Frecuencia Zero FM

Provincias al límite con un 24% menos de coparticipación

Según un informe de la consultora Politikon Chaco, las provincias se han visto afectadas por un recorte del 24,4% interanual de las transferencias automáticas otorgadas por el gobierno nacional. En consecuencia, la provincia de Buenos Aires ha sido la más afectada con una caída del 25,5%, mientras que la Ciudad de Buenos Aires registró el número más bajo, con un 21,9%. “La caída de fondos automáticos ya arrancó desde agosto del año pasado, pero se profundizó con la modificación del impuesto a las ganancias y desde la disparada inflacionaria de diciembre”, explicó Alejandro Pegoraro, consultor político y director de la consultora autora del informe.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pegoraro aclaró que, respecto de las transferencias no automáticas (mal llamadas discrecionales), “la gestión anterior cerró con un crecimiento importante, pero que desde la llegada de Milei empezó una caída en torno al 80% y 85% en enero y febrero”. Las provincias más afectadas en este sentido son Catamarca y Neuquén con una caída cercana al 99%.  En cuanto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el consultor sostuvo que efectivamente es el distrito con menor caída entre todas las jurisdicciones del país, en materia de transferencias automáticas, pero que “no fue beneficiada”: “las transferencias se componen de la coparticipación, de las leyes especiales y de la compensación del consenso fiscal; CABA recibe coparticipación, pero del conjunto de leyes especiales solo recibe una parte chiquita del impuesto a los combustibles, con lo cual recibe menos plata, pero también cae menos porque los componentes que no recibe son los que caen más fuerte”. Por otro lado, aclaró que en la primera quincena de marzo tuvo un crecimiento fuerte respecto de las transferencias no automáticas porque el gobierno destinó $14 mil millones para el funcionamiento del Hospital Garrahan. 

El gobierno logró superávit en febrero

Contra determinados pronósticos, el ministro de economía, Luis “Toto” Caputo, anunció que el gobierno nacional logró un superávit primario y financiero en el segundo mes del año. Dichos superávits contemplan los ingresos del Estado mediante la recaudación y los egresos, pero también los egresos en materia de pago de intereses de deuda. En este sentido, según el funcionario, el resultado fiscal primario de febrero fue de $1,232 millones, mientras que el financiero fue de $338.112 millones.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó el anuncio e indagó en la relación actual entre el presidente de la Nación y su ministro. El hecho que hayan conseguido un segundo superávit consecutivo, ¿da aire a Caputo en su continuidad en el gobierno? Según el analista económico, no.  “Caputo es un economista clásico del super ajuste de cosas que ya se hicieron; su plan es usar como ancla el dólar, hacer que se retrase para que se aumenten los productos importados y ahí sí liberar la importación; sin embargo, el esquema de Milei es liberar todo e ir a una dolarización pase lo que pase”, especificó. Como consecuencia, Caputo busca evitar un nuevo salto inflacionario y otra devaluación, a pesar que Milei propone un mecanismo más salvaje que podría dejarlo afuera del gabinete.  

Milei le pica el boleto a Caputo

En una semana repleta de novedades económicas, como el índice de inflación de febrero, el anuncio de la apertura total de la importación de productos de la canasta básica y el borrador del acuerdo fiscal, con una polémica restauración del impuesto a las ganancias, Luis “Toto” Caputo asoma en una “zona de debilidad”, tal como señala el economista José Castillo. “Milei le picó el boleto a Caputo, ya que si no consigue resultados para abril o mayo, podría irse del gabinete; por eso está haciendo jugadas medio desesperadas”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que “Caputo termina preso de sus propias conclusiones porque dijo que la inflación es solamente un fenómeno monetario y que sin emitir se resuelve”. Sin embargo, “ahora se preocupan por pisar el dólar y se reúnen con las empresas de consumo masivo porque suben los precios”, dando señales de que el fenómeno inflacionario es multicausal. Por otro lado, alertó sobre el regreso del impuesto a las ganancias, tras la difusión del borrador de un nuevo paquete fiscal: “es salvaje la forma en que plantear su vuelta; si sos soltero, quieren que empieces a pagar si cobras más de $1.1 millones, mientras que si sos casado, desde $1.5 millones”. No obstante, destacó la letra chica y manifestó que esta iniciativa “es peor que la anterior” porque “va a contemplar el aguinaldo, las horas extra y los gastos extra”, con lo cual si un trabajador gana $2 millones, puede llegar a rescindir $200 mil de sus haberes. 

