«La poesía necesita de más fuerza para ganar masividad»

Las diferentes lecturas de poesía volvieron a la presencialidad luego de dos años; tal como la Feria del Libro de Hurlingham, que reunirá a poetas de diferentes puntos del conurbano bonaerense y se enfocará en los sentimientos generados por la etapa postpandemia. Durante la proliferación del COVID-19, las presentaciones presenciales se adecuaron al sistema online, al igual que las clases en las escuelas. Así, creció la distribución de textos en línea. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la poeta y comunicadora Patricia González López advirtió que la vinculación con los colegios era fundamental. Y recordó que una maestra suya le había recomendado que se anotara en un concurso municipal de escritura. Al mismo tiempo, González López remarcó que el mundo de la poesía tenía un «fuerte sentido de comunidad», que, según ella, se había contaminado por el lobby y los intereses. Del mismo modo, recalcó que el género necesitaba de más fuerza para ganar masividad en la lectura. A su vez, la escritora resaltó que, a través de las convocatorias, había conocido a un autor mexicano en Buenos Aires que, luego, la llamó para ir a México. Asimismo, subrayó que, en el país norteamericano, le habían presentado a una poeta colombiana, a la que ella acobijó en Argentina. Además, recalcó que nunca había tomado la actitud de ir a pedir. Y concluyó comentando que la primera inversión completa de las editoriales había sido con el libro Maldad. Cantidad necesaria, lanzado en 2013.
«Robin Wood es uno de los tres más importantes guionistas de nuestro país»

Después de la muerte de Robin Wood, Julio Neveleff charló con Ponele Rock sobre la biografía que co-escribió sobre el talentoso guionista de historietas paraguayo, reconocido por series como Nippur de Lagash y Dago. Durante la entrevista, el gestor cultural analizó la figura del artista y contó cómo llegó escribir sobre su vida. Neveleff, quien actualmente desarrolla tareas de gestión cultural en OSDE Filial Mar del Plata, contó que tenía veinticinco charlas grabadas con Wood. Luego, les comentó que estaba trabajando en la historia del guionista a Diego Accorsi y a Leandro Paolini Somers, quienes también lo hacían. En consecuencia, decidieron unificar sus esfuerzos y el resultado fue la biografía realizada entre los tres que se publicó en mayo. Julio contó que su trabajo tuvo todo el apoyo de Robin y su esposa. «Él pudo leerlo y no tocó ni una sola coma, nos hizo responsable totalmente, pero confiando siempre en nosotros», aseguró el periodista especializado en temas de cultura. Incluso precisó que el guionista paraguayo, si bien ya estaba afectado con una enfermedad neurológica, llegó a enterarse y comprender que se publicó su biografía. Desde Ponele Rock, le propusimos al autor de los ensayos como El taller de lectura o Los ciberlectores. Nuestros chicos, la lectura y el libro del futuro que sintetizara quién era Robin Wood y aceptó el desafío. «Es muy difícil definirlo en un tiempo limitado. Es uno de los tres más importantes guionistas de historietas, no solo de nuestro país, sino de la lengua castellana. Yo lo coloco en ese podio junto a Germán Oesterheld y Carlos Trillo», concluyó. Asimismo, Nevelleff reflexionó en cómo el autor de Nippur de Lagash supo sobreponerse a una infancia muy dura. «Ha sido muy intensa la vida de Robin, con su infancia en la selva de Paraguay. Trabajaba para poder comer, hasta que -viajes de por medio a Buenos Aires- publica su primer novela. A partir de que empieza a ganar dinero es cuando empieza a recorrer el mundo». Ponele play y escuchá la nota completa.
«La idea es mostrar el arte del mundo del subte»

La editorial LP editores lanzó el libro de fotos «Subte, a través de mis ojos», del autor Roberto Cartes. El producto cuenta con distintas fotografías del subterráneo y de los trabajadores del sector, tiene 96 páginas y cuesta $1600 apróximadamente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Cartes detalló que la idea era mostrarle a la sociedad el arte del mundo del subte. A la vez, resaltó que los ciudadanos desconocían los túneles de los andenes. Al mismo tiempo, resaltó que el proyecto había comenzado hacía cinco años, y que había fotografías de una palanca con manos, y que esa situación ya no existía. A la vez, Cartes remarcó que sus dos imágenes favoritas eran una de la curva de la estación San Martín en la que se veía la luz y otra de una excompañera suya ya fallecida.
Paul Calvetti: «El trabajo del autor es más solitario que el del editor»

Distintos autores participaron el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que fue de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narraron relatos de terror. La entrada fue libre y gratuita, y el evento volvió a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema se trató de la adaptación del género a la era digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el escritor y director de la editorial Inquietantes, Paul Calvetti, detalló que el evento había podido ser en la calle, y que habían concurrido más vecinos de lo pensado. Al mismo tiempo, Calvetti advirtió que el trabajo del autor era más solitario que el de la edición, que, según él, tenía una mayor interacción y vida social. En ese sentido, resaltó que mostraba lo propio gracias al material de los demás. A la vez, el redactor detalló que los eventos dinamizaban a la producción literaria; y que, si los textos eran buenos y coincidían con el catálogo, los publicaba.
«Un escritor siempre vuelca algo de lo que le pasa»

