Frecuencia Zero FM

Legislador porteño abandona LLA y crea su propio espacio

Se trata de Eugenio Casielles, legislador porteño que integró el bloque de La Libertad Avanza, partido del cual fue uno de sus fundadores en la Ciudad de Buenos Aires. Tras mantener diferencias con las políticas implementadas por el gobierno nacional, decidió dar un paso al costado y crear “Transformación”, el cual pasará a ser un nuevo monobloque en la legislatura de la Ciudad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Casielles explicó que estuvo en contra de cuestiones recientes como la posición en torno a los Estados Unidos, la salida de Diana Mondino o la celebración de la victoria de Trump “mientras la gente acá está haciendo un esfuerzo”. Asimismo, se mostró en contra de los vetos contra la movilidad jubilatoria y el financiamiento universitario: “sí le ganaron la discusión a la política, pero a los que perjudicaron fueron a los abuelos y a los estudiantes; yo estoy de acuerdo con que hay que auditar las universidades, pero detrás del sistema universitario están los alumnos, no los políticos”, expresó. Por otro lado, relató que intentó plantear sus diferencias dentro del bloque, pero que no fue escuchado: “La Libertad Avanza es un espacio que tiene poco de libertad y mucho de autoritarismo”, destacó. En este sentido, arremetió contra el discurso del gobierno de la casta: “no es más que un discurso; ves el gabinete y casi todos son casta; ver a Bullrich como ministra me genera escozor y lo mismo con Sturzenegger”. 

«Sobre el código urbanístico, tenemos que hacer valer las herramientas existentes en nuestra normativa»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, entrevistamos a Graciana Peñafort, representante de Unión por La Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Belgrano ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi trabajo de abogada me llevó a acercarme a la política desde un lugar particular del quehacer profesional y ser parte de procesos transformadores en nuestro país. Ese camino recorrido y la convicción de que en esta Ciudad se puede vivir mejor y transformar la realidad de sus habitantes hizo que me involucre para llegar hasta acá. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Gracias a muchas de las acciones que llevamos adelante en conjunto con distintos colectivos ambientales, logramos algunas conquistas sobre nuestro borde costero. Que nuestra Ciudad vuelva a mirar el río de frente, es un deseo de muchos y muchas de quienes vivimos acá. Por lo que, nadie debería perderse un buen paseo por lo poco que hoy tenemos de borde costero y que esperamos seguir recuperando. Sin duda, no hay experiencia de Buenos Aires que pueda obviar pasar horas en algún café compartiendo una mañana o una tarde con los personajes que los habitan. Como Las Violetas y sus mesas llenas de rococó. Los circuitos culturales que tiene nuestra Ciudad no han podido ser destruidos, aunque lo vengan intentando hace mucho, y siempre es bueno sumergirse en ellos. Por eso, conocer el CCK se impone. Las cantinas que sobreviven de La Boca o la pizzería Santa María en Chacarita son experiencias que valen la pena para probar la Ciudad. Pero, también conocer Puerto Madero y el Puente de la Mujer puede hacerte llevar una linda postal. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Por supuesto que los temas de justicia y seguridad son aquellos en los que me involucro por ser mi ámbito de actuación desde hace mucho tiempo y porque el quehacer profesional hace que los sienta más cercanos. Este año venimos discutiendo algunos temas importantes en materia de justicia y me preocupa y ocupa que el espíritu de la demagogia punitiva que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad afecte a los derechos y garantías de las personas que la habitamos. Por ejemplo, este año discutimos una ley de reiterancia que claramente resulta avasallante sobre el principio de inocencia, que es base de nuestro sistema de justicia. El Ejecutivo trajo un proyecto que se llevaba puestas todas las garantías del proceso judicial. En la Legislatura trabajamos bastante sobre las mejoras, pero aún así, estamos en desacuerdo con la base de discusión que plantea esa ley por lo que fuimos muy críticas y convocamos distintas instancias con especialistas, jueces, camaristas para poder tener una mirada integral del tema con las voces expertas. Lamentablemente, y en un contexto de mayor conflictividad social, se aprobó el proyecto y hoy ese instituto forma parte del Código Procesal de la Ciudad. Entendemos que es grave, porque en los momentos de crisis con niveles de movilización y descontento crecientes, esta herramienta que el Ejecutivo se construyó, puede servir para otorgar mayor discrecionalidad en la represión a la protesta social. Por otro lado, venimos viendo con preocupación el accionar de las fuerzas de seguridad nacionales en nuestra Ciudad atribuyéndose funciones que no tienen e infringiendo la Ley de Seguridad nacional intrusando nuestro territorio jurisdiccional. Esto es grave e intentamos citar al Ministro de Seguridad al recinto para que explique el accionar de la Policía de la Ciudad y las posibles articulaciones con las fuerzas federales y no ha querido concurrir a dar las aclaraciones del caso. Uno de los temas que venimos observando de cerca es complementario de estas dos cosas que acabo de decir y tiene que ver con las condiciones de detención que se dan en nuestra Ciudad en comisarías y alcaidías. Porque, cuando hablamos de Derechos Humanos y decimos defenderlos, hablamos de los derechos de todas las personas. Venimos viendo en los últimos años cómo la superpoblación de  personas privadas de su libertad en comisarías (donde no deberían estar) y en alcaidías (donde deberían estar durante cortos períodos). Cuando el Jefe de Gabinete, Grindetti, vino a hacer su informe a la Legislatura anunció muy contento que subieron un 22% las detenciones. Pero, tienen a la gente metida en containers, pasillos, vestuarios. Según los datos de septiembre tenemos 2.113 personas detenidas en lugares que no son aptos para ello. La Ciudad no tiene una normativa acerca de las condiciones de detención en las alcaidías que garantice condiciones dignas para quienes se encuentran en ellas y que pueden llegar a estar ahí según los datos que tenemos, hasta dos años. Por eso estamos trabajando en un proyecto para garantizar condiciones de vida dignas a quienes se encuentran en estos dispositivos. En este momento estamos discutiendo el Código Procesal de la Justicia del Trabajo en la Ciudad. Es una discusión difícil, que requiere tiempo y poder tener un análisis completo de la situación. Nos preocupa que usando como excusa la discusión de la autonomía de la Ciudad intenten dirimir todos los conflictos laborales del país en los tribunales locales por tener las grandes empresas su domicilio acá. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Nuestra Ciudad tiene múltiples potencialidades que, lamentablemente, casi 20 años de macrismo han desaprovechado. Decidieron desaprovechar para implementar un modelo de financierización económica al igual que hicieron cuando fueron gobierno nacional. Pero hay muchas discusiones que la Ciudad tiene pendiente y que son urgentes, sobre todo el tiempos de crisis, ¿queremos seguir apostando a un modelo de Ciudad de servicios? ¿Cómo potenciamos los desarrollos vinculados con la economía del conocimiento? ¿De qué manera pensamos el desarrollo del turismo para no ser solamente una ciudad abierta a los extranjeros sino para recibir también a los visitantes locales? Así como no podemos evadir problematizar las nuevas formas del trabajo que se dan acá y que nos llevan

«Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas»

En el ciclo entrevistas en la Legislatura Porteña, charlamos con María Graciela Ocaña, representante de Confianza Pública. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En San telmo ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura?  Mi profesión es politóloga. En realidad, antes de eso empecé derecho y dejé a los dos años. Mi carrera política comenzó a mediados de los 90 en el FrePaSo, partido por el cual accedí a una banca de diputada nacional en 1999 de la mano de Chacho Alvarez. Desde el primer momento, la transparencia y la lucha contra la corrupción fueron el leitmotiv de mi trabajo, que desarrollé como miembro de la Comisión Investigadora de Lavado de Dinero y la Comisión Investigadora sobre Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados de la Nación. Pero toda mi carrera política estuvo marcada por la lucha contra la corrupción y más tarde por mi vocación de servicio hacia los adultos mayores. Al poco tiempo tuve un paso por el ARI de Elisa Carrió para luego ser designada como directora ejecutiva del PAMI y comenzar a trabajar por las personas mayores. Luego, entre 2007 y 2009, me desempeñé como Ministra de Salud. Durante esa gestión investigué unas 400 denuncias vinculadas a una red de medicamentos adulterados o robados en el interior del Estado, que involucró a varios funcionarios de peso. Esta causa se conoció como “La mafia de los medicamentos”. Por este motivo me alejé del gobierno Kirchnerista y en 2011 volví a ser electa diputada nacional. En 2013 fundé el partido Confianza Pública, con el que asumí una banca en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con mandato hasta 2017. Luego de otro paso por el Congreso Nacional retorné a la Legislatura porteña a la cual considero mi casa. Con Confianza Pública construimos una fuerza política que hoy tiene representación en la legislatura y lo que buscamos es aportar ideas para la gente. Creo que la política sólo sirve si se transforma para mejorar la vida de la gente. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? San Telmo; La Boca,  Calle Corrientes, Recoleta y el obelisco De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Casi desde mis inicios me dediqué a luchar contra la corrupción política, económica y sindical. Sin transparencia es muy difícil que una nación pueda crecer. No tolero la argentina de los privilegios para unos pocos. Todos somos iguales ante la ley. El otro gran tema es el bienestar de las personas mayores. Desgraciadamente hoy los jubilados son los nuevos pobres de la Argentina. Voy a luchar incansablemente para, desde mi lugar, poder mejorar su calidad de vida.  ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Considero que la ciudad debería desarrollarse de forma pareja y sostenible para superar la desigualdad en infraestructura y servicios que se observa entre el norte y el sur. Hoy estamos discutiendo el desarrollo del sur porteño basado en la construcción de más metros cuadrados pero no veo un plan claro de conexión entre las nuevas áreas que se planean construir y el resto del territorio. No se trata de construir viviendas, es necesario pensar ese desarrollo en términos de mayores servicios, transporte y más seguridad. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que aún con los buenos indicadores que tiene la ciudad en materia de educación, se debe profundizar la enseñanza tecnológica como la robótica y la Inteligencia artificial. Y fundamentalmente ir hacia una educación con mayor cantidad de horas. El mejor lugar donde pueden estar los chicos es en las escuelas. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas y en el caso de la justicia tanto laboral como civil y en los tipos penales que todavía no fueron transferidos la ciudad debe avanzar en esto pero con recursos incluidos. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Hay que seguir trabajando para que las comunas puedan cumplir el rol que para el que fueron creadas como unidades descentralizadas que canalicen la participación vecinal real. Hoy la ley de comunas quedó a mitad de camino y las mismas terminan siendo financieramente dependientes del poder ejecutivo. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Es importante volver a poner en valor el centro. Hay cientos de oficinas que ya no se usan y están deshabitadas y que pueden convertirse en hogares para estudiantes y viviendas para personas mayores adaptadas a las necesidades especiales que ellos tienen; como por ejemplo con servicios de enfermería incluídos. No hay que olvidar que 1 de cada 4 vecinos es persona mayor en la ciudad. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino una ciudad más equilibrada entre el norte y el sur. Un sur que se desarrolle con fuertes inversiones y un crecimiento real e interconectado con el resto de la ciudad. Imagino una ciudad más inclusiva y amigable para las personas mayores.

