El gobierno exige un reempadronamiento para mantener subsidios en luz y gas

Tras una decisión del Poder Ejecutivo, el 20% de los hogares de bajos recursos, agrupados en la categoría N2 de los servicios de gas y energía eléctrica, tendrán tiempo hasta el próximo 2 de agosto para reempadronarse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE). Quienes no realicen el trámite, quedarán incorporados en la categoría de mayores ingresos (N1) y podrán llegar a pagar entre un 176% un 257% más. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina explicó que “los topes de subsidio dependerán del ingreso de cada grupo familiar”: “los que lleguen a cubrir una sola canasta básica tendrán entre un 70% y 75% de subsidio, mientras que los que cubran dos canastas y media, es decir, alrededor de 2 millones 800 mil pesos, tendrán un 50% y los que pasen ese tope tendrán un 20%”, detalló. Asimismo, recordó que “desde el 1 de junio, el gobierno quitó parte de los subsidios en servicios y algunas facturas llegaron a aumentar entre 5 y 6 veces más”. Sin embargo, aclaró que “los que quedan siempre cubiertos son aquellos pacientes inscriptos en el Registro de Electrodependientes”. ¿Cómo reempadronarse? Completar un formulario, con carácter de Declaración Jurada, en argentina.gob.ar/subsidios. También se puede acercarse a las oficinas de ANSES, sacando un turno previo en su página web. La inscripción se realizará sin importar el número con el que termine el DNI. En cualquier punto digital. Escuchá la entrevista a Fabián Medina en FRECUENCIA ZERO y compartí.
Sturzenegger desembarcó en el gobierno

El economista asumió formalmente como ministro de desregulación y transformación del Estado tras haber sido autor del polémico DNU 70/2023 y de la Ley Bases. A partir de ahora, tendrá como meta la simplificación y reducción del Estado, además de simplificar o suprimir restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como también las normativas que distorsionen los precios del mercado, entre otros puntos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recordó los antecedentes de Sturzenegger en la función pública: “fue el segundo de Economía en tiempos de López Murphy y Cavallo, con lo cual tuvo un rol muy importante en el mega canje de 2001; ese canje consistiía en reemplazar bonos por bonos nuevos, pero ofreciendo una mayor tasa de interés; ese simple movimiento hizo que la deuda externa argentina aumente de USD 140 mil millones a USD 189 mil millones”, detalló. Asimismo, sostuvo que el nuevo rol ministerial de Sturzenegger “es el banco de suplentes o el precalentamiento para reemplazar a Caputo en el ministerio de economía”, con lo cual se espera una fuerte disputa interna entre ambos funcionarios: “es un hombre mucho más salvaje y a la derecha que Caputo, a quien pusieron para hacer las reformas estructurales que ya sabemos, como la reforma laboral, la previsional y la fiscal, achicar el rol del Estado, la modificación de la coparticipación federal y privatizar todo lo que se quiera comprar”, agregó. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.
Señales de alerta de los mercados para el gobierno

La actualidad política de la semana pasó, sin dudas, por la economía. Es que desde el anuncio del pasado viernes del programa económico para el segundo semestre, a cargo de Luis Caputo y Santiago Bausili, los mercados reaccionaron de forma alarmante: subió el dólar y el riesgo país, mientras que bajaron los bonos y las acciones. “Los del viernes pasado salió mal desde cualquier punto de vista; el anuncio de que la deuda del Banco Central va a pasar a la tesorería hizo temer a los bancos de que se pueda venir un canje forzoso”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico detalló que los mercados ven con preocupación los próximos vencimientos de deuda de la Argentina y la imposibilidad que tiene el gobierno de acumular reservas: “no pueden juntar reservas y encima entras en el segundo semestre que es temporada baja de ingreso de divisas y temporada alta de salida de dólares; el gobierno ahora tiene pagar un súper vencimiento con acreedores privados, algo que acordó Guzmán en 2020, pero también tiene vencimientos con el fondo y con uno que ellos se inventaron: el bono BOPREAL para importadores”, agregó. De esta manera, al gobierno le llegó la factura y deberá pagar una suma de USD 5.600 millones, mientras que sigue con las reservas en negativo: “el gobierno tiene reservas con -2500 millones de dólares, mientras que el equipo económico de Caputo rompió lanzas con todo el mundo y se peleó con todos los que asesoran a las empresas”, resaltó. En concreto, la llegada de Federico Sturzenegger al Ejecutivo parece que complicará el futuro de Caputo que, según Castillo, “está a tiro del mercado”. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.
El gobierno habló sobre la apertura del cepo cambiario

