Mar37: Maxi Schonfeld se presentó en el festival con Luminum

Ayer desde La Feliz, Pablo Seoane charló con Maximiliano Schonfeld, director de Luminum, perteneciente a la Competencia Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Luminum nos invita a preguntarnos no tanto qué pasa en otros planetas como qué está pasando en este: ¿qué encierra esa búsqueda de toda una vida? No en vano en varias ocasiones la cámara elige quedarse con las protagonistas en vez de mirar hacia las estrellas. Quizás, tanto en el cine como en la ufología, correr tras las imágenes no sea más que otra forma de encontrarnos. Maximiliano Schonfeld nació en 1982 en Crespo, Entre Ríos. Estudió Cine y TV en la Universidad Nacional de Córdoba y se graduó en la ENERC. Entre sus largometrajes se encuentran La helada negra (2015, ganadora de la sección WIP en el 30° Festival), La siesta del tigre (2016, 31° Festival) y Jesús López (2021, 36° Festival). ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Mar37: Andrea Braga llega al festival con Legítima Defensa

Ayer Pablo Seoane, desde Mar del Plata, entrevistó a Andrea Braga, director de Legítima Defensa, perteneciente a la Competencia Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Eduardo huyó de la vida de pueblo para hundirse en el anonimato de la gran ciudad y dedicarse a su trabajo como fiscal. Separado de su mujer, con una relación complicada con su hija adolescente, su presente no parece ser mucho mejor que ese pasado que eligió dejar atrás. Y va a complicarse aún más cuando una serie de extraños asesinatos lo obligue a volver al pueblo para colaborar con la investigación que lleva adelante un viejo amigo, ahora convertido en el comisario a cargo de resolver el caso. Andrea Braga construye un policial seco y oscuro, en el que aquello que se oculta en las sombras trasciende por mucho la dimensión individual. Un relato atravesado por los silencios –cómplices o asustados– y por la corrupción que mata tanto a la tierra como a sus habitantes. Pero también una historia sobre el valor necesario para hacerse cargo de las consecuencias de mirar al pasado a los ojos. Andrea Braga nació en Italia en 1986. Es productor, director y guionista. Egresó de la carrera de Letras y Filosofía en la Università Cattolica del Sacro Cuore, en Brescia, y de Cinematografía en la Escuela Profesional de Cine de Eliseo Subiela. Realizó los cortos de ficción Evelyn (2015) y Memoria interna (2017). ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Mar37: Jimena Repetto presentó Te Prometo una Larga Amistad

El Lunes desde La Feliz, Pablo Seoane charló con Jimena Repetto, directora de Te Prometo una Larga Amistad, perteneciente a la Competencia Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Te prometo una larga amistad trata sobre un caso específico en el que se conjugan ambas situaciones: el vínculo entre Victoria Ocampo y el escritor rumano-francés Benjamin Fondane, una amistad a distancia impulsada por una pasión común por el arte. Fondane, quien fallecería en 1944 en un campo de concentración en Auschwitz, dirigió en Argentina una película delirante: Tararira, prendida fuego por su productor y actualmente perdida. El primer largometraje de Jimena Repetto se corre de los lineamientos del documental tradicional para explorar, desde un costado humorístico, la relación entre Ocampo y Fondane, a partir de entrevistas, investigaciones de archivo y representaciones ficcionales que invitan a problematizar la propia forma del film. Jimena Repetto nació en Buenos Aires en 1980. Es escritora, directora y docente. Publicó los libros Diario de Yoko (2014), El año del León (2016) y Cómo permanecer despiertos (2022), entre otros. Te prometo una larga amistad es su primer largometraje, y el primero de una trilogía sobre la amistad en la que trabaja actualmente. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Mar 37: Matías Szulanski presentó Juana Banana

El Lunes desde La Feliz, Pablo Seoane charló con Matías Szulanski, director de Juana Banana, perteneciente a la Competencia Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Matías Szulanski es un estudioso del séptimo arte y cada una de sus películas tienen una estética clara, como con En Peligro (2018) donde además de ser una peli de acción se nota la influencia del giallo italiano, Flipper (2020) que se deja entrever su fascinación por Emilio Vieyra y también en su última producción, Juana Banana, donde su estilo se ve marcado por las transgresoras comedias de Francois Truffaut. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
El Cine en la Mirada: Artistas plásticos

El jueves pasado Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires nos trajo películas referidas a diversos artistas plásticos. Gise nos trajo distintas pelis como Van Gogh a la Puerta de la Eternidad que retoma parte del lenguaje del arte de Van Gogh y no solo cuenta su historia de vida o el corto de Pier Paolo Pasolini, La Ricotta (1962) con Orson Welles, donde toma obras plásticas y las utiliza dentro del lenguaje cinematográfico. Gisela va a empezar a dictar un curso virtual junto con en el Centro Cultural Rojas Análisis del film: cómo analizar películas de género ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!
Los artistas de La Paternal abren sus puertas