Todo lo que hay que saber sobre el nuevo Código Urbanístico

La Legislatura Porteña se encamina a aprobar el nuevo Código Urbanístico, propuesto por Jorge Macri. El proyecto ya pasó su primera lectura y espera su aprobación definitiva antes de fin de año, no sin antes pasar por diferentes audiencias públicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Ignacio Kinder, arquitecto especialista en ciudades y gobierno, analizó cuáles son las principales modificaciones que impulsa dicha iniciativa en la Ciudad.  El especialista destacó los “cambios en las alturas y las profundidades de construcción”, teniendo en cuenta diferentes categorías que establecen nuevos límites en cuanto al volumen máximo de las construcciones. Un ejemplo de ello es el USAB 1, “que antes era de 14 metros y ahora debe ser de 12”. Asimismo, se fija el USAB 0, “una nueva categoría que establece un máximo de 9 metros para barrios residenciales, a partir del reclamo de grupos vecinales en barrios como Villa Devoto y Belgrano”. 

La Bombonera desata un conflicto entre el PRO y Riquelme

La Ciudad de Buenos Aires había publicado un listado de inmuebles que podrían ser considerados protegidos según la Legislatura Porteña, entre los que se destacaba el Estadio Alberto J. Armando y varias casas sobre Del Valle Iberlucea, en el barrio de La Boca. De esta manera, el gobierno porteño obstaculizó los planes de la dirigencia xeneize para ampliar el estadio. Sin embargo, la administración de Jorge Macri dejó la situación en manos de los legisladores, quienes, aparentemente, reconocerán la ampliación y retirarán la Bombonera de la polémica lista. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos analizó todo lo sucedido en su Código Porteño y destacó que “esta situación favorece más a Riquelme porque quiere ampliar el estadio, mientras que el PRO va a quedar como que no quieren que se haga la ampliación”. De esta forma, “la Bombonera quedó en el medio de una disputa política” al interior de Boca, ya que Riquelme “tiene una mirada partidaria mucho más cercana al peronismo”, mientras que Mauricio Macri, titular del PRO, mantiene sus intenciones de dirigir el club.  Lucas Campos también advirtió que “esto se tiene que resolver cuanto antes porque Boca ya tiene previsto empezar a jugar el próximo torneo, desde febrero, en el Estadio Único de La Plata y ya cuenta con el aval de la provincia de Buenos Aires”. En síntesis, el periodista remarcó que “hay que ver qué lugar tendrán los socios de Boca, quienes no saben si tendrán que irse hasta La Plata o qué va a pasar con su estadio”.