El ministro de economía de la Nación habló en conferencia de prensa y explicó que “la salida del cepo cambiario corresponde a una tercera etapa que va a ser de crecimiento” donde no se ha fijado una fecha, pero sí parámetros “que implican un orden macro económico”. De este modo, el gobierno no se arriesga a liberar el mercado de cambio ni tocar la cotización del dólar, en tanto la brecha cambiaria sigue subiendo. “Esto puede generar una crisis bancaria o cambiaria”, alertó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “hoy el cepo es un drama” y que “salir del cepo sería ir a una nueva corrida”. Sin embargo, alertó sobre la política económica del gobierno: “todos estamos alertando que no funciona y que van a tener que empezar a inventar algo como, por ejemplo, empezar a mover el tipo de cambio despacito porque si lo dejan clavado la brecha se va a agrandar y podemos tener una crisis”, explicó. Por otro lado, habló sobre el preocupante estado de las reservas del Banco Central de la República Argentina: “es cierto que el BCRA tiene menos reservas que en la época de Massa, pero la época previa a las PASO; hoy hay USD 10 mil millones más de lo que había el 8 de diciembre; sin embargo, hoy las reservas están en 2.5 puntos negativos y el número mágico para estabilizar todo son USD 15 mil millones, el problema es que nadie los pone, ni el campo, ni los inversores extranjeros, ni el FMI”, detalló. Asimismo, destacó la mala reacción de los mercados tras la aprobación de la Ley Bases: “se pensaba que se venía un veranito para los mercados, pero fue un error, ya que el mismo viernes el dólar subió, el riesgo país subió y los bonos bajaros, así que el gobierno no tuvo ni un día de credibilidad; durante todo el fin de semana seguimos encontrando señales alarmantes como el paper del Bank of America que recomienda no comprarle bonos a Argentina”, agregó.
Termina junio y la inflación puede superar el 5%

En los últimos días del mes, las consultoras privadas comienzan a cerrar el balance de las últimas semanas en cuanto a aumento de precios. El economista José Castillo destacó que “termina el mes, el semestre y terminó también una etapa del gobierno donde decía que no tenía instrumentos para desarrollar sus políticas económicas porque ahora tiene Ley Bases y Paquete Fiscal”. En este contexto, la inflación sigue en la mira debido a que se pronostica un aumento en comparación a mayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político opinó que “en junio la inflación será un poquito más alta, alrededor del 5,5% porque las consultoras más optimistas dan un número cercano a 5 y las más pesimistas uno cercano a 6”. Asimismo, resaltó que junio fue el primer mes “en que las reservas del Banco Central no solo no subieron, sino que bajaron, lo cual configura una alerta naranja para el Ejecutivo”. Además, en cuanto a la Ley Bases y Paquete Fiscal sostuvo que “los sectores de poder agradecen, pero no piensan invertir”, con lo cual el segundo semestre de Milei aún se plantea con más dudas que certezas.
Aumentó el desempleo en la Argentina

Según datos del INDEC, los puestos de trabajo cayeron un 0,8% y la tasa de desempleo llegó al 7,7% durante el primer trimestre del año. En este sentido, la cantidad de desocupados llegó a 1.731.000 personas, en tanto se contabilizan 180.000 nuevos desempleados. La región más afectada fue el Gran Buenos Aires, en tanto se registran 13 millones de argentinos como población economicamente activa. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la Lic. Mónica Giovanovich, capacitadora y facilitadora en reinserción laboral, opinó que “la manera de medir el desempleo en Argentina en engañosa” debido a que solo contabiliza a las personas que buscan activamente un trabajo y no contempla, por ejemplo, a los titulares de planes sociales: “tener un plan no te permite vivir abordando todas las cuestiones básicas, pero no figuran desempleadas porque tienen un ingreso y no están buscando activamente trabajo; cuando salis a la calle en cualquier lugar del país esos números se desmienten con caminar la calle nada más”, agregó. La especialista también destacó la baja del cuentapropismo (-3%), lo que “indica una fuerte contracción económica”: “todos somos conscientes que tuvimos un verano helado a nivel económico, la contracción fue bastante potente y esa contracción al primero que golpea es al cuentapropiesta que tuvo que cerrar su negocio y salir a buscar activamente un trabajo”, detalló.
FMI y bonistas en duda con la Argentina

El gobierno argentino viene de celebrar la aprobación de la octava revisión del Fondo Monetario Internacional y el consecuente desembolso de USD 800 millones. Sin embargo, para el economista José Castillo, el organismo internacional de crédito mantiene su desconfianza en el futuro del plan económico de Javier Milei: “para el FMI, una cosa es que cumplas las metas y otra cómo las estás cumpliendo; ellos siguen planteando dudas sobre la sustentabilidad en el mediano plazo y sostienen que el tipo de cambio está mal”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico arrojó dudas sobre la aprobación de la novena o décima revisión y sostuvo que “no hay ni ampliación de fondos ni discusión de un nuevo acuerdo”. En este contexto, alertó sobre la presencia de papers de grandes bancos internacionales que recomiendan no invertir en el país: “los bonistas privados, es decir, los especuladores internacionales, tampoco le prestas a la Argentina y Barclays, uno de los principales bancos de inversión del mundo, dice explicitamente que no recomienda a sus clientes comprar activos argentinos porque no hay ninguna garantía”. ¿Cómo el gobierno puede generar esa confianza que necesita? Según José Castillo, se puede hacer en el largo plazo si se sigue con el ajuste y con las reformas estructurales (la reforma laboral, previsional y las privatizaciones) o en el corto plazo dependiendo de las reservas. No obstante, el economista alertó que “las reservas no están creciendo sino que se están achicando”: “en las últimas semanas está saliendo plata del Banco Central, encima los sojeros te están vendiendo a cuentagotas y nadie te presta un peso”, advirtió.
El gobierno anunció un nuevo superávit en mayo

