Frecuencia Zero FM

Jorge Macri elimina y reduce impuestos en Ciudad

El Jefe de Gobierno anunció un total de 8 medidas que pretenden beneficiar a más de 530 mil comerciantes, monotributistas, jubilados y pensionados que viven o trabajan en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la contadora pública, Elisabet Piacentini, miembro de la mesa tributaria de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, sostuvo que “son medidas que eran ampliamente solicitadas hace varios años y que mejoran los procesos y condiciones para todos los que generan trabajo e Ingresos Brutos en Ciudad”. ¿Cuáles son las medidas anunciadas?  La especialista analizó cada una de los anuncios y sostuvo que “ahora habrá que esperar la letra chica y cómo será su tratamiento en la Legislatura Porteña”. Sin embargo, destacó que “con el nuevo Código Fiscal, que regula la relación entre los contribuyentes y la Ciudad, se sancionaron nuevos derechos que son importantes como el derecho a la defensa, a conocer quiénes son los inspectores habilitados y a que no se extiendan los procesos”. 

«Queda mucho para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a CABA»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Lucio Lapeña, representante de UCR/Evolución. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En Palermo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mis inicios en la actividad política fueron en el radicalismo. Nací en el barrio de Flores y mis primeros años como militante fueron en esa comuna.  Desde hace varios años milito en Palermo, comuna 14. Fui presidente del Comité Nacional de la Juventud Radical entre 2011 y 2013; y convencional nacional, en varias oportunidades. Presidir el Comité de la JR Nacional fue una experiencia muy enriquecedora porque me permitió ver, desde ese lugar, las demandas de los jóvenes y de las nuevas generaciones como así también los problemas políticos y económicos del país. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿Cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Las diagonales Norte (Avenida Presidente Roque Sáenz Peña) y Sur (Julio A. Roca) por su arquitectura y por el contenido simbólico e histórico que tienen. El Rosedal y los bosques de Palermo. San Telmo, que es un barrio icónico de la Ciudad y uno de los más antiguos y tradicionales. El barrio de La Boca, por su atracción turística. Y, por último, barrios como Caballito, Colegiales y Villa del Parque que son muy representativos de la vida cotidiana de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con su profesión o interés, ¿Qué temáticas aborda como legislador? Siempre me interesaron los temas vinculados al desarrollo económico y al análisis presupuestario. Soy Licenciado en Administración de la UBA, y creo que el desarrollo económico y el análisis presupuestario son dos temáticas necesariamente complementarias.  El desarrollo económico como fin y el análisis presupuestario como un medio para poder alcanzar ese objetivo.  Son dos ejes centrales en los cuales hace falta poner mayor atención. No solo en la Ciudad de Buenos Aires sino también a nivel nacional. Estoy convencido de que uno de los principales problemas que enfrentamos hoy tiene que ver con la incapacidad de generar crecimiento económico, de crear mejores incentivos para la producción, la inversión y la innovación. Si queremos generar mayor bienestar en la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas, tenemos que pensar en ideas y políticas que efectivamente vayan en la dirección de generar un crecimiento económico sostenido y una distribución más equitativa de los recursos. El análisis presupuestario, por otro lado, es una herramienta fundamental porque es donde uno puede medir cuáles son las prioridades del Estado y cuáles son las metas en el corto, mediano y largo plazo para que ese Estado genere no solo crecimiento sino también desarrollo socioeconómico. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? El desarrollo económico de una ciudad como Buenos Aires debe tener como principales lineamientos la sostenibilidad, la inclusión social y laboral y la innovación tecnológica. Creo que con estos tres principios tenemos que pensar la ciudad de los próximos 20 años. Es importante que, en todo el proceso de diseño de iniciativas, como pueden ser el otorgamiento de incentivos o mejorar la normativa, entre otros, estén presentes estos lineamientos. No deben perderse de vista porque son los que nos van a llevar a tener una ciudad más integrada, pero sobre todo con una actividad económica mucho más potente en todo su territorio.  El rol del gobierno de la ciudad, en este sentido, debe ser el de ofrecer los mecanismos y herramientas posibles para poder maximizar el potencial de la industria, el comercio, la cultura y el turismo bajo los lineamientos que mencioné anteriormente. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? El juicio por Jurados en la Ciudad de Buenos Aires se sancionó en el año 2021 y va en consonancia con lo que establece la Constitución Nacional y también la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Con este mecanismo, los ciudadanos pueden decidir en relación con la culpabilidad o no de las personas imputadas por delitos graves como el homicidio, casos de violencia sexual, etc. En varias Provincias Argentinas ya existe el juicio por jurados y en el caso de la Ciudad de Buenos Aires representa claramente un avance en lo que respecta a su autonomía y además refuerza la democracia y la participación ciudadana. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, para poder hablar de plena autonomía tenemos que seguir trabajando para lograr la transferencia de competencias judiciales en materia penal y de consumo como así también el traspaso de la Inspección General de Justicia (IGJ) y el Registro de la Propiedad Inmueble (RPI). ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Creo que es importante cumplir con lo que estipula la Ley siempre. En este caso con la Ley 1.777 que fue sancionada hace muchísimos años por la Legislatura Porteña y es la que regula el funcionamiento de las 15 comunas. Actualmente, vemos que hay un proceso de centralización del poder, porque se le viene quitando algunas de sus facultades y competencias. Nosotros creemos que hay que respetar el modelo de autonomía política y administrativa y el sistema de organización descentralizado que está contemplada en la Ley de Comunas, porque se pensó justamente para eso, para descentralizar el poder a fin de que cada comuna pueda tener una relación más cercana con los vecinos al momento de gestionar de manera más ágil las demandas cotidianas. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del microcentro es un tema pendiente desde la pandemia. Durante estos años se presentaron varias propuestas para revertir la situación del microcentro porteño, la mayoría relacionadas con beneficios e incentivos fiscales en concepto de crédito de pago de impuestos sobre los ingresos brutos. Desde el

