Frecuencia Zero FM

El primer mendocino en subirse al podio en los Panamericanos

El boxeador Abraham Buonarrigo obtuvo la medalla de bronce y se convirtió en el primer representante de la provincia de Mendoza en subir al podio de los Juegos Panamericanos 2023 que se realizaron en Santiago de Chile. El equipo argentino de boxeo finalizó su participación en los Juegos Panamericanos 2023 con las derrotas del Turco Buonarrigo y Ramón Quiroga en semifinales, lo que les otorgó sendas medallas de bronce. En el caso de Abraham Buonarrigo, el deportista accedió al podio a pesar de caer frente al cubano Arlen López Cardona en semifinales de la categoría hasta 81 kilos por decisión unánime. Esto significó la primera medalla para Mendoza en la máxima cita deportiva continental, aunque no le alcanzó para obtener la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024. «Quería clasificar a París, pero ante un rival tan grande como el cubano y en mis primeros Panamericanos, ganar un medalla es una alegría», remarcó el mendocino. En diálogo con Frecuencia Zero, Abraham Buonarrigo habló de su carrera deportiva y de la satisfacción que le genera ser parte de la Selección Argentina de Boxeo. 

Argentina tuvo los mejores Parapanamericanos de los últimos 20 años

La delegación argentina culminó su actuación en los Juegos Parapanamericanos de Santiago de Chile con un total de 113 medallas, de las cuales 25 fueron de oro, 36 de plata y 52 de bronce. De esta forma, Argentina terminó en la 5° posición del medallero, detrás de Brasil, Estados Unidos, Colombia y México, y mejoró lo cosechado en Lima cuatro años atrás. “En términos proporcionales, el deporte adaptado en Argentina hoy está mucho mejor que el deporte convencional y tiene mucho que ver con las políticas presupuestarias y la gran tarea de capacitación en el área de discapacidad”, analizó Carolina Mitriani, periodista deportiva de Coronados de Gloria y Panam Sports Channel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista sostuvo que la Argentina podría tener un buen rendimiento en los próximos Juegos Paralímpicos, que se realizarán el año que viene en la ciudad de París: “se puede incluso mejorar lo de Tokio 2020, donde incidió mucho el impacto que tuvo la pandemia en el ámbito de la discapacidad; los deportistas necesitan mayor acompañamiento y terapias muy específicas, así que una sesión a la que no podían asistir marcó una diferencia en lo psicológico y motriz”, agregó. Asimismo, destacó la organización de Santiago 2023, pero opinó que “faltaron adaptaciones en las instalaciones y metodologías para personas no videntes”. De esta forma, Mitriani resaltó que “faltó mucha accesibilidad” y que la próxima sede, Barranquilla 2027, “tiene una gran tarea por delante, aunque confirmaron que ya están trabajando en eso”. 

Sociedades Anónimas y Scaloni, la intensa semana del Chiqui Tapia 

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino estuvo en el centro de las miradas en los últimos días, a partir de las declaraciones de Lionel Scaloni luego del partido contra Brasil y de la resolución de la Asamblea General Ordinaria contra las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), en clara contraposición con Mauricio Macri. En dicho encuentro, realizado en el estadio de futsal del predio Lionel Andrés Messi, los representantes de 45 clubes votaron en contra de incorporar la figura de las SAD a los estatutos del organismo, a excepción de Talleres de Córdoba, cuya dirigencia se mostró a favor de la propuesta, además de ser el único club que saludó a Javier Milei tras su victoria en el balotaje.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Andrés Yossen, explicó que actualmente la totalidad de los clubes son consideradas asociaciones civiles, pero que existen “huecos legales que permiten su gerenciamiento”. Además, destacó que en países como Brasil y Alemania, los clubes pueden tener el apoyo de empresas, pero no en términos mayoritarios, debido a que la potestad sigue siendo socios. Sin embargo, expresó: “es una realidad que los clubes no están administrando sus fondos de manera correcta, en un contexto económico fuerte, lo que se discute es la situación de los clubes más chicos respecto a los de primera división, que necesitan mayor presupuesto”.  En cuanto a la polémica desatada por la posible salida del DT de la Selección Argentina, Yossen descartó la teoría sobre la falta de pago de los premios de la Copa del Mundo: “un dirigente cercano a Tapia confirmó que no se les debe un peso; de hecho, la FIFA pagó recién en septiembre los premios del mundial y la AFA ya había solventado esos gastos previamente”. Asimismo, opinó que “por su forma de ser”, no cree que “no cumpla con su contrato”, cuya vigencia se extiende hasta 2026 : “si lo incumple, va a dar sus razones, pero no creo que sea por una pelea con Tapia”, agregó. 

