RoboSepu, dibujante e ilustrador PixelArt

En Ponele Rock entrevistamos a Martín Charruff, conocido artisticamente como RoboSepu, donde conocemos al artista y la persona, su arte y su relación con la actualidad y con la cultura popular argentina. Martín comenzó desde muy chico a dibujar, estudió dibujo y desde hace 8 años se vinculó absolutamente con el PixelArt, el dibujo con pixeles. Este año lanzó un artbook llamado 8 años en 8 bits donde repasa sus trabajos más importantes. Hasta tiene su propio videojuego online llamado Super Sepu Land. RoboSepu estará en la Crack Bang Boom (Convención Internacional de Historietas de la Ciudad de Rosario en Argentina) del 11 al 14 de agosto y en Feria Ilustrades (Feria de ilustración y arte gráfico) el próximo 20 de agosto en el barrio de Once.
Ramiro García Bogliano:»Quería meterme en un policial duro»

En Ponele Rock hablamos con Ramiro García Bogliano, director y guionista, sobre su más reciente película Expansivas, que tiene su estreno en pantalla grande luego de su pasó por el streaming en 2021. Ramiro nos contaba sus impresiones con la película: «venimos cosechando mucho el terror con mi hermano, no se hacia mucho en Argentina. Quería meterme en un policial duro.» Al respecto de tener líderes mujeres en roles de acción: «El proyecto desde que se guionó pasaron 3 años a poder rodarla, no habia ningún pensamiento de tener un discurso, fue natural y sucedieron muchas cosas en el mundo y en la Argentina pero no hubo una intencion de bajar línea. Si me parecia plantear como normal un par de mujeres de a pie llevasen la acción, me parecía que era algo que no se había hecho acá.» También nos manifestaba como fue trabajar con Martina, Sara y Assumpta en este film: «La película además de ser posible se enriquece gracias a ellas. Saben contar historias, son artistas y crean historias.» Actualmente Ramiro está estrenando en pantalla grande, más precisamente en el Cine Gaumont, la película Expansivas durante esta semana y hasta el Miercoles inclusive. Este thriller trata sobre dos hermanas que reconstruyen las horas previas al asesinato de su madre e intentan encontrar al culpable, protagonizada por Martina Juncadella, Sara Hebe y Assumpta Serna. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Daniela Lauría: «En Argentina somos hispanohablantes pero no tenemos lengua oficial»

Daniela Lauría pasó por Ponele Rock para hablar con Pablo Seoane sobre distintos costados de la lengua y sobre la temática del lenguaje inclusivo que está abiertamente en discusión hoy en día, particularmente en las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debido a la resolución oficial por la cual se prohíbe el uso de este lenguaje en el espacio de las aulas. Nuestra entrevistada es, entre otras condecoraciones, Doctora en Filosofía y Letras, Magíster en Análisis del Discurso, Licenciada en Letras y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Letras. Especializa su estudio en Políticas de la norma, que puede ser entendido como el conjunto de ideologías detrás del lenguaje que se ponen en tensión a la hora de establecer la regulación del español contemporáneo. Entre algunas de las afirmaciones que nos acercó Daniela, es remarcable su definición: “Los diccionarios dicen la forma en la que tenemos que hablar, pero como realmente hablamos depende de lo que somos y cómo nos relacionamos». También nos acercó: «Básicamente el mundo hispanohablante está compuesto por España y por los países americanos que hablan español de derecho (porque lo dice su Carta Magna) o de hecho, como Argentina que no tiene un lenguaje oficial definido en la Constitución» Con respecto al lenguaje inclusivo, nos comentó: «El lenguaje inclusivo es una forma de hablar que se está imponiendo desde distintos sectores. La letra E sirvió para mencionar personas que se sienten identificadas por fuera del rol masculino o femenino». Y agregó: «Cuando uno decide utilizar el lenguaje de una forma particular, en este caso con la E, el español lo permite, no hay problema con la lengua en sí. La polémica corre por el lado de la tensión entre las ideologías que forman parte del pensamiento de las personas que usan ese mismo lenguaje». Podés encontrarla en sus redes sociales para estar al tanto de sus actualizaciones más recientes. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Ayi Turzi, investigadora y divulgadora de cine fantástico y de terror