Retroceso récord en la economía

A días de conocerse el índice de inflación de febrero, el resto de los indicadores macroeconómicos lanzan señales de alerta al gobierno. Según el economista José Castillo, se están registrando datos de alta frecuencia que exhiben “un retroceso récord en la economía”, teniendo en cuenta los números de diciembre, enero y febrero. De esta forma, “se iguala a los momentos más catastróficos de los últimos 70 años, como los meses más álgidos del 2001, la hiperinflación de 1989 o la crisis de 1982”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico señaló cuáles son las consecuencias de la situación económica actual: “todos los indicadores de ventas dan caídas fenomenales en torno al 20% o 30%, lo cual viene enlazado a la aparición del fenómeno del desempleo”, resaltó. En este sentido, describió que “en el sector pyme ya se están viendo cierres, mientras que en el sector más grande de la economía prevalecen empresas que anticipan vacaciones y las sostienen en el tiempo, o turnos que se cierran”.  Por último, alertó sobre el potencial rebote en la economía informal: “los trabajadores que viven de changas lo hacen con el dinero que circula de la gente que cobró; si hay gente que perdió su trabajo, no cobra y si no cobra no tiene posibilidades de contratar a un remisero o un gasista”, agregó. En concreto, alertó que “si se da esa situación, entramos en un terreno donde los datos de pobreza e indigencia podrían ser mucho peores”. 

Inflación y déficit, los desafíos para la clase media

La próxima semana se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes de febrero, por parte del INDEC. Sin embargo, el índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires ya adelantó cuál podría ser la medición nacional. En este sentido, febrero registró un incremento del 14,1%, acumulando un 264,5% durante el último año. “Preocupa que los rubros que superan el promedio general son los que pegan más fuerte en la clase media trabajadora”, expresó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista puntualizó los aumentos en los rubros de transporte (que acumuló un 21%), en prepagas (la salud tuvo una inflación del 21,1%)  y el gasto escolar, teniendo en cuenta el comienzo de clases. Por otro lado, los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento del 14,7%, cerca del promedio mensual. “Claramente todo el mundo está viendo que le alcanza menos la plata; la pulverización de los salarios está pegando principalmente sobre el gasto familiar”, resaltó José Castillo. En cuanto al rendimiento macroeconómico de febrero, el economista explicó que “mientras enero dio superávit, febrero ya dio déficit”: “hay gastos primarios que se pisaron, como las jubilaciones o los gastos con las provincias, que se deben pero que no se ejecutaron, lo que hace insostenible esta baja del gasto; además, pagaron todo ese superávit de enero al FMI y a acreedores privados, por lo que hoy tienen déficit”, agregó. 

El dólar blue bajó los $1000

El dólar paralelo sigue con una tendencia a la baja, y el pasado miércoles, logró un registro por debajo de los $1000, es decir que obtuvo la cotización más baja de los últimos dos meses y medio. En este contexto, el economista Iván Cachanosky, jefe de la Fundación “Libertad y Progreso”, analizó los motivos detrás de este fenómeno: “por un lado, el gobierno todavía tiene credibilidad en los mercados, y por otro, el BOPREAL está haciendo que los importadores prefieran consumir ese instrumento en vez de ir al dólar, pero una vez que se acabe va a volver a crecer la demanda de dólares”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que “el gobierno está devaluando el dólar oficial a un ritmo del 2% mensual”, pero que “con los niveles de inflación actuales, el valor se está atrasando rápido y eso no es sostenible en el tiempo”: “en abril o mayo puede que haya algún cambio en el esquema cambiario, pero si la inflación empieza a ceder se va a poder empezar a devaluar el oficial entre un 4% y un 5% mensual y ya no va a ser grave”.  Por otro lado, se mostró optimista en cuanto a la desaceleración del proceso inflacionario y sostuvo que “podemos llegar a un dígito en el primer semestre, en el mes de junio, o sino ya en el segundo semestre”. Sin embargo, alertó sobre la caída en la recaudación por exportaciones: “entre la ola de calor que hubo, que redujo la cosecha, y la caída de los precios de los commodities, la Argentina seguramente estará recaudando entre 4.500 y 5.000 millones de dólares menos de lo previsto, en un contexto donde cada dólar vale por 10 porque tenemos reservas negativas”, resaltó. 

Milei, con el foco en las reformas estructurales

La economía fue la temática más mencionada por Javier Milei en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Sin embargo, el economista José Castillo destacó que “no dijo nada sobre la dolarización, ni la devaluación o sobre lo financiero”. En cambio, destacó que “fue fuerte en cuanto a lo laboral, centralmente contra la CGT, cuando dijo que los convenios colectivos por empresas deben estar por encima de los convenios por actividad; eso es cambiar toda la legislación laboral”, resaltó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista analizó las reformas estructurales que conforman el llamado “Pacto de Mayo”, mediante el cual convoca a los gobernadores y ex presidentes a generar un consenso en torno a la reforma previsional, laboral y fiscal. “Con la reforma previsional apareció por primera por escrito el regreso a un sistema de jubilación privada, que se pueda optar por un sistema mixto; una cosa es la reforma previsional a fondo, es decir, eliminar los regímenes especiales y aumentar la edad jubilatoria, pero al final todo se oriente a ese cambio”, adelantó Castillo. Asimismo, se refirió a la reforma fiscal, detrás de la cual radica se encuentra el debate por la coparticipación: “cuando se hizo la coparticipación federal, el reparto era 50-50 entre la Nación y las provincias, pero con los gobiernos posteriores se fue haciendo un proceso cada vez más unitario; ahora el reparto es 70 Nación-30 Provincias”, describió. Por último, habló sobre el achicamiento del Estado, “que hoy es del 40% del PBI y que quiere pasarlo al 25%”: “eso implica más ajuste paras las provincias”, destacó. 