Los Pumas Seven repitieron el oro panamericano

Los Pumas ‘7 derrotaron al local Chile por 24-5 en la final de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, y repitieron la medalla de oro obtenida en Lima 2019. Con una contundente actuación, el equipo que dirige el DT Santiago Gómez Cora apabulló a su rival en la primera mitad, donde sacó una ventaja de 19-0, gracias a tres tries y dos conversiones de Alejo Lavayén. Luego Chile descontó mediante un try de Manuel José Bustamante Fernández y posterior conversión de Diego Araya pero Los Pumas cerraron el marcador con un try de Matías Osadczuk. De esta manera, el conjunto albiceleste confirmó su gran momento, luego del bronce obtenido en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en tanto que ya tiene su pasaje confirmado a París 2024. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Santiago Gómez Cora habló de la satisfacción de obtener el oro y del trabajo que está llevado a cabo hace más de 8 años en el Rugby Seven.

Agustín Vernice consiguió el pase a los Juegos Olímpicos de París

El palista bonaerense Agustín Vernice, octavo en los Juegos Olímpicos de Tokio y máxima figura del seleccionado argentino de canotaje de velocidad senior, se clasificó a los Juegos Olímpicos de París en la prueba K1 1000 metros. La relación de Vernice con el canotaje en esprint empezó con un engaño. A los 12 años, usaba el dinero de la merienda para alquilar un kayak y practicar en el arroyo, pero lo hacía a escondidas de su madre porque sentía pánico de que a su hijo le pudiera suceder algo en el agua. A los 18 años,  disputó su primer Campeonato de Mundo juvenil, y a los 20, el de categoría absoluta. El siguiente paso natural eran los Juegos Olímpicos, pero quedó fuera. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Agustín Vernice contó que vio la Ceremonia de Apertura de Río 2016 con lágrimas de rabia en los ojos, pero allí nació la determinación que un año más tarde lo llevaría a ser campeón del mundo de K1 1.000 m en categoría sub-23. Siguiendo en esta linea, el muchacho relató como fueron sus años posteriores en el deporte y las cávalas que lleva consigo para la gloria.  Sin embargo, el esfuerzo y la perseverancia fueron las claves para Vernice ya que gracias a eso consiguió dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019 –en K1 1000 y en K2 1000, junto a Manuel Lascano– y logró ser el primer argentino en la historia en consagrarse campeón mundial Sub 23 en Pitesti (Rumania) en K1 1000 (2017). 

Un taekwondista a lo Messi

Tal como sucedió con Lionel Messi -quien dio un paso al costado en la selección argentina de fútbol luego de la derrota en el mundial 2018-, José Luis Acuña tomó la decisión de alejarse por un tiempo del taekwondo ya que el desgaste mental lo estaba afectando. Estuvo casi dos años fuera del tatami, pero el llamado de su ídolo lo hizo cambiar de opinión. Conversó con Sebastián Crismanich, campeón olímpico en Londres 2012 y volvió a darle una segunda oportunidad al deporte. En su regreso a la actividad viajó a Brasil y rápidamente demostró su destreza en el deporte: logró la clasificación al Mundial y a los Juegos Panamericanos de Chile. Como si eso fuera poco, el neuquino logró subirse al podio en Santiago 2023 y colgarse la medalla en su debut panamericano luego de ganarle 2-0 al colombiano David Felipe Paz Rocha. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, José Luis Acuña habló de las exigencias y frustraciones en el deporte pero por sobre todo las victorias y los sueños.