Hoy en Ponele Rock charlamos con Ayi Turzi, divulgadora e investigadora sobre cine de género, sobre su trabajo en el cine y su próximo estreno literario sobre cine nacional. Ayelen Turzi nació en 1985 y su relación con el cine reside desde muy joven. Hizo dirección, maquillaje, dirección de arte y hasta actuación, pero se define mejor como divulgadora e investigadora. Su área de interés es el cine fantástico, de terror e independiente argentino, del cual trabaja en diferentes medios especializados, en su web y en su canal de YouTube, además de participar habitualmente en actividades académicas como coloquios y congresos. Su trabajo lo pueden encontrar en su web ayiturzi.com. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Marcelo Yañes, animador de efectos visuales

Ayer en Ponele Rock hablamos con Marcelo “Carne” Yañes, animador de efectos visuales, fotógrafo, dibujante y actor. En esta nota nos cuenta la actualidad de los VFX en Argentina, el escenario actual del cine y sus diferentes facetas artísticas en el medio. Marcelo “Carne” Yañes comenzó en el año 2009 con los efectos visuales, donde trabajó para la productora Malditomaus en pelis nacionales como “El secreto de tus ojos”, “ Peter Capusotto y sus 3 dimensiones”, “Nacido para morir” y la “Daemonium (Pablo Parés)”. En el ámbito internacional trabajó en “El juego del miedo VII y VIII”, “Mercenarios 2”. Además es dibujante y en tiempos de pandemia se volcó a Youtube y Twitch. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!
Lit, el festival de conexión literaria para los jóvenes

Esta semana arrancaron las vacaciones de invierno y la Ciudad de Buenos Aires ofrece una serie de actividades. Este es el caso de “Lit”: el primer Festival de Literatura Juvenil; cuya apertura será mañana- desde las 16 hs.- en el microcentro porteño, y continuará el sábado y domingo en el Parque de la Estación. Habrá talleres de ilustración, un desfile y concurso de Cosplay, firma de libros y charlas de reconocidos autores del sector juvenil, tours de recomendación de libros, jams de poesía, charlas con bookstagramers, booktubers y booktokers. El cierre será musical y estará a cargo de la multifacética artista -cantante, actriz y autora del libro Más Luz x Favor- Connie Isla. «Arranca con la excusa del Día del Amigo para que los jóvenes puedan disfrutar con un montón de actividades gratuitas», expresó Mora Scillamá, directora General de Desarrollo Cultural y Creativo de la Ciudad de Buenos Aires, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Según la referente, existe un mercado editorial joven pujante. Algunos marcan el quiebre con la salida de Harry Potter, «pero la verdad es que su presencia viene siendo algo muy fuerte». No obstante, la pandemia del Covid- 19 instaló el registro digital, por lo que el festival da cuenta de esas instancias de encuentro, producción e intercambio de este segmento etario. «La propuesta es súper variada. Es para jóvenes, pero también para la familia. Todos van a encontrar algo para hacer el fin de semana del 23 en el Parque de la Estación», afirmó Scillamá sobre los talleres, recitales, entrevistas y charlas que se desarrollarán. «Lit» es organizado conjuntamente entre la Red de Bibliotecas Públicas y el área editorial de la plataforma Impulso Cultural y Pase Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Además de la participación de booktubers, editoriales, librerías y artistas.
El Cine en la Mirada: a 40 años del estreno de The Wall

Como cada quince días, Gisela Manusovich charló con Pablo Seoane: esta vez sobre la efeméride cinéfila que nos recuerda el estreno del film The Wall, musicalizado por la banda Pink Floyd desde su disco homómino. Gisela es licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires. Su trayectoria como docente está anclada en la divulgación del análisis del film y la historia del cine. Con ese objetivo fundó el espacio El Cine en la Mirada. Gisela repasó, además, el inicio del cine sonoro con fragmentos de El cantor de jazz y nos hizo las recomendaciones pertinentes para ir a disfrutar de la pantalla grande en un ciclo realizado por el Complejo Teatral Buenos Aires. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!
«Stoner Argentino», la génesis del movimiento metalero