En Paternal organizan desde el 2017 una muestra de todos los espacios artísticos que funcionan en el barrio. Bajo el nombre La Gran Paternal (LGP), los días sábado 5 y domingo 6 de noviembre, de 16 a 20 h, se podrán visitar 38 talleres, con 121 artistas residentes, a los que se suman otros 80 invitados. Abrirán sus puertas para mostrar y compartir tanto los procesos y formas de trabajo, así como también la obra terminada. Además, como en varias ediciones anteriores, se utilizará el espacio público como lugar para hacer performances e instalaciones. LGP es una iniciativa autogestiva, nacida de las inquietudes de artistas que llevan a cabo su labor en el barrio de La Paternal. Y desde su primera edición cada taller, cada proyecto propone facilitar un acercamiento directo entre artistas y el público para dar a conocer su espacio de trabajo y su obra. Mariana Luz Ticheli, integrante del Taller Musgo, en diálogo con Frecuencia Zero, invitó a hacer el recorrido con mapa en mano, que se puede ver desde la página web para poder realizar durante las dos jornadas circuitos de interés. Y señaló: «Es importante que los vecinos y vecinas se acerquen a participar, a conocer los lugares gestionados por artistas».
Primera Fiesta del Libro Usado en Palermo

Con la idea de celebrar el libro usado y el encuentro que genera la lectura, lanzan la FLU, la Fiesta del Libro Usado. El evento será los días 5 y 6 de noviembre en la Plataforma Nave de Estación Federal en Palermo, Av. Belisario Roldán 4415, desde las 11 h. La fiesta contará con charlas de apertura y cierre de Juan Sklar y Gabriela Borrelli; shows de Paula Maffía, Villa Diamante y DJ Rixa; actividades y lecturas de Gonzalo Heredia, Maia Tarcic, Guillermo David, Nacho Damiano y Nahuel Sosa, entre otros. Talleres de lectura y escritura a cargo de Dolores Reyes, Alejandra Kamiya, Silvia Hopenhayn, Jorge Consiglio, Betina González, Hernán Ronsino, Juan Mattio, Natalia Romero, Marcelo Quirós, Marcelo Carnero, Martín Sancia Kawamichi, Yamila Bêgné, el colectivo Mover La Lengua, Julia Coria y Marcelo Utje. Todos los talleres tienen cupos limitados y requieren de inscripción previa. Por su parte, en diálogo con Frecuencia Zero, Patricio Rago, dueño de la librería Aristipo y organizador de La Fiesta del Libro Usado (FLU), explicó que «la idea surge de un espíritu celebratorio por entender a la lectura y a la librería como un lugar de encuentro, donde los lectores se conocen y conforman una comunidad». Finalmente, enfatizó: «Para mí, el rol que tiene que tener una librería es el de brindar una experiencia, charlar con el librero, llevarse una recomendación, encontrarse con gente».
Vivi Tellas: «A García Lorca lo veo más cerca de Almodóvar que de la alta cultura»