Primera derrota de los campeones del mundo ante Uruguay

La selección argentina enfrentó su primera derrota tras consagrarse en la Copa del Mundo de Qatar 2022. En las eliminatorias del Mundial 2026, los dirigidos por Lionel Scaloni perdieron 2-0 ante Uruguay, conjunto dirigido por Marcelo Bielsa. Los goles charrúas fueron marcados por Ronald Araújo en el minuto 41 del primer tiempo y Darwin Núñez en el minuto 87. De esta forma, la Argentina rompió su invicto desde la final ante Francia y el Dibu Martínez no logró superar su récord de 752 minutos sin recibir goles.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Agustín Domper, periodista deportivo de Radio Nacional y Nacional Rock, analizó el encuentro y sostuvo que “por primera vez, Argentina fue superado tácticamente y con amplitud”: “de todos los partidos que perdió Scaloni nunca lo habían complicado o superado tanto desde lo táctico”, agregó. Asimismo, expresó que “fue un partido bajo para el equipo y, salvo un tiro libre de Messi, Argentina casi no tuvo llegada al arco”.  El periodista también se refirió a las posibles bajas del equipo argentino luego de la Copa América de Estados Unidos: “mi conclusión es que después de la Copa Argentina, algunos jugadores como Di María y Otamendi se van a despedir; en cuanto a Messi, Tagliafico dijo que la única forma de que juegue el Mundial 2026, es que se gane la Copa el año que viene”. Además, comentó la sanción de Alejandro “Papu” Gómez por doping y afirmó: “en el cuerpo técnico de la selección ya sabían que algo no cerraba con el control de doping del Papu, así que ahora tiene un poco más de lógica el por qué no lo venían citando”. 

Argentina sigue sumando medallas

La delegación argentina sumó una nueva medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 gracias a Luca Impagnatiello, quien se subió al podio en karate. El integrante del equipo albiceleste -con tan solo 24 años- venció al peruano Mariano Wong tras registrar 40,20 puntos contra 39,30 y logró la medalla de bronce en la categoría Kata individual. El argentino de chico anhelaba con ser karateca y tomaba como fuente de inspiración los dibujos de animé. A los 4 años dio sus primeros pasos cerca del Colegio de Veléz, ubicado en Liniers. Luego de mucho esfuerzo y perseverancia consiguió importantes logros en su carrera, como ser campeón nacional en 10 oportunidades y obtener medallas en Juegos Sudamericanos y Panamericanos.  En FRECUENCIA ZERO hablamos con Luca Impagnatiello, uno de los deportistas más destacados del karate nacional que aún sueña con alcanzar la plaza olímpica para París 2024. 

Argentina terminó séptima en los Juegos Panamericanos

El pasado domingo terminaron los Juegos Panamericanos, que se desarrollaron en la ciudad de Santiago de Chile. En esta edición, la Argentina finalizó en la 7° posición del medallero, con un total de 75 medallas: 17 de oro, 25 de plata y 33 de bronce. De esta manera, se posicionó por delante de países como Chile, Perú y Venezuela, pero por detrás de Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Cuba y Colombia. “En la primera semana de Santiago 2023, las medallas llegaban a cuentagotas, pero en los últimos días pudimos acomodarnos en una posición acorde y real en el medallero”, afirmó Laura Couto, periodista deportiva de DeporTV, el canal público de deportes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista comparó la actuación de la delegación respecto de la anterior edición en Lima 2019, donde se consiguió un récord de 101 medallas, de las cuales 33 fueron de oro, 34 de plata y 34 de bronce: “el resultado en Lima fue bastante auspicioso y hasta engañoso en cuanto a la realidad macro deportiva de cada deporte, dejó la vara demasiado alta”, expresó. En este aspecto, resaltó cuáles fueron los factores que incidieron en la merma de medallas: “hubo un cambio generacional importante, un incremento del nivel deportivo porque se otorgaban muchas plazas a los Juegos Olímpicos de París y también estuvo la cuestión económica del desfinanciamiento del ENARD”, agregó.  Tras el balance final del equipo argentino en Santiago, Couto analizó cuáles pueden ser las perspectivas de medalla rumbo a los próximos Juegos Olímpicos del año que viene: “el deportista argentino nunca te deja a gamba ni escatima en esfuerzo o entrega; en París 2024 podemos tener chances en deportes como vela, hockey femenino o rugby seven, pero como argentinos no tendríamos que esperar grandes medallas porque van a ser unos juegos de transición a Los Ángeles 2028”. 

El entrenador Julio Alejandro nos explicó todo sobre Fisicoculturismo

En Circo Urbano le dimos pista a Julio Alejandro, entrenador y fisicoculturista, para charlar sobre el Día Internacional del Fisicoculturismo, fecha creada en homenaje a uno de los grandes pioneros de esta disciplina. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa junto al equipo de Circo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. Angelo Siciliano, mejor conocido como Charles Atlas, el 30 de octubre de 1893 en Calabria, Italia. A los 11 años migró a Estados Unidos, y ya durante la adolescencia se sometió a un intenso período de entrenamiento en el gimnasio de la YMCA. En 1922 fue elegido como el hombre más perfectamente desarrollado en el mundo por la revista Cultura Física.