Frecuencia Zero FM

«El protagonista del libro actúa para no ser descubierto»

La editorial Corregidor presentó el libro Ya pueden encender las luces, del autor Ariel Urquiza, basado en una experiencia de un actor desempleado que cobra un sueldo estatal.  El texto se trata de las vivencias de Julián, que está sin trabajo y acepta la propuesta de percibir un salario del Estado sin una contraprestación. No obstante, una noche, al encontrarse con un supuesto compañero de trabajo, le cambia la vida al personaje.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Urquiza destacó que el intérprete, para no ser descubierto, ponía en juego su actuación en la vida real. A su vez, reveló que el encuentro se había dado porque el personaje había bajado de la casa para comprarse cigarrillos. Además, contó que, al final de que cada capítulo, había reflexiones sobre el teatro y que le gustaba el ambiente teatral. También, advirtió que la historia era, en su mayoría, ciencia ficción y que la realidad se colaba en flashbacks o en anécdotas. Asimismo, Urquiza señaló que había compartido la obra en grupos de lectura. El libro está disponible en las librerías, contiene 400 páginas y su precio es de $1044.   

«La xenofobia tiene que ver con el desconocimiento»

La editorial Tercero en Discordia (TED) presentó el libro No solo refugiados, de la periodista María Fernanda Chaves, basado en diferentes historias de familias provenientes de Siria.  El texto contiene distintas entrevistas contadas en forma de crónica periodística. También cuenta, en distintas páginas, con un código QR que lleva a distintos videos de campos de refugiados.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Chaves destacó que el objetivo de la obra era mostrar lo que pasaba en esos lugares. Y reveló que haber entrado allí la había sacado de una zona de confort. A su vez, sostuvo que la xenofobia se relacionaba con el desconocimiento, que, en su teoría, formaba al prejuicio.  A continuación, contó que la obra se dividía en la vida de los individuos de los campos, las experiencias de los reubicados lejos de su hogares y la de los vivientes en Argentina.  En cuanto a los que aterrizaron en Ezeiza, Chaves reveló que el plan Siria brindaba alojamiento, pero no era completo con respecto al idioma y a la inserción social. En ese sentido, resaltó que, en la cultura siria, no tener trabajo significaba una humillación y había otras costumbres; por lo que, según ella, se entendía que, pese al entorno, algunos sirios quisieran volver a su tierra de origen. 

Gritos de tortura tapados por la música

En Ponele Rock hablamos con Abel Gilbert, escritor del libro “Satisfaction en la ESMA: Música y sonido durante la última dictadura”. El escrito trata de un estudio sobre la música que sonaba mientras transcurría el golpe de Estado, más específicamente, en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada, la cual funcionaba como centro clandestino de detención.  La idea del mismo comenzó como una tesis para la facultad de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Luego de 6 años de investigación y reflexión, en donde se entrevistó con sobrevivientes, recurrió a libros, revistas, ensayos periodísticos, publicidades y discos, pudo publicar el libro.  El autor nos comentó sobre el rol que cumplía la música en el centro de tortura, la cual servía para tapar los gritos y para doblegar a las víctimas.  También nos habló sobre la función de los artistas durante este periodo, las canciones que servían para distraer a la gente de lo que sucedía y el porqué de la elección del título de la obra. Enterate de todo lo que nos dijo dándole play a la nota. 

Pedro Saborido: «El límite del humor está en sus consecuencias»

En Ponele Rock, charlamos con Pedro Saborido a propósito de su último libro: Una historia del Conurbano. El guionista, y voz en off de Peter Capusotto y sus videos, contó cómo surgió la idea de escribir cuentos humorísticos sobre esa región de la provincia de Buenos Aires. Quien escribió para Good Show de Tato Bores, expresó su mirada respecto de por qué se suele estigmatizar al Conurbano como un territorio relacionado con el delito. Asimismo, analizó la relación que lo une con el peronismo y el desconocimiento de un sector de la sociedad para con ambos. Además, qué aprendió del Conurbano al escribir al respecto; cómo se aggiorna el humor a los cambios culturales y por qué entiende que sus límites son sus consecuencias; ¿regresa Peter Capusotto y sus videos? Ponele Play y escuchá la nota completa.

