La situación del mercado inmobiliario en Ciudad

Marcelo López, titular de Marcelo López Bienes Raíces, estuvo presente en Código de Barras y analizó la actualidad del sector a raíz de los nuevos créditos hipotecarios, del nuevo Código Urbanístico que presentó el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la derogación de la Ley de Alquileres, a partir de la publicación del Decreto 70/2023 firmado por Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el corredor inmobiliario expresó que la antigua Ley de Alquileres “fue buena para los inquilinos y no tanto para los dueños”, quienes “sintieron que entre dos y cuatro años tuvieron una ley que los castigó”. Sin embargo, resalto que “ahora, al abrirse el juego, se puede pactar la indexación de los alquileres de la forma que ambas partes lo deseen”. En este sentido, remarcó que “a raíz del DNU, muchos dueños volcaron inmuebles al mercado inmobiliario y eso impidió que los alquileres no se hayan disparado porque hay mayor competencia”. A su vez, agregó que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existe un beneficio especial para aquellos que alquilan: “en Capital no se pagan los honorarios inmobiliarios, así que eso evita que el inquilino tenga que derogar un monto que puede ser de uno o dos meses”.
Jorge Macri presentó la modificación del Código Urbanístico

El Jefe de Gobierno anunció la presentación del proyecto en la Legislatura Porteña, el cual comenzará a debatirse en la comisión de Planeamiento Urbano y deberá ser aprobado con 31 votos o más. Se espera que la iniciativa pueda ser sancionada antes de fin de año. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Valeria Azerrat, acreditada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que el proyecto cuenta con tres ejes: “el primero es bajar las alturas de los nuevos edificios para que se preserven barrios con edificaciones de baja altura, el segundo es potenciar la zona sur y el tercero tiene que ver con un listado de inmuebles que deberán ser protegidos, los cuales cuentan con un valor histórico porque fueron construidos antes de 1941”, detalló. La periodista también explicó que la modificación del Código Urbanístico fue uno de los principales pilares de la campaña de Jorge Macri, aunque su presentación se demoró 7 meses. Vecinos de alrededor de 20 barrios porteños habían reclamado su tratamiento, debido a que el boom inmobiliario no solo cambiaba la fisonomía de sus barrios, sino que podía afectar a los servicios y la infraestructura de sus zonas. “Muchos bloques de la Legislatura quieren acompañarlo porque es un reclamo muy fuerte de los vecinos”, agregó.
Pablo Moyano es denunciado por extorsión por el conflicto de la basura

El legislador de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica, Facundo Del Gaiso, denunció penalmente al secretario general adjunto del Sindicato de Camioneros, luego de una protesta de recolectores de residuos que dejó la Capital tapada de basura. La medida de fuerza se dio tras la decisión deJorge Macri de dar de baja la licitación de las grúas. El ministerio de espacio público anunció que ya se está levantando la basura que quedó del conflicto. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador porteño expresó : “lo único que nos faltaba a los porteños era estar tapados de basura; desde que cayó la licitación de las grúas fuimos sometidos a extorsión con argumentos absolutamente mentirosos; fuimos víctimas de una extorsión que tiene que ver con los negocios de Moyano”, resaltó. Por otro lado, aclaró la situación de los trabajadores que el sindicato denuncia que se quedarían sin trabajo: “cuando el GCBA estatizó el sistema de grúas, sus empleados pasaron a ser indemnizados y a ser planta del Subte de Buenos Aires hasta que se inicie una nueva licitación, así que la licitación cayó, pero ellos siguen siendo trabajadores de SBASE”. La denuncia de Del Gaiso recayó en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.
Ciudad implementará nuevas armas de letalidad reducida

