Julio Martínez, el periodista argentino que más sabe sobre Paul McCartney

Pablo Seoane recibió en el aire de Frecuencia Zero FM 92.5 a Julio Martínez. Es periodista y músico trabajando actualmente en Télam, Somos Radio y Relatores. Es creador del blog y podcast Calico Skies Radio, el primer proyecto argentino dedicado enteramente a Paul McCartney. Recientemente presentó su nuevo libro McCartney. Sobreviviendo a la canción perfecta, publicado por la editorial Mil Campanas, una biografía de McCartney que se concentra en las diferentes estrategias que se dio el ex Beatle por reinventarse tras el suceso de los cuatro de Liverpool. El material incluye un relato íntimo que, en buena medida, transcurre en tierra argentina, pero sin ninguna condescendencia con el músico. El libro comienza en la primavera británica del año 1970. McCartney tenía 27 años y los Beatles ya se habían separado: allí comienza el germen de esta historia por primera vez relatada. Anteriormente, cuenta con otra publicación editorial, en aquella oportunidad dedicada a Lionel Messi: Generación Lío. Fue escrito en colaboración con el periodista Héctor Laurada y revela la influencia de Lionel Messi en la Selección Argentina, abarcando el período desde el inicio de la era Basile hasta el fin de la correspondiente a Jorge Sampaoli. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Facundo Calabró, el argentino que se especializó en la cata de alfajores

Pablo Seoane recibió al aire de Frecuencia Zero FM 92.5 a Facundo Calabró. Es locutor, periodista y estudiante de Letras. En 2016 creó el blog Catador de Alfajores, que lo convirtió en un referente y en un especialista en el tema. En sus redes es muy fructífero, tiene más de 40 mil seguidores en Instagram y casi 100 mil seguidores en Twitter. Escribió el libro En busca del alfajor perdido a través de la Editorial Planeta, donde se sumerge en una investigación que lo lleva desde la Fiesta del Alfajor Costero hasta la leyenda detrás de las grandes marcas como Havanna, Guaymallén, Cachafaz, Jorgito o Capitán del Espacio. Facundo también enseña cómo catar un alfajor para que nuestra experiencia como consumidores llegue a su máxima expresión. Durante la entrevista contó cuál es el origen de la receta y su recorrido por el mundo desde la antigüedad en el mundo árabe y su llegada a Argentina tras su paso por España. ¡Dale al play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Rolando González-José nos explica cómo entender una sociedad a partir de su música

Pablo Seoane charló al aire de Frecuencia Zero con el biólogo especialista en antropología Rolando González-José, que también es Investigador del CONICET y Director del Centro Nacional Patagónico. Sus intereses y objetivos de investigación giran alrededor de la genética y la evolución humana, en especial de las poblaciones mestizas de Latinoamérica. La influencia del contacto con las poblaciones europeas que se dio a partir de fines del siglo XV y la relación de la genética y la música son temas sobre los que charlaron durante la entrevista. También conversaron sobre su vida migrante en España, su vuelta a la Argentina en el marco de los programas de repatriación de científicos a principios de la década del 2000, y el estado actual de la Ciencia y Tecnología argentina y el estado de su financiamiento. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Redescubriendo la Ciudad

Malena Rosemberg es coordinadora de Ronda Cultural, una asociación civil que promueve el acceso a la cultura a través de distintos paseos urbanos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO compartió distintas propuestas para conocer muchos lugares y hechos interesantes de la historia de nuestra ciudad. Buenos Aires es una ciudad llena de secretos y maravillas por descubrir. Sus calles, edificios y cada rincón tienen historias por contar. Desde Ronda Cultural intentan que cada vez sea más gente la que pueda disfrutar de todo esto: “Nosotros promovemos derecho de acceso a la cultura, somos una organización autogestiva, una plataforma de desarrollo profesional para jóvenes. Venimos de distintas carreras del campo de las ciencias sociales, las humanidades, el arte y la cultura, realizamos distintas actividades dentro del campo de la cultura adaptándolo para distintos tipos de público”. Dentro de todas las acciones que realizan, la que define por excelencia a esta asociación son los paseos culturales: “Son recorridos guiados y caminados en la Ciudad o el conurbano bonaerense, donde conectamos distintos puntos culturales como museos, teatros, bibliotecas. Lo hacemos a partir de relato interdisciplinario, que es abierto y se completa con el público. La idea es invitar a la participación, relacionar lo que hay dentro de los museos con nuestra vida cotidiana. Queremos despertar la curiosidad por lo que nos rodea y que por la vorágine del día a día no podemos apreciar. No es algo enciclopedista, todo esto es una experiencia para disfrutar, para compartir”, describe Malena Rosemberg. En relación a lo que vienen preparando para el 2023, la coordinadora señaló: “A partir del domingo 15/1 empiezan las inscripciones para el primer paseo del año, que será el sábado 21/1, que se llamará ‘Utopía’, que unirá la Biblioteca Nacional con el Museo Nacional de Bellas Arte. El que le sigue se llama ‘Mujeres’, es un recorrido por Puerto Madero, salimos del Monumento de Juana Arzuduy, damos una vuelta por el barrio y visitamos el Museo de ARA Sarmiento. Después todo los sábados en continuado salimos a pasear por la Ciudad. Son grupos reducidos, de 30 personas, por eso es importante que se inscriban con anticipación”. Para participar e inscribirse en los paseos, se puede hacer a través de las redes sociales de Ronda Cultural Instagram y Facebook.
Previo al reestreno de OTHELO, Gabriel Chame Buendia habla sobre su trabajo como director