Aumentó la desocupación en Ciudad

Según un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el desempleo registró un aumento del 7,5% durante el primer trimestre de 2024, mientras que el mismo indicador en 2023 fue del 6,4%. Asimismo, la población económicamente activa tuvo una reducción interanual del 1,6% diferenciada por sexos: mientras que un 60,8% de las mujeres está inactiva, los hombres sostienen un 39,2%. En concreto, la Ciudad de Buenos Aires tiene un total de 124.500 personas que están sin trabajo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Débora Mollón analizó los datos y explicó que en Ciudad, “cuanto más educada está la población, la pérdida de empleo fue considerablemente menor, ya que se están perdiendo empleos de baja calificación, donde hay mayor precariedad”. En este sentido, “los empleos más estables son los más calificados, es decir, aquellos en los que cuesta reemplazar personal por el nivel de instrucción o de capacitación”. Por tanto, el informe sostiene que la tasa de desempleo es mayor entre los habitantes de la zona sur de la Capital, en comparación con los vecinos de la zona norte.  La analista económica también advirtió que “es probable que el desempleo crezca en los próximos meses” porque “la actividad está bastante golpeada y se genera un círculo vicioso”: “cuando cae el consumo y los empresarios o emprendedores ven que no va a haber rebote de la actividad, comienzan las desvinculaciones de personal y esas desvinculaciones son las que afectan luego al consumo”, agregó. Asimismo, resaltó que “cuando se toma la decisión de despedir empleados es porque la crisis ya está instalada”. 

Aumentan impuestos en Ciudad

El gobierno porteño logró modificar la Ley Tarifaria en la legislatura, que impedía aumentos de impuestos por encima del 100%. De esta forma, el oficialismo, acompañado de La Libertad Avanza, incrementó los montos tanto del ABL, como del impuesto inmobiliario y patentes. Asimismo, se autorizó la ampliación de presupuesto, que tendrá una suba del 75% en comparación con las partidas de 2023. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos resaltó que “el tope para el aumento de impuestos ahora se elevó hasta un 265% para ABL y el impuesto inmobiliario, mientras que el tope de las patentes superará el 200%. Sin embargo, rescató que “los centros de jubilados y pensionados de la Ciudad van a estar eximidos del pago de ABL y del impuesto inmobiliario”, lo que implica un beneficio para un total de 600 centros.  Lucas Campos también aclaró que se mantienen vigentes algunos beneficios para el pago de ABL, tales como el pago anticipado de forma anual, “que cancela por completo los aumentos”, una bonificación del 10% por buen cumplimiento durante el año 2023 y una bonificación del 100% de la última cuota (cuota 12) si se paga con el débito automático.  Para el ABL, el aumento de las cuotas quedará de la siguiente manera:  Febrero: 14,1% Marzo: 13,2% Abril: 9,8% Mayo: 9,6% Junio: 7,6%