Se trata de las pistolas BYRNA que llegarán desde Estados Unidos en el mes de agosto. Permiten desactivar amenazas a 20 metros de distancia y funcionan a base de dióxido de carbono. Jorge Macri, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destacó que se siga incorporando tecnología para distintos tipos de delito y resaltó que “funcionan, salvan vidas y nos dan más seguridad en las calles de la ciudad”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos explicó que las BYRNA “serán una herramienta más de la policía y será opcional porque solo 500 estarán en funcionamiento”: “son distintas a las Taser porque tienen un rasgo de alcance más grande y permitirán evitar las armas de fuego”, agregó. Según el gobierno, las armas “pueden lanzar proyectiles cinéticos totalmente sólidos, químicos u orgánicos como balines que al impacto se fragmentan y liberan una sustancia parecida al gas pimienta”. Asimismo, “tienen la finalidad de incapacitar momentáneamente o disuadir a una persona que pone en riesgo a sus víctimas, a los policías y a sí mismo”. En el Código Porteño, Lucas Campos también habló de las denuncias de la Ciudad contra influencers que difundieron plataformas de apuesta ilegal, de la alta competitividad de la Capital para hacer turismo y de la desigualdad en la inversión de construcciones entre los barrios porteños.
La Feria de Parrillas llega a Mataderos

La Ciudad de Buenos Aires presenta la Feria de Parrillas, el evento que celebra la tradición y la innovación en el arte de la parrilla, con más de 30 puestos, actividades para los más chicos, feria de emprendedores, shows en vivo, clases de cocina y más.Se trata de una iniciativa organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico, a través de BA Capital Gastronómica, que tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo de los locales gastronómicos y emprendedores de la Ciudad. En FRECUENCIA ZERO Riki Rodríguez de Asado Campero, una de las firmas que se hará presente en el evento, describió cuál es el menú que ofrecerán. La Feria de Parrillas se realizará el sábado 29 de junio de 11 a 18 hs. en Mataderos: Av. Lisandro de la Torre, entre Av. De Los Corrales y Av. Directorio.
Se amplió una denuncia contra Nación por la Coparticipación

Los legisladores de la Coalición Cívica ampliaron una denuncia contra Javier Milei y Luis Caputo a raíz del incumplimiento del fallo de la Corte Suprema que ordenaba a la Nación girar el 2,95% de los fondos a la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos repasó la polémica por la coparticipación y comentó que Jorge Macri había señalado junio como la fecha límite para dicho pago, algo que se terminó incumpliendo. Los legisladores que encabezan la ampliación de la denuncia son Del Gaiso, Ferrero y Reyes, denuncia que tiene su origen en diciembre de 2022 durante el mandato de Alberto Fernández. “Es una medida para presionar al gobierno nacional para que de una vez por todas abonen este dinero tan necesario para el gobierno de la Ciudad”, señaló Lucas Campos. Jorge Macri se pronunció al respecto y dijo que su relación con Milei era buena, pero que todavía les deben la coparticipación: “el nuevo gobierno ya está asentado, pasaron 6 meses y hay un fallo de la Corte así que está bueno que empiecen a pagar lo que le deben a los porteños”, arremetió el Jefe de Gobierno porteño.
Aprender jugando

En el Museo Participativo de la Ciencia se invita a las infancias a descubrir el mundo a través del ya conocido Prohibido No Tocar. En sus siete salas los asistentes pueden conocer de mecánica, música, electricidad, entre otros temas, participando. Abril Ríos, quien forma parte del área de comunicación del museo, explicó en FRECUENCIA ZERO que los asistentes pueden recorrer el espacio en el tiempo que quieran. Además, comentó que lo visitan de otras partes del mundo por ser único en la temática. Este lunes 17 y jueves 20 el museo permanecerá cerrado. Viernes 21 de 15 a 20 hs se encontrará abierto y se permitirá el ingreso hasta las 19 hs. En tanto, los sábados y domingos el museo abrirá sus puertas de 15 a 20 hs.
Para el subte por un delegado suspendido

