Frecuencia Zero FM

Victoria fantasma contra la inflación

El presidente Javier Milei festejó con un grito de gol el regreso de la inflación a un dígito. Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor de abril fue del 8,8%, en tanto se acumuló un 65% desde el mes de enero. Sin embargo, el economista José Castillo relativizó el “triunfo” del gobierno: “ese 8,8% se logró con una caída bestial de la actividad económica, mensualmente es la inflación más alta del planeta”, manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico criticó que el ejecutivo catalogue la cifra como un éxito “mientras deja congelados salarios, jubilaciones y echa gente”. En ese sentido, explicó que “todavía no hay datos oficiales de desempleo, pero se estima que 100 mil personas ya perdieron su trabajo”. Asimismo, sostuvo que la baja de la inflación se concretó gracias a la “trampita” de “patear el aumento de las tarifas” porque “si no hubiesen corrido los aumentos de abril, el índice hubiese sido de 11% o 12%”.  José Castillo también arremetió contra la política económica del gobierno y denunció que “todos los mercados están abiertos, excepto dos: el mercado de trabajo y el mercado del tipo de cambio”. En concreto, apuntó contra la secretaría de trabajo, ya que “se encarga que las negociaciones paritarias no sean libres ni superen la inflación” y se refirió a la mantención del cepo que hace que “los importadores sigan aumentando sus deudas”. 

Preocupación por la reforma previsional en la Ley Bases

La nueva Ley Ómnibus, que ya cuenta con media sanción de Diputados y aguarda su tratamiento en el Senado, contempla un título específico en cuanto a la cuestión previsional que despertó alerta entre los trabajadores en edad jubilatoria. En concreto, deroga el Plan de Pago de Deuda Previsional, más conocida como la moratoria, y establece una Prestación de Retiro Proporcional, pero ¿qué significa todo eso? La Dra. Laura Kalerguiz, abogada especialista en la temática, analizó las posibles consecuencias de dicha reforma. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kalerguiz sostuvo que “con la Ley Bases, se va a jubilar poca gente o casi nadie” y resaltó que “en marzo, 8 de cada 10 personas que obtuvieron su jubilación, lo hicieron a través de un plan de moratoria”, con lo cual consideró “grave” su derogación. Sin embargo, aclaró que “no es que se eleva la edad jubilatoria de las mujeres a 65 años, sino que crea una prestación proporcional a la que podrán acceder tanto hombres como mujeres a esa edad”. En concreto, el artículo establece que “cuando un trabajador llegue a los 65 años y no tenga los 30 años de aportes, le van a pagar un proporcional a los años que aportó”.  Laura Kalerguiz también explicó la dramática situación que enfrentan los jubilados en la Argentina, que actualmente cobran una mínima de $190.000, sin tener en cuenta el bono de $70.000 que fijó el gobierno y cuyo monto no actualiza. Además, dicho bono no lo pueden percibir, por ejemplo, aquellos que cobran dos jubilaciones mínimas. En este sentido, su poder adquisitivo cae muy por debajo de la canasta del adulto mayor, que es de $900.000, es decir que, un jubilado que cobra la mínima necesitaría cobrar $640.000 más para poder cubrir sus gastos. 