En la década del ’90, un nuevo género musical floreció en el desierto de California (Estados Unidos). Combinando rock pesado y psicodelia con altos niveles de distorsión, apareció stoner para formar parte de la génesis del movimiento metalero. La banda Kyuss lideró los primeros pasos del género en aquel país. En simultáneo, un grupo de músicos fundó Los Natas en Buenos Aires, y agarraron ese sonido para impulsar una versión de las pampas y urbana. De este modo, llevaron su música por todo el mundo, colocándose como un grupo local de referencia a nivel internacional, y forjaron el movimiento stoner, y la renovación de la música pesada de la Argentina de comienzos del siglo XXI. A partir de esta historia, Carlos Noro y Facundo Llano le dio vida al libro «Stoner Argentino», recopilando relatos de los miembros de Los Natas, Poseidótica, Dragonauta, Taura, Sick Porky, Buffalo, Humo del Cairo, Banda de la Muerte, Sutrah y Sauron, entre otros. Llano comentó que el inicio del libro está marcado con el nacimiento de Los Natas, mientras que el cierre se produce en 2020 cuando empezaron a escribir estas páginas. «Decimos que es una historia incompleta. Después se verá qué sigue pero es una historia que continúa», expresó. En cada capítulo se cuentan cinco años del movimiento stoner (sus características principales y sus desprendimientos), porque se destacan determinados hechos al concluir ese período. Si bien toma los grupos más importantes, también habla de bandas de culto (San Toro y San Diablo, entre otros). «De 2010 a 1025 fue la explosión de la escena. Aparecieron cientos de bandas. Un poco tratamos de indagar el por qué de tantos grupos y a qué se debía el interés a un nicho», comentó el escritor. Además, buscaron sacar a relucir el espíritu independiente y cómo fue su construcción hasta la cúspide a lo largo de 15-20 años. «Mucho de eso tiene que ver con el espíritu autogestivo de las bandas», afirmó. Según expuso en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el interés también pasó por la diferencia estética y sonora de las bandas del género, su conexión con el rock argentino de los ’60 y ’70, y su desarrollo en Buenos Aires y el resto de las provincias, fundamentalmente en Neuquén.
Hernán Saez: “En estos 10 años lo más lindo con NAVE fueron los lugares y la gente”

Nave Arcade es un videojuego de naves único en todo sentido, ya que existe un solo prototipo en formato físico y la única forma de jugar es asistiendo donde Nave se encuentre. Hoy en Ponele Rock hablamos con Hernán Saez, uno de sus creadores junto a Máximo Ballestrini, sobre los 10 años desde su creación y el festejo especial que se viene este Sábado. Hernán nos relataba sobre los 10 años que cumple Nave: «Estamos muy contentos, arrancó como algo chico y con el boca en boca se fue popularizando. Lo que mas rédito nos dejó fue conocer gente y lugares». Respecto de tanto tiempo llevándolo por todo el país nos dice «Uno está bastante acostumbrado porque lo seguimos haciendo, está muy viva la historia, y estamos muy felices de seguir haciéndolo y que la gente se enganche.» Creado por Videogamo, Nave Arcade es un juego que invita a resistir y a pasarla bien. Tendremos el poder de controlar una nave que parte desde el Obelisco hacia el espacio sideral con el objetivo de resistir el máximo tiempo posible. Nuestros recursos serán una palanca y un botón, el resto será la destreza para esquivar naves enemigas y optimizar el tiempo. Además de Nave, Hernán y Máxi crearon DOBOTONE en 2017, un multijugador creado para fiestas, en el que hasta cuatro personas pueden ser parte de una serie de minijuegos en el que el ingenio y los reflejos son vitales para ganar. A diferencia de Nave, para Dobotone se crearon varios prototipos y algunos se encuentran hospedándose en Estados Unidos en distintas citas gamer. El Sábado 16, la nave realizará una gira gratuita y al aire libre por CABA atravesando distintos puntos históricos para finalizar en el Obelisco. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!
Comenzó la Feria del Libro Infantil y Juvenil

En el CCK hasta el 31 de julio se desarrollará con entrada libre y gratuita la 30° Feria del Libro Infantil y Juvenil, organizada por la Fundación El Libro (FEL). Tras dos años de ausencia obligada por la pandemia, el encuentro en el Centro Cultural Kirchner sirve como acercamiento a la lectura y llamado de atención ante los abusos que sufre el sector. Ezequiel Martínez, director general de la FEL, recordó en Frecuencia Zero que esta edición vuelve a ser presencial, luego de los años de pandemia y señaló que más de 70 expositores van a mostrar sus novedades editoriales y todas las propuestas para el puúblico infantil y juvenil. Asimismo, Martínez, destacó la importancia de segmentar estos grupos etarios, dado que pueden disfrutar de talleres, actividades, material de lectura y cuentacuentos especiales para ellos. Los días 21 y 22 de julio se desarrollarán las Jornadas Para Docentes y Mediadores de Lectura bajo el lema “La lectura en tiempo de post pandemia: pensar nuevos caminos”, en la que participarán María Cristina Ramos, Alicia Zaina, Silvina Marsimian, Cecilia Pisos, Poly Bernatene y Luciano Saracino.