Frecuencia Zero FM

La Biblioteca Nacional le rinde homenaje a Florencio Parravicini

En Ponele Rock conversamos con Nicolás Reydo, Investigador de la Biblioteca Nacional, sobre la presentación a la comunidad del libro «La vida romántica y aventurera de Florencio Parravicini. El hombre que hizo reír a tres generaciones» de Martín Alvera Nieto de Jacobo Parravicini di Casanova, embajador del Imperio Austrohúngaro en tiempos de Juan Manuel de Rosas, pariente político de Napoleón Bonaparte y descendiente directo del Giacomo Casanova, el famoso seductor veneciano del siglo XVIII, pareciera que sobre Parravicini pesaba el mandato familiar de ser un aventurero. Sin embargo, los relatos que Varela acumula en su libro dan cuenta de lo contrario. El volumen reúne 52 textos que el escritor y periodista Alfredo Varela publicó bajo seudónimo, usando su segundo nombre y un anagrama de su apellido, entre julio y diciembre de 1945 en la revista ¡Aquí está! En ellas abarca todas las vidas de quien fuera, quizás, el actor más popular que haya dado el teatro nacional y primer capo cómico argentino. Desde su nacimiento en una casa de alta alcurnia hasta su suicidio, que tuvo lugar en la mañana del 25 de marzo de 1941, cuatro años antes de la aparición del primer artículo de Varela/Alvera. Florencio fue la oveja negra, el hermano menor de una familia que a finales del siglo XIX se encontraba entre las más potentes de la aristocracia criolla, dueña de más de 50 propiedades solo en Buenos Aires, así como de numerosas estancias y campos infinitos por toda la pampa. Al heredar ese imperio, Florencio, que ya era un comediante de renombre. El libro tuvo su presentación oficial el pasado viernes 22 de septiembre a las 19hs, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502). Participaron la actriz Cristina Banegas, el editor Guillermo Korn, los investigadores Alexia Masholder y nuestro enrevistado Nicolás Reydó, y el actor Víctor Laplace, quien interpretó a Parravicini en la película «Flop» (Eduardo Mignogna, 1990). La entrada fue libre y gratuita y podés descargarte de forma gratuita la edición digital desde el sitio web de la Biblioteca Nacional. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!

Silvia Arcidiacono cuenta la historia del rock argentino hecha por mujeres

En Ponele Rock recibimos a Silvia Arcidiacono. Ella es escritora, traductora, melómana y coautora del libro Al Taco. Historia del rock argentino hecho por mujeres (1954-1999). Allí se investiga y revaloriza el muchas veces invisibilizado pero fundamental aporte de las mujeres a la construcción y desarrollo del movimiento musical característico del tiempo contemporáneo en nuestro territorio: el Rock Nacional. En cuanto al método de investigación y desarrollo que se llevó a cabo, el prólogo del libro a cargo de Mercedes Liska cuenta: «Se inscribe en un tipo de investigación dedicada al redescubrimiento del papel que jugaron las mujeres en la historia, recopilando tanto nombres propios y recorridos individuales como información sobre las mujeres como colectivo social. Establece una genealogía que detalla una tradición de más de cincuenta años de mujeres que se dedicaron a hacer rock, sus procesos creativos, retóricas, intenciones y búsquedas. Contribuir a una historiografía alternativa de la música popular que parte de reivindicar su existencia es un hecho político sobresaliente de este libro y de estos tiempos”. Silvia es Traductora Pública y Literaria de Inglés en la Universidad del Salvador y la City University (Londres), investigadora periodística en temáticas de música y género. Actualmente escribe la sección Una que sepamos todas en Telam, sobre las mujeres de la música. Con Carolina Santos, Gabriela Cei y la etnomusicóloga Mercedes Liska a cargo del prólogo, se completa la autoría de este libro que tuvo su primera edición en Abril de 2023 a través de la editorial Gourmet Musical. Podés adquirirlo a través de este link. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa!

«Las presiones políticas sobre el deporte nunca cambiaron»