Pablo Seoane charló al aire de Frecuencia Zero FM 92.5 con Gabriel Chame Buendia: él es Director, adaptador y vestuarista de OTHELO (termina mal), la obra teatral que vuelve en una nueva temporada para subirse a las tablas del Metropolitan Sura. Gabriel Chame es actor, director y profesor de Teatro. Formó parte de la Compañía Argentina de Mimo, dirigida por Ángel Elizondo. Durante su formación allí, entre 1978 y 1984, participó de siete espectáculos que fueron censurados por la dictadura Militar. Fue fundador de El Clú del Claun, compañía donde también trabajó como actor entre 1985 y 1990, y a través de la cual permitió al público iberoamericano descubrir y deleitarse con una nueva visión estética. El grupo realizó siete espectáculos y numerosas giras por Latinoamérica y España. Desde 1990 en adelante extendió su trabajo por Europa, desarrollando la investigación teatral como actor, director de teatro y pedagogo. OTHELO se encuentra en cartel, y a sala llena, por décimo año consecutivo desde su estreno en el Teatro La Carpintería por el año 2013. Le preguntamos a Gabriel respecto del cambio que necesariamente implica el paso del tiempo, y nos cuenta que «La obra se resignificó porque la sociedad también lo hizo, y en ello el movimiento feminista del #NiUnaMenos fue importante». Cuando le consultamos sobre su perspectiva personal del autor y por el trabajo específico que conlleva la traducción y adaptación del texto original, Gabriel dijo: «Fue necesario readaptar el lenguaje al público y el tiempo actual, y también al espectro del clown: pensemos que es un texto de hace 500 años y Shakespeare ya estaba tocando este tema tan presente hoy, donde figura el femicidio motivado por los celos. La historia es buenísima y muchos productos televisivos actuales han tomado elementos de William Shakespeare». ¡Dale play debajo de la foto para escuchar toda la entrevista!
Walter Lezcano: «Quería, a partir de una banda, poder contar el arco de los personajes»

Es escritor, poeta, ensayista, periodista freelance y docente de secundario. Descubrió su interés por la literatura en la casa de su padrastro, al haber leído algunos de sus libros, y supo que él también deseaba contar historias. Además, fundó su propio sello editorial: Mancha de aceite. Walter Lezcano se encuentra estrenando su libro llamado Rubí. Una novelita sobre Babasónicos, donde el proceso creativo y el desarrollo de los personajes se genera a partir del tipo de sonido y sentimiento que evoca la icónica banda, que comenzó su carrera en el año 1992 con Pasto. Al respecto, explicó: «Quería, a partir de una banda, poder contar el arco de los personajes, en una historia que no se sabe si es de amor o desamor». En la descripción oficial de esta novela, distribuida por la Editorial Gourmet Musical, podemos leer: ¿Es posible rastrear en la música las razones de nuestras propias desilusiones? En esta novela, un encuentro imprevisto a la salida de un recital desencadena una noche de desvelo y el recuerdo de un amor fallido en compañía de los primeros discos de una banda de rock. Como un detective salvaje cualquiera, una voz ingresa al corazón de su noche eterna para comprender una ruptura que definió su propia existencia. Walter es un prolífico escritor que viene de publicar títulos como Nunca seré Policía, Días distintos: la fabulosa trilogía de fin de siglo de Andrés Calamaro, Por qué escuchamos a Lou Reed, La lucha armada o Un regalo del Diablo. Todos ellos se encuentran disponibles para adquirir por vía web o asistiendo a las principales librerías del país. De esto y mucho más se habló. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!
Pit Barrett, bajista integrante de Asspera y Barilari, habló con Ponele Rock

El reconocido bajista charló al aire de Ponele Rock con Pablo Seoane luego de su fecha en el Luna Park con Asspera + El Bananero, y antes de cerrar el 2022 junto a Barilari, la banda solista de la histórica voz de Rata Blanca. Su carrera es amplia e incluye colaboraciones con artistas de talla internacional, como la voz referente del heavy metal e integrante fundadora de Nightwish, Tarja Turunen. La historia de los inicios de Asspera se remonta a mediados de la década del 2000: con base en el metal, pero haciendo sumatoria de un discurso sobre lo social, mediante el recurso de la ironía y el humor. Atravesando distintas generaciones y nichos de interés, Asspera se ha convertido en todo un ícono del Metal Bizarro y Groove Metal. Su próximo Tour 2023 se dio a llamar «Andá Pallá» en honor a la famosa frase de Lionel Messi, y los tendrá presentándose en Abbey Road Mar del Plata (Av. Juan B. Justo 620). Más tarde, el sábado 11 marzo, darán show en el Teatro Flores de Ciudad de Buenos Aires (Rivadavia 7806). ¡Escuchá la nota completa dándole play debajo de la foto!
Noelia Romero, abogada y cofundadora del portal La Política Ambiental, nos habló sobre Cambio Climático en Argentina