El ajuste fiscal comienza a enfriarse

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) analizó el gasto primario del gobierno durante el primer trimestre del año y evidenció un sorpresivo descenso del ajuste: “en enero, el gobierno inició un ajuste fiscal equivalente a 8 puntos del PBI, en febrero bajó a 7 y marzo lo cerró con 6 puntos, por lo que disminuyó la intensidad del ajuste desde el comienzo del año”, expresó Nadin Argañaraz, director del IARAF.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que “el gasto público cayó en general un 38% respecto respecto del año pasado, es decir que, de cada $100 que se gastaron, ahora se gastan $62” y adelantó que “cuando se conozcan los datos de abril veremos que la disminución es todavía mayor”. No obstante, detalló que los mayores recortes residen en “las jubilaciones, el poder adquisitivo, que cayó entre un 6% y 7%, los giros a las provincias, las inversiones públicas, los subsidios a la energía y las transferencias a las universidades”.  En cuanto a las jubilaciones puntualmente, Argañaraz sostuvo que “están sufriendo una pérdida significativa, aunque mes a mes están perdiendo menos”, sobre todo teniendo en cuenta el reciente bono que anunció el Ejecutivo. Lo mismo ocurre con las universidades, en el ojo del debate por la reciente Marcha Federal Universitaria, “cuyo ajuste en enero fue del 31% y ahora cayó en marzo al 25%”. Cabe destacar que, a diferencia de los anteriores ítems, “el gobierno sí mantiene la intensidad de los recortes en las transferencias no automáticas a las provincias”, un posible foco de conflicto a días de la firma del Pacto de Mayo. 

Caída de la economía y Haití en la mira

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones para este año y sostuvo que todos los países de la región registrarán un crecimiento promedio del 2,1%, excepto dos países: la Argentina y Haití. Mientras que, según el organismo internacional, Haití tendrá una caída de su economía del 2%, la Argentina la superaría y registraría una baja del 3,1%. “La economía argentina cayó más que en marzo de 2020 cuando se cerró todo por la pandemia”, afirmó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista alertó sobre la caída de la actividad y resaltó los datos de la industria y la construcción: “la industria cayó en marzo pasado un 21,1% respecto de 2023, mientras que la construcción tuvo una caída del 42,2%; estamos hablando de un genocidio económico”, advirtió. Asimismo, explicó que la economía local “funciona dentro del ciclo latinoamericano”, por lo que “debería estar atado a su ciclo de crecimiento”, algo que no ocurrió. Por lo tanto, adelantó: “cuando Argentina intente dar la vuelta y recuperar su ciclo se va a encontrar con la caída de la región, lo que va a hacer cada vez más difícil que la economía se recupere en V”.  Por otro lado, hizo foco en la situación de la inversión extranjera en el país: “nadie está poniendo un peso en la Argentina, no hay inversión de afuera en este momento; no hay ninguna señal de piso para la reestructuración y hasta la empresa Toyota frenó sus planes de inversión en el país”. En este contexto, opinó que el Paro Nacional de la CGT “fue una señal muy fuerte” para el gobierno, quien todavía no dio muestras de querer negociar con los sindicatos. 

Volvieron los créditos hipotecarios en Ciudad

El Banco Ciudad volvió a lanzar créditos hipotecarios, por primera vez en 5 años. Se trata de dos líneas: por un lado, un crédito general con actualización de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) más una tasa del 5,5% y, por el otro, una línea diferencial UVA más una tasa de interés del 3,5% para primera vivienda en el microcentro, dentro del perímetro entre Av. San Juan, Av. Entre Ríos, Av. Santa Fe, Av. Alem y Av. Paseo Colón.  “El Banco volvió a otorgar créditos principalmente por la estabilización de la inflación; era muy difícil dar créditos a largo plazo con una dinámica inflacionaria tan alta como la de los últimos años”, señaló Matías Hirschmann, gerente de marketing de Banco Ciudad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vocero resaltó que “ya hay más de 10 mil interesados en los créditos” y aclaró que “no es solo para empleados en relación de dependencia, sino que cualquier persona que tenga monotributo, sea autónomo o responsable inscripto también puede acceder”. Además, comentó que se pueden sumar los ingresos familiares y que la cuota no podrá superar el 25% del ingreso: “si hablamos de un crédito, por ejemplo, de USD 70 mil, estaríamos hablando de un ingreso familiar necesario de 1 millón 300 mil pesos mensuales para poder ingresar”, agregó. En cuanto a los salarios, el representante de Banco Ciudad opinó que “tienen todo para empezar a recuperarse y ganarle a la inflación, tal como ocurrió en abril con el salario registrado privado”. De esta forma, “le irán ganando hasta poder estabilizarse”. Por último, despejó dudas respecto de la sostenibilidad del crédito por la actual situación económica: “si llega a haber algún problema, el banco ofrece la posibilidad de extender el plazo, que actualmente es de 20 años, como seguro de cobertura para que la cuota no gane peso sobre el ingreso de la persona; en esos casos, se va a extender el plazo y bajar la cuota”. 