El Gobierno de Japón declaró que estudiaba la declaración del cuasiestado de emergencia en Tokio, a un mes de la realización de los Juegos Olímpicos (JJ.OO.) en esa ciudad.  En abril, el responsable del gabinete japonés de expertos sobre la pandemia, Shigeru Omi, afirmó que las autoridades del país debían discutir la celebración de los JJ.OO. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor del libro «Historias insólitas de los Juegos Olímpicos», Luciano Wernicke, advirtió que también hubo cancelaciones de los JJ.OO. durante las Guerras Mundiales. A la vez planteó que el Comité Olímpico Internacional debía contar con vacunas para generar un efecto de inmunidad de rebaño en la Villa Olímpica.  A la vez reveló que las presiones políticas sobre el deporte no cambiaron, y contó que el exemperador romano Nerón compitió en una carrera de cuádridas y amenazó a sus rivales con matarlos si ganaban.  También advirtió que el exgobernante se cayó al piso, pero ganó igual.  Además subrayó que el expresidente alemán Adolf Hitler había solicitado a través de sobornos la eliminación de dos deportistas judíos de la delegación de Estados Unidos para los Juegos de Berlín 1936, y el atleta Jesse Owens, ganador de cuatro medallas de oro, los reemplazó.  En coincidencia, Wernicke recordó que luego de los JJ.OO. de Roma 1960, el campeón de boxeo Muhammad Alí iba por las calles de su ciudad natal, Louisiana, Estados Unidos (EE.UU.), con el premio colgado; hasta que en un restaurante, le prohibieron entrar por su color de piel.  En esa línea remarcó que el equipo argentino no había participado de los JJ.OO. de Moscú 1980 debido a que el Estado del país se había unido al boicot internacional contra la Unión Soviética, impulsado por EE.UU.  El texto del escritor se estrenó en 2012, se reeditó en 2016 y salió a través de la editorial Planeta. La obra se puede conseguir a través de las diferentes librerías.   

El lado solitario del río

El dolor de estar vivo es el infierno propuesto en esta obra para tratar de convivir y salir airosos en cada huída del dolor cuando somos puestos a vivir. Fabio Wasserman es el autor del libro El lado solitario del rio. Esta obra fue editada en 2020 en medio de la pandemia. Y se preveía que viera la luz en la Feria del Libro. Sin presentación oficial de esas que son cara a cara con el lector, su recorrido, por ahora, es virtual. La repercusión que viene teniendo es muy buena. “La editorial Corregidor cuando le envió los libros a la prensa, tuvo una reacción muy inesperada. Inesperada para mí. Publicaciones o medios como Página 12 en Radar Libros o Tiempo Argentino, tuvieron muy buenas críticas. Yo creo que el libro se encontró con muy buenos lectores, no por la calidad de los mismos, sino que dio con sus lectores. Esto no es algo que pueda darse normalmente. A veces soy amigo de algunos libros y me siento lector y a veces no”. Es un libro de cuentos, que si bien es una gran tradición en el Río de la Plata, es un género donde es difícil encontrar un corpus que mantenga una temática en los diferentes cuentos y este libro lo logró y tuvo una muy buena recepción.  “La devolución que fui recibiendo del libro sobre esto es que le aportó mucha visibilidad”, analiza Fabio respecto de la obra literaria. Son 9 cuentos escritos en los dos años anteriores de su publicación. Escritos nocturnos del autor envueltos en la soledad propia y la que reflejan los cuentos. “La escritura es un momento de mucha soledad. El libro y los personajes transcurren por el camino de la soledad. Y en proceso de escritura hay una corrección posterior sobre la narración. No sobre lo que se va contando. Soy de la idea -que hace poco leía también de César Aira- de no reescribir sino de corregir eventualmente algo de la narración. Uno en la vida no tiene la chance de reescribirse.  En el pasado, lo que pasó, pasó. Uno si tiene la chance de corregir, más adelante, en otro cuento o en otro capítulo, lo que los personajes fueron viviendo y como desviándoles la propia vida”. “Somos seres puestos a vivir y los personajes también lo son. Uno se las tiene que arreglar como lo hacen esos personajes con sus propios infiernos. Infiernos de la cabeza con el que uno trata de convivir y tratar de salir airoso. Como en los cuentos del libro sucede, los personajes van huyendo del dolor y de aquellas situaciones dolorosas a las que nos enfrentamos, En esa huída, siempre al final se termina en la muerte”. Los cuentos fueron escritos antes pero escribir durante la pandemia resulta un salvoconducto para el autor. La pandemia es una circunstancia muy dramática que logró dejar a la vista la dolorosa soledad en la que vivimos. La soledad que implica encontrarse con sus propios infiernos. Allí es donde está la desolación. “Esos propios infernos que uno replica en los cuentos, en una convivencia de pareja, en los retos de un padre que estuvo siempre ausente. Es decir, creo que la pandemia a modo social, a modo colectivo y también, a modo individual nos puso frente a frente con ese estado de soledad”. Los cuentos transitan lugares a los que todos, de alguna manera, todos estuvimos transitando. La desesperación frente al abandono, la culpa, la madre que puede estar ausente por una demencia como lugares comunes a esos personajes que ilustran tanto a su autor como a cada lector. La obra tuvo una presentación oficial con la editorial por un vivo de Instagram. Tuvo varias y entre ellas, una en el Museo de Arte Contemporáneo del Sur (MACSUR) en el contexto de presentaciones que surgieron desde lectores que se encontraron con el libro y quisieron hacerle una presentación. Para sorpresa de Fabio, los que propiciaron conversaciones donde hablar del libro fueron los destinatarios de la circulación que tuvo la obra.