Pablo Seoane estuvo en comunicación con María Noelia Romero. Abogada especializada en litigio ambiental que, a través del portal LPA, fundado hace aproximadamente un año, busca difundir y concientizar sobre el estado del cambio climático y las problemáticas de las comunidades al interior del vasto e invisibilizado territorio argentino. Si bien se suele denominar al ambientalismo como «antidesarrollo», Noelia nos explica que este es un prejuicio muy frecuente y que suele dificultar desde un inicio el diálogo fluido y cierto equilibrio de negociación entre los vecinos y su búsqueda del cuidado ambiental ante las empresas que intentan establecer proyectos, donde las materias primas suelen implicar la explotación de recursos naturales comunes. El portal web LPA se actualiza semanalmente con novedades y actualizaciones desde todo el país. Esa misma información también se encuentra en las redes sociales más conocidas: Youtube, Twitter e Instagram. Pablo y Noelia hicieron un repaso del estado climático de las provincias donde se están llevando a cabo las actividades productivas centrales del país. Los focos de incendio, aguas contaminadas, minería, agrotóxicos y extracción no convencional de petróleo: todas actividades que conllevan problemáticas y no son tan visibles desde la Capital y el primer cordón del Gran Buenos Aires. Para informarte de todo, ¡dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Juan Carlos Quattordio y su nuevo libro junto a Facundo Arana que pretende llevarlo al cine

El experimentado historietista acaba de lanzar el libro-cómic Los Trapecistas, en el que Facundo Arana es el autor de los guiones y Juan Carlos realizó las ilustraciones. De hecho, el flamante material se presentó en la última edición de la Comic-Con Argentina, realizada el 9, 10 y 11 de diciembre de 2022 en el predio de La Rural. Durante la charla, el dibujante contó cómo surgió el proyecto, se refirió a la amistad con el actor y vislumbró un futuro cinematográfico para su última creación. Juan Carlos es porteño y nacido en 1965, si bien reside actualmente en Mar del Plata. Sus primeros trabajos datan de principios de la década de 1980, donde realizó historietas de rock para las revistas Tren de carga, Twist y Gritos, Canta Rock y Riff Raff. En 1985 comenzó a publicar en Fierro en la primera etapa y continuó en la segunda, con trabajos como Judas Riff, Lovecraft, Roger Corman presenta, Los Años Metálicos, Los Años de Plomo, Argentina Potencia y Zenitram. Durante el año 2021 y en plena pandemia, también trabajó junto a Arana en la producción de ciencia ficción, con un toque humorístico y espiritual, llamada «YON MY SPACE«. Dirigida, escrita, dibujada y musicalizada por Juan Carlos y locutada por el actor. En la entrevista, también el ilustrador se refirió al contraste entre el trabajo del historietista del presente y el de la época de sus inicios en Fierro, allá por por los años 80. Los beneficios que aportan las redes sociales para difundir su obra y el rol de lo digital e intangible en el arte; algunas anécdotas sobre los límites, el tabú en el humor ¡y mucho más! ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!
Julio Leiva, su cobertura en Qatar, el pedido de nota a Messi y qué será de Caja Negra

Entrevistamos al fundador y director de Filo News, Julio Leiva. Es periodista, productor y guionista. Actualmente, está conduciendo el formato Caja Negra, producto que forma parte y atrae nuevos públicos a su portal web de noticias y actualidad. También conduce Crossover, programa video-radial emitido en Vorterix. Su costado audiovisual incluye la dirección del mediometraje Piedra que late, del año 2013, que registra las historias que se generan alrededor de uno de los mitos más convocantes de la cultura argentina: el Indio Solari. Hacia el año 2016, dirigió el documental Tsunami, un océano de gente, donde el Indio Solari habló por primera vez en cámara con Mario Pergolini. Esta fue una producción original de Vorterix, grabada el 12 de marzo de 2016, en su histórico show brindado en el Hipódromo de Tandil, al que concurrieron doscientas mil personas. Julio nos contó de su percepción sobre la experiencia de haber cubierto el Mundial de Qatar 2022: lo excepcional de la hinchada argentina en cuanto a lo creativo de sus canciones y la altísima presencia e influencia positiva sobre el ánimo del equipo argentino al interior de los estadios. Las calles y el clima social de la calle en el país monárquico también fueron un tema de charla, y la marcada diferencia que existe entre ser varón o mujer para habitar esos espacios. Actualmente, se encuentra en una campaña improvisada de redes con el hashtag #CajaNegraConMessi, vía la plataforma Twitter, para que Lionel Messi le acepte una entrevista dentro del formato Caja Negra. ¡Podés darle una mano con tu like o retweet! ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!