El gobierno espera una inflación de abril del 9%

El próximo 14 de mayo, el INDEC dará a conocer el nuevo Índice de Precios al Consumidor y se espera que alcance un solo dígito, por primera vez, desde julio de 2023. “La mayoría de las consultoras de muy distinto signo están diciendo que la inflación estará en un promedio alrededor del 9%, una baja de un par de puntos respecto de marzo, pero que igualmente es terrible porque es equivalente a los peores meses de Massa antes de las elecciones”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que la inflación de abril “se compone de tarifazos y de algunos productos de costo fijo importante, como son los alquileres”. Sin embargo, confirmó la baja en el rubro de alimentos: “es algo que empezamos a notar desde la última semana de marzo, pero ocurre porque bajó el consumo a raíz de una recesión feroz; la gente no puede comprar nada porque no alcanza con los ingresos, ha desahorrado y ya no tiene nada más, hasta se endeudó comprando cosas de la canasta básica con la tarjeta de crédito”, agregó. Asimismo, aclaró que “las empresas de consumo masivo se cubrieron en diciembre y aumentaron todo desaforadamente, pero el mercado luego no les convalidó esos incrementos y tuvieron que acomodarse a la baja”.  José Castillo también habló sobre el nuevo viaje de Javier Milei a los Estados Unidos y alertó sobre una de sus principales reuniones: “ya es la cuarta vez que va y todavía no hubo inversiones productivas o anuncios del FMI, pero lo más grave es que Milei va a tener una reunión organizada por Michael Milken, el buitre por excelencia del interior de EE.UU, un tipo dedicado a la especulación financiera a tal nivel que terminó preso por hacer negocios con bonos basura; le dieron 10 años de cárcel y lo inhibieron de por vida para interactuar en la bolsa, pero Trump lo indultó”. 

El gobierno aumentó el salario mínimo, vital y móvil

Por segunda vez en el año, el gobierno decidió, de forma unilateral, el aumento del salario mínimo, mediante una resolución en el Boletín Oficial. De esta forma, el salario pasará en mayo de $202.800 a $234.315. La decisión se toma luego de la fallida reunión del Consejo del Salario del pasado martes, en la que los representantes sindicales exigieron aumentarlo a $440.000, mientras que los empresarios ofrecieron un 8% para mayo y un 5% para junio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo describió la situación como “un juego muy perverso”, debido a que replica la misma dinámica de febrero: “cuando se hizo la reunión del salario, la parte empresarial ofreció un 0% de aumento y entonces la secretaría de trabajo dijo bueno, entonces laudo yo; el representante de la parte sindical en ese encuentro era nada más y nada menos que Julio Cordero, quien 15 días después asumió como secretario de trabajo, siendo parte de Techint”. En este sentido, Castillo denunció una connivencia entre el empresariado y el gobierno para que rija “un salario de indigencia absoluto”.  El salario mínimo, vital y móvil rige como base para los planes sociales, pero también para las jubilaciones, ya que por ley no pueden encontrarse por debajo de su piso. Sin embargo, según José Castillo, esta actualización “es tan miserable que ni siquiera tiene efectos sobre ello” porque con el nuevo bono de $70.000, ningún jubilado cobrará en mayo menos de $240.000. 