«Son la renovación de la canción-protesta»

En Ponele Rock hablamos con el periodista Diego Skliar sobre la publicación de su libro «Tienen el poder y lo van a perder. La historia de las Manos de Filippi» a través de Gourmet Musical. El porqué de la elección de la banda (con la cual se cruzó muchas veces, con entrevistas y otros encuentros); el chispazo inicial en un encuentro con «Pecho» y a partir de ahí todo se fue armando. Re-escuchar la discografía de la banda, compartir tiempo con cada uno de ellos, entrevistas con productores, ex integrantes, colegas y mucho más en esta atractiva charla.

«A veces jugué el rol de detective»

En Ponele Rock dialogamos con Manuel Soriano, escritor argentino radicado en Uruguay, sobre su último libro «¡Canten, putos! Historia incompleta de los cantitos de cancha», en el que repasa a modo de viaje, las canciones originales que dan vida a los cánticos de los estadios. Hablamos de cómo fue la búsqueda y la creación para este libro, no sólo desde el punto de vista informativo, sino desde un lugar más amplio, como un detective detrás del teclado para poder avanzar. El tener que explicar a un alemán la frase «los gatos no se comen», y muchísimas más variaciones en esta apasionante historia detrás de las canciones.

«Hay un vínculo entre lo que escribo y mis personajes»

En Ponele Rock entrevistamos a Diego Capusotto sobre su más reciente lanzamiento «Lo que teme la noche», un libro de poemas que está acompañado de imágenes del fotógrafo Daniel Berbedés. El surgimiento de este trabajo en un año de pandemia donde el resto de la actividad cesó. Los escritos que iban surgiendo de a ratos, sumados a las imágenes de Berdebés, armaron el libro de palabras y capturas. La poesía como elección para llegar al mundo literario. El humor como fuga de una realidad más angustiante, de los fantasmas. El libro como todo lo anterior al humor que él puede hacer. Su relación con el rock. La relación con el Flaco Spinetta y el personaje Luis Almirante Brown. El fútbol en su vida, y mucho más en esta jugosa charla.

«Fue una aventura hacerlo»

En Ponele Rock charlamos con el periodista Hernán Panessi sobre su libro «Rock en Español: La guía definitiva: un mapa frenético y las bandas fundamentales», una publicación que resume gran parte de la historia del genero en nuestro idioma. Según él, el libro resumió gran parte de su propia vida en relación con el rock y que le fue demostrando que «cada vez que más sabés, te das cuenta que no sabes nada», la investigación que le llevó mas de un año, el valor de salir también a través del sello Ma Non Troppo, y mucho más en esta charla interesante.

«Héctor es un tipo activo y con un oído atento»

En Ponele Rock dialogamos con Martín Giménez, autor de «Héctor Larrea, una vida en la radio», sobre esta publicación que aborda la vida de este ícono del medio radiofónico. El cómo llega a la decisión de hacer el libro luego de viajar varias veces con Larrea en auto y escucharlo contar anécdotas, el pudor de Héctor por escribir una biografía propia y eso lo lleva a Martín a pensar en hacerlo. Contó que lo planeó en formato radiofónico, con bloques, con música, con arte, con cultura, con un archivo fotográfico muy completo, transitando la extensa carrera del gran «Hetitor» y mucho más en esta charla entretenida.

«Quería saber sobre la vida de Charly»

En Ponele Rock hablamos con Roque Di Pietro sobre el lanzamiento de la nueva edición de «Esta noche toca Charly» su libro que viaja desde las audiciones en el Conservatorio Thibaud-Pizzini en octubre de 1956 hasta el concierto en el estadio de Ferro Carril Oeste en diciembre de 1993. El recorrido desde el primer recital público de Charly, a los 4 años de edad, en el conservatorio, descubriendo cada presentación anual en ese establecimiento y los progresos musicales del niño. Los mitos creados alrededor de su figura. El famoso oído absoluto. Las etapas de su vida. El cambio post Ferro 93 y mucho más en esta atractiva entrevista.