cuanto a los aumentos del mes, Castillo expresó que “el aumento estrella tiene que ver con las tarifas”, en tanto, se espera menos inflación que en enero: “si al gobierno le va bien, puede lograr un 16% y si le va mal un 20%”, afirmó. No obstante, alertó sobre el retraso vigente en el tipo de cambio: “el gobierno apuesta todo a la cosecha de marzo, pero ¿los agroexportadores van a aceptar vender con un dólar a $800 o se van a plantar y van a pedir subirlo?”, interrogó.   

El FMI adelantó el plan económico del gobierno

El Fondo Monetario Internacional publicó su Staff Report, en el que detalló cuáles son las medidas económicas que acordó con el gobierno nacional, encabezado por Javier Milei. Para el organismo internacional, la inflación de este año promediará un 205% anual, con lo cual se menciona el aumento de tarifas, impuestos y una posible liberalización del tipo de cambio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que “por primera vez, el Staff Report habla de medidas específicas, por ejemplo, el aumento de tarifas hasta un 200% o la baja de las transferencias a las provincias”, es decir, las partidas discrecionales que gira el ejecutivo por fuera de la coparticipación. Además, también se refirió al futuro del Impuesto PAÍS, el cual los gobernadores desean coparticipar: “el FMI también adelantó que el gobierno aumentará el impuesto con el objetivo de después sacarlo cuando se libere el tipo de cambio de acá a fin de año, además de que no se va a coparticipar”, agregó.  Sin embargo, el economista resaltó una dura advertencia del FMI al gobierno: “el fondo sostiene que apoya todo este súper ajuste, pero también les dice cuidado con lo que están haciendo política y socialmente porque se pueden llevar puesto todo y terminar en un desastre absoluto”. En este sentido, Castillo analizó el tratamiento de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados de la Nación y manifestó nunca haber visto algo igual.

El gobierno retiró el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus, pero sostiene el déficit cero

El ministro de economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, anunció en conferencia de prensa la inesperada decisión del gobierno, que dejó fuera de la discusión legislativa temas tales como la movilidad jubilatoria, el blanqueo de capitales, la moratoria, bienes personales, el impuesto a las ganancias y las retenciones a economías regionales, un artículo que comprometía el apoyo de los gobernadores. “Bajar el capítulo fiscal de la ley implica que el gobierno resigne recursos por un 1,8% del PBI y recordemos que quieren un ajuste del 5%”, explicó el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO.  Sin embargo, el gobierno promete sostener el equilibrio fiscal a través de la quita de transferencias de fondos a las provincias, por fuera de la coparticipación, además de actualizar el impuesto a los combustibles, que no es coparticipable y está frenado desde el 2021, y el ajuste de los salarios del gobierno nacional, tras una paritaria de ATE y UPCN que cerró muy por debajo de la inflación, con aumentos del 16%. Sin embargo, José Castillo alertó que “el ajuste también se hace con la inflación”: “no hay Presupuesto 2024, por lo que las partidas siguen siendo las mismas del año pasado y con la inflación descomunal que tenemos, por ejemplo, la mayoría de ministerios se pueden quedar sin plata en abril”, resaltó. En cuanto a la pérdida real de los salarios y jubilaciones, el economista sostuvo que “no se puede calcular”, pero que, en el mejor escenario y con los números de inflación que pronostica el gobierno, “se puede estimar un golpe sobre los salarios del sector público y jubilaciones de entre un 25% y 30%”. “Además, si le sumas que el gobierno provoca una recesión y tiende naturalmente a quitarle poder a las negociaciones paritarias, los empresarios van a empezar a no ceder con los aumentos, y ahí tenes una situación catastrófica”, agregó. 

El súper ajuste prevalece en la cabeza del Gobierno

Luego del dictamen, el Gobierno espera el tratamiento de la Ley Ómnibus en el recinto de la Cámara de Diputados para su media sanción, y luego girar el proyecto al Senado. En este contexto, el columnista económico José Castillo aseguró que en el Gobierno prevalece el súper ajuste, “donde una ley terrorífica consigue una mayoría en comisiones, con acuerdo sobre retenciones, biocombustibles y algunos sectores dialoguistas”. De este modo, el especialista sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que hay un Ejecutivo de “ultra derecha dispuesto a llevarse todo por delante: las economías regionales, salud, educación y lo que venga”. Según su análisis, lo hace transfiriendo miles de dólares a pequeño sector en perjuicio de la mayoría.

De la hiperinflación a la híper recesión

El último índice de inflación en 2023 llegó al 25,5%; según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Provocando un cierre anual en 211,4%; ubicándose como la escalada de precios más grande a nivel mundial. De cara a enero, el presidente Javier Milei analizó la marcha de la economía y aseguró que el mes en curso “es estacionalmente muy complicado por el tema de las vacaciones, por lo tanto replicar el mismo número (de diciembre) sería un buen dato”. “Si a eso le agregás que tenemos un arrastre estadístico de por lo menos 10 puntos, replicar el mismo número sería un muy buen dato; de ahí para abajo sería todo para festejar”, afirmó el Jefe de Estado en declaraciones a Rock&Pop. Para el Socio- Director de M&R Asociados, Fabio Rodríguez, las declaraciones del Presidente maneja la expectativa, al igual que en diciembre, con argumentos insostenibles. En este marco, anticipó que la Argentina acumulará 100% de incrementos en los primeros cuatro meses del año. “No se avizora ningún proceso de control sobre los precios. No vemos un programa que estabilice el comportamiento”, afirmó. De este modo, habló de una pérdida real del salario cercana al 25%. Al mismo tiempo, planteó el término de híper recesión con caída del empleo, en lugar de hiperinflación. “Ese es el peor camino. El otro camino es un plan, que no es lo que hizo (el ministro de Economía de la Nación, Luis) Caputo, de estabilización. Lo que hace es mostrarte un horizonte de desindexación en todas las variables. Para también conducir expectativas de hacia donde querés ir, que acá nadie sabe”, expresó el economista en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

El Gobierno provocó una cuasi hiperinflación

Mientras el Gobierno sigue discutiendo la Ley Ómnibus y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), los números de la economía siguen su danza. En este sentido, la inflación minorista de diciembre fue del 25,5% (cerrando el año en 211,4%) y la mayorista quedó 54%. El columnista económico José Castillo planteó que esos números son producto de la devaluación del Ejecutivo a 10 días de su asunción, y que la inflación se mantendrá en estos niveles durante los próximos meses. Es que no debe olvidarse de los tarifazos que vendrán en servicios públicos. De este modo, el especialista afirmó la generación de cuasi hiperinflación, provocada por el Ejecutivo. No logra ese escalón porque no hubo aumento de precios superior al 50% durante dos meses consecutivos. En conclusión, Castillo sostuvo, diálogo con FRECUENCIA ZERO, que las medidas fueron a favor de un sector concentrado de la economía, pulverizando los ingresos de los trabajadores.