Una reforma laboral no deseada por el gobierno ni el FMI

La Cámara de Diputados logró dictaminar a favor de la nueva Ley Bases y del paquete fiscal. De esta forma, ambos proyectos serán tratados en el recinto a partir del próximo lunes a las 11 hs. Sin embargo, en cuanto a la Ley Ómnibus, la discusión se centrará en la reforma laboral, texto que sufrió muchas modificaciones y que se vio reducido a 15 artículos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó que la reforma laboral se convirtió en un “mini paquete de leyes”, pero que “no es el paquete que quiere el gobierno ni el FMI”: “no es la famosa reforma estructural, pero sí una reforma que le quita muchos derechos a los trabajadores”, agregó. Además, resaltó el “triunfo de los trabajadores del Banco Nación”, que lograron que quede fuera del listado de privatizaciones; no así con Aerolíneas Argentinas o Radio Televisión Argentina.  Por otro lado, hizo referencia a la frase de Javier Milei en la Fundación Libertad, evento en el que dijo: “tiren la Ley Bases, vamos a lograr todo a pesar de la política”. En este sentido, José Castillo resaltó que “mucho no le importa la ley porque el centro de su política va a seguir siendo licuar partidas”. No obstante, alertó: “la licuación de partidas se hace por vía inflacionaria y si el gobierno juega a bajar la inflación, cada vez le va a costar más licuar”.

Evasión fiscal y superávit, las falencias del discurso de Milei

El presidente de la Nación volvió a ser noticia el pasado viernes, tras su discurso de cierre en el Foro Llao Llao en Bariloche, evento que reunió a los principales empresarios de la Argentina. Según el economista José Castillo, “Milei hizo algo irresponsable y delictivo, e incitó a los empresarios a cometer delitos”. En concreto, el mandatario calificó de “héroes” a los que evaden y sostuvo que si se compran dólares en el mercado negro, “es mejor”. “Opera como si fuera asesor de un cartel narco”, apuntó el analista económico.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, José Castillo reiteró los inconvenientes que tiene el gobierno en encontrar inversión, sobre todo de los mismos empresarios que aplaudieron su discurso y le brindaron su apoyo: “actúan igual que el FMI hace algunos días y el propio Elon Musk”, agregó. Además, sostuvo que el superávit fiscal anunciado en cadena nacional es “insostenible socialmente, como se vio ayer en la Marcha Universitaria, además de técnicamente porque, por ejemplo, si no pagas la cartera mayorista de la plata de la electricidad a las empresas que la producen, en 4 meses el país se puede quedar sin luz”.  Por otro lado, Castillo explicó que dicho superávit “no alcanza para pagar los vencimientos de deuda que existen hasta fin de año” y alertó sobre la posible caída de la recaudación: “podés bajar el gasto y generar recesión para obtener el superávit, pero si se te cae la actividad, vas a terminar recaudando menos IVA o ganancias”. 

Milei anunció el superávit fiscal en cadena nacional

El presidente de la Nación realizó su segunda cadena nacional para comunicar que el gobierno nacional alcanzó un superávit fiscal del 0,2% del PBI durante el primer trimestre del año. En otras palabras, la administración nacional recaudó más de lo que gastó y logró un superávit de $275 mil millones. Sin embargo, el economista Guido Lapa sostuvo: “tenemos un gobierno que festeja un resultado fiscal a costa de una recesión que es intolerable para la mayor parte de la gente”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “además de la motosierra, lo más importante fue la licuadora”, sumado a un incremento considerable del cobro del Impuesto PAÍS, que durante el gobierno de Milei pasó de 7,5% a 17,5%: “decir que fue solo motosierra es una mentira; si bien lo vemos en cosas como el INCAA, las universidad u obras públicas, en mis cálculos pesó más la licuadora porque con la inflación se licuaron los ingresos populares y los gastos del Estado”, agregó. Asimismo, resaltó que “este superávit fiscal no es sostenible en el tiempo”. En cuanto a la intención del gobierno de realizar un anuncio rimbombante en cadena nacional, Lapa opinó que fue un mensaje para los mercados, pero, sobre todo, una intención de ganar la agenda pública en la previa de la Marcha Federal Universitaria: “los mercados no necesitan una cadena para conocer los datos que anunció Milei; quiso dar el mensaje que venimos bien y que no le van a torcer el brazo, en el marco de lo que será una de las marchas más importantes de los últimos años”.