El ministro de economía de la Nación, Luis Caputo, anunció en su cuenta de X que el sector público logró un superávit fiscal en mayo de $1,1 mil millones, lo que permite al Ejecutivo acumular un excedente primario del 1% del PBI en los primeros 5 meses del año. Según el funcionario, el gasto primario acumuló una reducción del 31% en lo que va del 2024, en tanto los rubros con mayores recortes fueron los gastos de capital (-83%), las transferencias discrecionales a las provincias (-75%) y el resto de gasto corriente (-47%). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Aroma Julieta Vallejo resaltó que el caso de mayo fue “especial” porque “se registró un aumento de ingresos, lo cual es una buena señal para organismos de crédito y los mercados”. En este sentido, “el superávit de mayo fue posible más que nada por los bancos” que permitieron al gobierno recaudar en materia de Impuesto PAIS y Ganancias: “los bancos compraron el BOPREAL que permite girar dólares de Argentina a casas matrices del exterior, por lo que tuvieron ingresos por el Impuesto PAIS; además, los bancos tenían muchos bonos atados a la devaluación del dólar oficial y el salto devaluatorio de diciembre les generó un beneficio muy alto que se tradujo en que tuvieron que empezar a pagar más ganancias”, aclaró. Sin embargo, alertó sobre la insostenibilidad de la recaudación en materia de IVA, debido a la etapa recesiva que atraviesa el consumo. En tanto, detalló que “los salarios se están recuperando porque se parte de una base muy baja”, pero que el problema central será el desempleo: “pueden haber más despidos y si bien los trabajadores ganan más, vamos a tener menos gente trabajando y eso puede impactar en precios, recesión y actividad”, agregó.
Baja la inflación y suben los mercados

El INDEC informó que la inflación de mayo fue del 4,2%, el número más bajo desde enero del 2022, mientras que la variación acumulada en 2024 fue del 71,9%. Asimismo, la aprobación de la Ley Bases en el Senado tuvo repercusiones positivas en los mercados internacionales: los bonos argentinos subieron un 5% y las acciones hasta un 9%. El Riesgo País, por su cuenta, bajó a 1421 puntos tras el final de la sesión en la Cámara Alta. Con todos estos números, ¿el gobierno puede estar aliviado? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que la baja de la inflación obedeció a “una fuerte recesión” y a que “el gobierno tiene planchado el dólar”: “el punto débil es que siguen jugando con un tipo de cambio muy bajo, los exportadores no están liquidando y no se están sumando reservas”, alertó. Sin embargo, adelantó que “al gobierno le va a costar seguir bajando” porque en junio “se vienen aumentos de tarifas y combustibles”. En cuanto a la reacción de los mercados, el analista económico explicó que la aprobación de la Ley Bases hizo que el mundo financiero “esté un poco más cerca de creecerle al gobierno”, teniendo en cuenta que demostró que “podrá llevar a cabo el ajuste a fuerza de una feroz represión”. Por último, se refirió a la liberación del FMI de USD 800 millones (lo que corresponde al acuerdo vigente) y la extensión del plazo del SWAP con China.
Aumentó la desocupación en Ciudad

Según un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el desempleo registró un aumento del 7,5% durante el primer trimestre de 2024, mientras que el mismo indicador en 2023 fue del 6,4%. Asimismo, la población económicamente activa tuvo una reducción interanual del 1,6% diferenciada por sexos: mientras que un 60,8% de las mujeres está inactiva, los hombres sostienen un 39,2%. En concreto, la Ciudad de Buenos Aires tiene un total de 124.500 personas que están sin trabajo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Débora Mollón analizó los datos y explicó que en Ciudad, “cuanto más educada está la población, la pérdida de empleo fue considerablemente menor, ya que se están perdiendo empleos de baja calificación, donde hay mayor precariedad”. En este sentido, “los empleos más estables son los más calificados, es decir, aquellos en los que cuesta reemplazar personal por el nivel de instrucción o de capacitación”. Por tanto, el informe sostiene que la tasa de desempleo es mayor entre los habitantes de la zona sur de la Capital, en comparación con los vecinos de la zona norte. La analista económica también advirtió que “es probable que el desempleo crezca en los próximos meses” porque “la actividad está bastante golpeada y se genera un círculo vicioso”: “cuando cae el consumo y los empresarios o emprendedores ven que no va a haber rebote de la actividad, comienzan las desvinculaciones de personal y esas desvinculaciones son las que afectan luego al consumo”, agregó. Asimismo, resaltó que “cuando se toma la decisión de despedir empleados es porque la crisis ya está instalada”.