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror. La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el cuentista y propietario de la librería Hocus Pocus, Leonardo Figueroa, advirtió que había muchas expectativas, y que las personas circularán de un lugar a otro. Al mismo tiempo, anticipó que él leerá un cuento suyo llamado «Libro», que, según contó, se basaba en los sacrificios de un escritor y tenía un tono terrorífico. A la vez, destacó que, al redactar, un autor siempre volcaba algo de lo que le pasaba. A la vez, recalcó que le agradaba atenuar las luces y contar historias de suspenso, y que habrá un living puesto sobre la avenida Corrientes.
El séptimo arte vuelve al sur

Dede el miercoles 27 al domingo 31 de octubre en la sede de la Sociedad Luz, ubicada en Suárez 1301 se llevará a cabo la Semana Audiovisual que será el pre Festival de Cine de Barracas a celebrarse el próximo año. En él habrá dos funciones diarias en donde actores y directores del cine nacional, conversarán sobre lo proyectado. El pre-festival cuenta con el apoyo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo(ACUMAR), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales(INCAA), la Junta de Estudios Históricos de Barracas, Los Laureles Bar Notable, Cine Móvil del Gobierno porteño, Circuito Cultural Barracas y Casa de la Cultura de la Villa 21-24. La Sociedad Luz Universidad Popular fue creada por el 29 de abril de 1899, como parte integrante de una acción comunitaria pedagógica diseñada por el socialismo argentino que tenía por objeto “la instrucción del pueblo”. Lucas Yáñez, profesor de historia, integrante de la Universidad Popular Sociedad Luz y director del Festival de Cine de Barracas, explicó en diálogo con Frecuencia Zero, el armado de la semana del septimo arte en el sur de la Ciudad: «Veníamos trabajando en la proppuesta desde el 2019, con un grupo de actores, realizadores, directores y guionistas, y en 2020 se paralizó todo por la pandemia. Nosotros seguimos desarrollando la idea y vamos a estar presentando La Semana Audiovisual, porque nos quedaron cosas en el camino y si todo sale bien en 2022 tendremos el Festival de Cine de Barracas». Respecto a las propuestas detalló que se presentarán películas, cortometrajes, realizaciones que tienen que ver con el barrio porque fueron filamados allí, o bien, directores o algún protagonista es residente de Barracas. Podés ver el cronograma completo en @sociedadluz
Poe estará presente en el «Sábado de terror»

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror. La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el redactor Guillermo Calisiatti señaló que él contará su cuento «Perro feo», inspirado en «Gato negro», de Edgar Allan Poe. Al mismo tiempo, advirtió que el texto les gustaba a los lectores porque era sombrío y tenía humor a la vez. A la vez, resaltó que las charlas sobre mitos urbanos o acerca de lugares como el subte llamaban la atención del público. Además, reveló que el tiempo de la pandemia había implicado un proceso de escritura, y que deseaba retornar a las maratones de lecturas.
Se estrenó la película «El último duelo»

La distribuidora Disney estrenó la semana pasada en cines «El último duelo», del director Ridley Scott. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cine Luciano Mezher advirtió que el producto se basaba en un hecho real del año 1300 entre un caballero y un escudero, al que su contrincante lo había acusado de abusar de su esposa. En el elenco, entre otros, están los actores Ben Affleck y Matt Damon.
Los autores de terror cuentan hechos de la realidad

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento «Sábado de terror», que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror. La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital. Asimismo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el guionista Ramiro San Honorio destacó que se contarán historias relacionadas con la realidad, y que él hablará sobre los monstruos en la dimensión humana. En ese sentido, San Honorio ejemplificó con el caso de las ciudadanas estadounidenses que habían matado a una compañera porque, según ellas, el personaje Slenderman se los había indicado. En ese sentido, resaltó que los redactores de terror dejaban a la ficción y relataban hechos reales, con exageraciones. Al mismo tiempo, el especialista recalcó que los textos de ese tenor rozaban lo fantástico y lo desconocido, que era lo que, desde su punto de vista, generaba miedo.
Netflix estrenó la serie «Las cosas por limpiar»

La plataforma Netflix estrenó el pasado 1 de octubre la serie Las cosas por limpiar de Molly Smith Metzler. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cine Luciano Mezher detalló que el producto tiene elementos de dramatismo extremo. Y se basa en la historia de una novela de 2018, sobre una madre joven estadounidense que, tras alejarse de una pareja abusiva y violenta, se aventura a sobrevivir junto a su hija. En el elenco, se hallan los actores y las actrices Margaret Qualley, Andie MacDowell, Billy Burke, Nick Robinson, Anika Noni Rose y Tracy Vilar.