El FMI preocupado por el futuro de las medidas de Milei

El ministro de economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, viene manteniendo diferentes reuniones con representantes del Fondo Monetario Internacional: primero, se reunió con Gita Gopinath, subdirectora gerente de la entidad, en Buenos Aires, y luego con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, en San Pablo durante la reunión de ministros del G-20. Sin embargo, el economista José Castillo develó una gran inquietud que trasladó el FMI al gobierno nacional: “la gran pregunta que hacen es cuál será la sustentabilidad política y social del plan de ajuste de Milei, esto es, si tendrá el apoyo del Congreso y de los gobernadores y si se puede hambrear a la gente sin que pase nada”, manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “el modo en que el gobierno logró dicho superávit en enero” es el equivalente a decir “logré equilibrarme con los gastos de mi casa porque no pagué la luz y el gas”. Al respecto, aclaró: “igual te van a cobrar esos gastos el mes que viene; hay gastos como las jubilaciones o las transferencias a las provincias que si no las realizas a lo largo del año, es insostenible”. En este sentido, hizo referencia a medidas como el aumento de las jubilaciones por debajo de la inflación, la quita del fondo compensador del transporte para el interior o el fondo nacional de incentivo docente, entre otras. En este contexto, el economista resaltó que “no solamente los sectores populares están cada vez más en contra del gobierno”, algo que se evidencia en el incremento del fenómeno de los paros sectoriales, sino que “en la burguesía argentina hay sectores empresarios que están claramente en contra como las pymes o todos aquellos que dependen del mercado interno”. 

Los aumentos que dolerán en marzo

A pesar de que se espera una caída en la inflación de febrero, todas las consultoras y analistas apuntan a que marzo será un mes de alza inflacionaria. Ya se prevén incrementos en colegios privados, prepagas, luz y gas, combustibles, alquileres y taxis, entre otros. Giuliana Iglesias, periodista de Ámbito Financiero, analizó las subas que se vienen y el impacto que tendrá en el bolsillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista explicó que “entre los aumentos que más van a doler están los colegios privados, que en el AMBA aumentarán entre un 40% y 50%, las prepagas que aumentarán un 23% y las tarifas de luz que tendrán un aumento promedio del 150%”. Por otro lado, especificó que “los combustibles tendrán un alza del 4,4% desde el próximo viernes, por lo que el litro de nafta súper escalará más de $32 del valor vigente”. Además, Iglesias se refirió al 165% de aumento anual que tendrán los alquileres para aquellos que hayan iniciado sus contratos entre julio y octubre del año pasado, además del 30% que acordaron los taxistas con el gobierno porteño, por lo que la bajada diurna pasará a valer $85,40. En cuanto a la inflación de febrero, la periodista especificó que “las consultoras privadas estiman un número cercano al 15%, aunque para marzo se espera un repunte básicamente por el aumento de precios regulados”. Asimismo, resaltó que “las consultoras y el mercado financiero confían en que se podrá llegar a un dígito en la segunda parte del año, pero que será un proceso más complejo de lo que cree el ministro de economía, Luis Caputo”. 

Milei quiere convertir la emisión monetaria en delito penal

Javier Milei anunció en una entrevista televisiva la intención de enviar al Congreso un proyecto para encarcelar a los funcionarios que emitan dinero para el Tesoro. De esta forma, procura que nunca más se efectúe emisión monetaria sin respaldo. En consecuencia, podrían terminar en prisión tanto el presidente del Banco Central, como su director, el mismo presidente de la Nación y los funcionarios que voten a favor de ello. “La ambición es la de prefijar condiciones que trasciendan a la gestión, tal como ocurrió con la convertibilidad,” expresó el economista Pablo Anino.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que la iniciativa es “ridícula”, debido a que la emisión monetaria es una herramienta que ha sido clave en la historia de diferentes países: “bajo estas condiciones, Barack Obama estaría preso, por ejemplo, porque en la crisis económica de 2008, el Banco Central de los Estados Unidos fue el que más emitió en el mundo, así como también el Banco Central Europeo, en la misma crisis, y al comienzo de la pandemia de coronavirus”, explicó.  Del mismo modo, Anino aclaró que la emisión no es una de las principales causas de la inflación, a diferencia de lo que defiende el presidente Milei: “si uno tiene que explicar la inflación en Argentina, una de las primeras cosas en que hay que pensar es la falta de dólares; la escasez de dólares es un problema estructural que presiona permanentemente sobre la moneda local y desata procesos inflacionarios; sobre esa base, hay que tener en cuenta la puja distributiva de los empresarios oligopólicos que aumentan los precios, mientras que la emisión convalida ese proceso inflacionario, pero no es una de las causas fundamentales”, destacó.