En Ponele Rock entrevistamos a Vivi Tellas, directora de teatro, actriz y curadora, sobre su actual versión de Bodas de Sangre, una adaptación de Federico García Lorca que está siendo interpretada en el Teatro San Martín. Vivi Tellas es directora de teatro y profesora en la Maestría de Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Creadora de Biodrama, un proyecto revolucionario sobre biografías escénicas (conjuga la biografía de los protagonistas con el teatro); la búsqueda de teatralidad fuera del teatro se ha convertido en el centro de su trabajo. «Fue un poeta que pensaba de otra manera, elecciones distintas al canon; y eso siempre hay que recordarlo. Me apasiona su obra, y vale recordar que fue una víctima del franquismo», comentó la directora. «Tratamos siempre de traer el salvajismo de García Lorca, mal visto como solemne. Yo asocio siempre la solemnidad con el miedo. Es muy brutal la obra de Lorca. Bodas de Sangre es una tragedia contemporánea, como que no te das cuenta de que estás en una fiesta y alguien se tira en una ventana». Bodas de Sangre es una obra en transición: nada quedará en su lugar. La tragedia contemporánea sucede en medio del festejo, del rumor. El deseo es una forma de trance que no se detiene, que no tiene límites. El elenco de la obra se compone por: María Onetto, Nicolás Goldschmidt, Miranda de la Serna, Luciano Suardi, Alfredo Staffolani, Laura Nevole, María Inés Sancerni, Gaby Ferrero, Maruja Bustamante, Florencia Bergallo, Agustín Daulte, Julián Ekar, Rita Pauls. «Sucede con Lorca que es un mundo chusma e irreverente. Yo lo veo más cerca de Almodóvar que de la alta cultura. En esta versión es bastante salvaje, además lo hacemos en un escenario enorme», confesó la entrevistada. La dramaturga también recordó la década del 80, el under y su participación en Las Bay Biscuits, una banda de mujeres que cantaban y bailaban junto a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Serú Girán. «Era una época en la que nos mezclábamos con la gente del cine y la literatura: fuimos la resistencia; era ver cómo crecer y formarnos en un contexto muy violento», explicó. Y continuó: «Yo llegué a cantar solista con Los Redonditos. Se bajaba el Indio del escenario y ahí subía a hacer mis temas: Hércules Mío y La mamá alemana, para un novio nazi que tenía». Asimismo, Tellas recordó que junto a Daniel Melingo compusieron la canción Cleopatra, que hicieron famosa Los Twist: «Es como un himno de los 80. Mi hija me dice: ‘Mamá, al final hiciste la primera canción feminista rockera’», dijo. Su singular concepción del teatro documental ha dado lugar a una serie de archivos vivos con intérpretes no profesionales (Mi mamá y mi tía, Tres filósofos con bigotes, Cozarinsky y su médico, Escuela de conducción, Mujeres guía y Disc Jockey) y otras obras como Rabbi Rabino (Nueva York), O Rabino e seu Filho (San Pablo), La bruja y su hija, Maruja enamorada, Las personas (obra con los trabajadores del Teatro San Martín en escena), El niño Rieznik y Los amigos, un biodrama afro. La obra teatral, que se estrenó el 29 de septiembre, tiene funciones de miércoles a domingos a las 20 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530) y concluirá sus funciones el domingo 18 de diciembre. Las entradas se consiguen por la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Clara Kovacic: «Con el terror tengo una atracción inmediata»

Hoy en Ponele Rock charlamos con la actriz, cantante y compositora Clara Kovacic sobre su participación en la película Apps, que hoy llega a las salas, y sus últimos trabajos cinematográficos en el género de terror. Clara se refería al estreno de Apps y sus futuros proyectos: «Las cinco historias que se van a ver son historias de terror, desde el terror con comedia, con fantasía o hasta psicológico». Al respecto de su fanatismo por el terror nos decía: «Soy una infiltrada porque soy una fan del terror. Con el terror tengo una atracción inmediata». En la escena nacional, el terror no ubica un lugar de privilegio y Clara nos comentaba: «El terror acá busca en lo internacional; sinceramente, hay pocos cines que le den espacio al cine de género de terror. Es una lástima porque hay directores impresionantes en el género, como Andy Muschietti, Fede Álvarez, Pablo Parés, Daniel de la Vega, Laura Casabé, Tamae Garateguy». Clara es actriz, música, compositora y bailarina. En el séptimo arte ha tenido una carrera extensa en los últimos años con sus actuaciones en películas como: El Desarmadero con Luciano Cáceres; Lennons, con Gastón Pauls y Luis Machín; Muertas Vivas; Demonio Eclipse Rojo; Buenos Aires BZ; María; Los Olvidados; El último zombi; La sombra del gato y No miren arriba. La mayoría de los films pertenecen al género de terror, motivo por el cual se ganó entre los fanáticos el apodo de la “scream queen argentina”. La película Apps se estrena hoy en el Cine Cosmos con funciones a las 21 h y las entradas se consiguen por la web del histórico cine porteño. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Una semana a puro movimiento en la Ciudad

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se viene el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea. Durante 7 días, del 28 de octubre al 3 de noviembre, se realizará la edición 2022 con 150 artistas en escena en 18 sedes. Roxana Grinstein, directora del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea 2022, contó a Frecuencia Zero que el evento «invita a la danza, al movimiento y tiene muchos formatos». Agregó: «Acompañamos sus mutaciones compartiendo la gran variedad de estilos. Hemos trabajado distintas líneas que podemos ver en museos y, también, cabe mencionar que habrá una programación nacional y otra internacional». «Está armado como en circuitos barriales. A mí me gusta hacer una analogía con el Big Bang, en donde estalló y se formaron distintos universos; por ejemplo, en Palermo pueden ir al Centro Cultural Recoleta, el Museo Larreta o el Rosedal», agregó Grinstein. Buenos Aires Danza Contemporánea presenta las piezas: “Standby” de Mariana Bellotto y “Sokdo” de Modern Dance Table, para dar comienzo al Festival. La programación está disponible en este link y a través de BOTI (WhatsApp – Asistente virtual de la Ciudad: 11 5050 0147).