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP y Metrodelegados) anunció un paro rotativo en todas las líneas de subte, a raíz de la suspensión de su secretario ejecutivo, Claudio Dellecarbonara, por una apertura de molinetes en el año 2021. De esta manera, la Línea B, E y Premetro van a estar cerradas hoy de 17 a 19 hs. la D y H de 19 a 21 hs., mientras que la A y C desde las 21 hasta el cierre. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el metrodelegado apuntó contra la empresa EMOVA, a quien acusó de “engañar a la justicia”: “iniciaron una causa penal por aquella liberación de molinetes en 2021 contra varios compañeros, pero en mi casa se hizo con mala fe porque la denuncia está radicada en un domicilio que es erróneo, el cual la empresa conoce muy bien porque ya tuvo un intercambio fluido de telegramas conmigo; la causa se inició sin que se me notifique ni pueda defenderme o presentar testigos”, resaltó. En consecuencia, explicó que “se le suspendieron los fueros gremiales por 15 días y por eso la empresa pudo ejecutar su sanción”. Dellecarbonara aclaró que la apertura de molinetes “no es ningún delito y es una de las medidas consideradas dentro del derecho constitucional de huelga”, en tanto que “la medida escalonada de hoy fue decidida para que tuviera el menor impacto posible”. “Con la liberación de molinetes no afectamos el servicio, pero parece que desde la empresa y el gobierno de la Ciudad no quieren que reclamemos, denunciemos o protestemos porque ellos convirtieron el subte en un gran negocio y en un gran dolor de cabeza para los usuarios”, agregó.
La Ley de Reiterancia ya es una realidad en Ciudad

La Legislatura Porteña aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo porteño con 36 votos a favor y 21 en contra. La iniciativa modifica el Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires y establece la “reiteración delictiva” como un agravante a la hora de que la justicie dicte prisiones preventivas. La legisladora Gimena Villafruela de Vamos por Más, presidenta de la Comisión de Seguridad, explicó que la ley permite que “una persona que ya tiene un proceso penal y que comete un nuevo delito, quede detenido a la espera de su proceso o condena, por lo que al estar privado de su libertad se evita que siga cometiendo futuros delitos”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó que la sanción “es un antes y un después” para los vecinos y “una herramienta importantísima que tendrá un impacto fundamental”, teniendo en cuenta que “la seguridad y el orden son prioridad para Jorge Macri”. Asimismo, apuntó contra el kirchnerismo y la izquierda que votaron en contra: “claramente habla de su postura ideológica, hay que poner el foco claro en la víctima y pensar qué herramientas le podemos brindar a la ciudadanía; claramente no es la misma prioridad para los espacios que no han querido acompañar”, señaló. Villafruela también aclaró cuáles son las excepciones de la ley y lo vinculó con lo sucedido en las inmediaciones del Congreso durante el tratamiento de la Ley Bases: “la ley no incurre en hechos investigados en el marco de la libertad de expresión o la petición ante la autoridad, en la medida que no cometan delitos contra la integridad física o generen daños contra la propiedad; es importante establecer ese límite con lo que vimos la semana pasada; una cosa es expresarse y manifestarse, que es un derecho, y otra es ir y romper todo”, agregó.
Aumentó la desocupación en Ciudad

Según un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el desempleo registró un aumento del 7,5% durante el primer trimestre de 2024, mientras que el mismo indicador en 2023 fue del 6,4%. Asimismo, la población económicamente activa tuvo una reducción interanual del 1,6% diferenciada por sexos: mientras que un 60,8% de las mujeres está inactiva, los hombres sostienen un 39,2%. En concreto, la Ciudad de Buenos Aires tiene un total de 124.500 personas que están sin trabajo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Débora Mollón analizó los datos y explicó que en Ciudad, “cuanto más educada está la población, la pérdida de empleo fue considerablemente menor, ya que se están perdiendo empleos de baja calificación, donde hay mayor precariedad”. En este sentido, “los empleos más estables son los más calificados, es decir, aquellos en los que cuesta reemplazar personal por el nivel de instrucción o de capacitación”. Por tanto, el informe sostiene que la tasa de desempleo es mayor entre los habitantes de la zona sur de la Capital, en comparación con los vecinos de la zona norte. La analista económica también advirtió que “es probable que el desempleo crezca en los próximos meses” porque “la actividad está bastante golpeada y se genera un círculo vicioso”: “cuando cae el consumo y los empresarios o emprendedores ven que no va a haber rebote de la actividad, comienzan las desvinculaciones de personal y esas desvinculaciones son las que afectan luego al consumo”, agregó. Asimismo, resaltó que “cuando se toma la decisión de despedir empleados es porque la crisis ya está instalada”.