Con un muerto a cuestas en vacaciones

 La editorial Corregidor, publicó el libro «Un muerto en el baúl», del escritor Ariel Basile,  basado en la historia de una familia que encontró un cuerpo en su auto.  La narración cuenta sobre cómo, durante sus vacaciones en Mar de Ajó, estas personas se topan con un esqueleto en el baúl del vehículo del padre, un oficinista. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Basile contó que había rituales «reconocibles» en ese grupo y que, a partir del hallazgo, se lanzan vertientes hacia el pasado y al presente de los personajes.  También, el autor afirmó que había un trasfondo con historias ocultas, que emergían y ponían en peligro a los protagonistas. A la vez que anticipó que la colocación del ataúd representaba a un mensaje mafioso.  En cuanto a la escritura advirtió que la pandemia le había dado el tiempo para llevar cabo el proceso, ya que, según él, no vivía de la literatura.  

La editorial Tirnanog estrenará el libro «Crónicas del Doctor Peste»

La editorial Tirnanog presentará mañana a las 21 el libro de antologías «Crónicas del Doctor Peste», a través de Facebook. El libro tendrá 10 cuentos de ciencia ficción basados en diferentes escenas de la vida del Doctor Peste, quien, en 1630, se confeccionó un traje para atender exclusivamente a los infectados por la peste siciliana. Según el libro, la vestimenta constaba de guantes y botas de cuero, de una blusa, de pantalones, de un abrigo largo, de cristales para ver y de un pico de 15 cm.  Asimismo, el médico curaba con sanguijuelas, con elixires y con sellos alquímicos para expulsar a la enfermedad y defenderse de la desesperación de los convalecientes. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el editor del texto, Máximo Morales, destacó que el protagonista había tenido una vida «fascinante» y había hecho una tesis sobre el aborto en mujeres enfermas.  En ese sentido contó que, si bien la trama era de ficción, muchos autores habían investigado sobre el personaje porque, según Morales, las obras debían tener algo de verosimilitud.  También advirtió que la idea era contar cómo eran los métodos del protagonista, que, en su teoría, rondaban entre la magia y la medicina. En esa línea explicó que uno de los cuentos se basaba en una paciente que no podía respirar.    

La editorial «Muerde Muertos» relanzó sus dos primeros libros

La editorial Muerde Muertos relanzó los libros Los fantasmas siempre tienen hambre y Desatormentándonos, ambos del autor José María Marcos, en el contexto de los 10 años de la casa editora.  Por su parte, Los fantasmas siempre tienen hambre es un compilado de 11 cuentos de terror contemporáneo en los que hay espíritus, casas embrujadas, asesinos, zombies y gatos muertos.  A la vez, Desatormentándonos contiene 10 episodios en los que existen entidades no humanas y personas de diferentes culturas, con otras costumbres.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Marcos señaló que el rejunte de textos terroríficos había sido el primero en editarse cuando se fundó Muerde Muertos. Y, según él, impulsó a la editorial hacia diferentes lectores y medios de comunicación.  Además, resaltó que en los textos se trabajaba la temática de terror universal; pero, en su teoría, con el contexto y la idiosincrasia de Argentina. En ese sentido, aseguró que en Desatormentándonos había escrito desde el lugar más «grotesco» del género.  También, María Marcos destacó que cuando se planeaba crear Muerde Muertos era «raro» que un escritor redactara textos terroríficos. Pero ahora, en su opinión, ese sector literario se «ganó un lugar» más respetado en el mundo de la literatura.  

Una antología de terror

Desde las 18 h, la antología «Vivos de Miedo» se presentará en la Biblioteca Argentina (ubicada en la ciudad de Rosario). Se trata de la colección de cuentos y poemas, impulsada por la escritora Cecilia Muñoz. Resulta una invitación a leer sobre algunos de los temores que florecen en medio del aislamiento por el Coronavirus. El libro surgió del ciclo de relatos de terror que la autora realizó entre junio y diciembre del año pasado, inspirado en el programa «Cuentos de Terror» de Alberto Laiseca. «Yo escribo poesías y había publicado hacía muy poquito mi primer libro. Me invitaban mucho a leer poesías y me pareció que  no había mucho de narrativa. Como me gusta el género de terror, se me ocurrió un ciclo de relatos de terror», comentó. Este camino iniciado en plena cuarentena, la autora rosarina conoció personas de la literatura, específicamente del mundo del terror. De este modo, no descartó la vuelta del ciclo, quizás presencial o mixto. Además de una posible edición digital. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, destacó el trabajo colectivo que generó una obra de mucha calidad.