Jorge Macri presentó el Presupuesto 2025 de Ciudad

El gobierno porteño presentó la “Ley de Leyes” para el ejercicio 2025 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto contempla un resultado financiero superavitario de $10 mil millones, una fuerte inversión en seguridad e infraestructura y un aumento en el ABL. Lo más destacado es que, a diferencia de lo que trascendió en un principio, los profesionales seguirán sin pagar Ingresos Brutos.  En cuanto al ABL, el Presupuesto 2025 estipula aumentos con topes según la zona de la Ciudad: los vecinos de la zona sur tendrán un aumento del 25%, los del centro un 50% y los del norte un 100%. Por otro lado, se prevén fuertes inversiones en el subte, fundamentalmente en la línea B, por más de $337 mil millones y en el Centro Penitenciario de Marcos Paz, donde el gobierno quiere trasladar a parte de sus detenidos en comisarías, por más de $97 mil millones.  El proyecto también estipula un incremento del 7% en los ingresos tributarios a raíz de la incorporación de las transferencias de la Coparticipación Federal, tras el acuerdo entre Jorge Macri y Javier Milei para que Nación acate el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, los ministerios de educación, salud y espacio público son los que más dinero público recibirán durante el próximo año, en tanto las áreas de desarrollo económico y cultura son las que menos financiamiento percibirán. 

Padres Organizados exigen más detalles sobre la reforma educativa de CABA

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció el lanzamiento del programa “Secundaria Aprende”, con una serie de reformas orientadas a la educación de nivel secundario. Entre las principales modificaciones se destacan la desaparición de materias previas, de la repitencia, el incremento de la autonomía estudiantil y la designación de docentes por cargos y no por horas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María José Navajas, vocera de la organización “Padres Organizados” de CABA, exigió mayores precisiones del gobierno porteño sobre el mencionado plan: “hay una situación crítica de los aprendizajes y es un problema complejo que debería tener un diagnóstico claro; acá no está claro cuál es ese diagnóstico para que se implementen estas reformas, tampoco están claros los detalles y tenemos dudas sobre cómo se van a implementar”, agregó. Por otro lado, opinó: “nos parece beneficioso que se designen los docentes por cargo para que puedan trabajar en una misma escuela y de forma más eficiente, pero lo negativo es la falta de detalles”. Cabe destacar que el programa será una prueba piloto que se llevará a cabo desde marzo de 2025 en 30 escuelas “pioneras” de la Ciudad (19 públicas y 11 privadas). 

Beneficios a comerciantes mientras sube el desempleo en CABA

Según el Instituto de Estadística y Censos de CABA, la población económicamente activa cayó durante el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2023. De esta forma, la tasa de desempleo alcanzó el 7,3% superando el último registro de 6,8%. Asimismo, el 71,3% de la población ocupada es asalariada, el dato más bajo desde 2014. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos comentó los datos de desempleo y los vinculó con las nuevas medidas que está impulsado el gobierno de Jorge Macri para reactivar el sector comercial. Una de ellas es la presentación de un proyecto de ley en la Legislatura para simplificar la habilitación y gestión de más de 130 mil locales, lo que permitiría habilitar un comercio en tan solo 15 minutos.  Por otro lado, el gobierno porteño anunció nuevas líneas de crédito para el sector gastronómico, que emplea a 79 mil personas en la Ciudad. Se trata de líneas de financiamiento exclusivo a tasa fija para proyectos de inversión, proyectos sustentables, capital de trabajo y adquisición de vehículos utilitarios. 

Legisladora porteña reclama transparencia fiscal en Ciudad

Silvia Imas de Vamos por Más (VxM) presentó un proyecto de ley para que los comprobantes fiscales destinados a consumidores finales deban “contar con la correspondiente discriminación de impuestos, tasas y contribuciones” vigentes en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, la iniciativa busca que los consumidores conozcan la totalidad de la carga impositiva contenida en sus tickets o facturas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó: “antes tenías que pedir la Factura A para tener todos los conceptos, pero ahora todo ticket, cada compra o pago que se realice tiene que discriminar esa carga impositiva”. En este sentido, comparó su proyecto con la Ley de Etiquetado: “así como podemos tener consciencia de qué es lo que consumimos, debemos tener consciencia también de lo que estamos pagando”, agregó. En cuanto a la presión tributaria en la Ciudad de Buenos Aires, Imas adelantó que desde el bloque oficialista se trabajará en su reducción: “siempre vamos a tender desde mi postura a bajar los impuestos porque la presión que tiene el consumidor es muy importante y vamos a hacer lo posible para que esta carga disminuya”, afirmó. 

Fundación Garrahan: 25 años transformando el mundo en un lugar mejor

El Programa de Reciclado y Medio Ambiente comenzó en 1999 recolectando papeles para reciclar, luego se sumaron las tapitas de gaseosa, latas de aluminio y otros materiales como llaves y CD´s. Este proyecto no solo aporta la disminución de la contaminación y el cuidado del medio ambiente, sino que también, en un círculo virtuoso, los recursos obtenidos se destinan a la compra de insumos, compra y mantenimiento de equipamiento de alta complejidad, capacitaciones y provisión de oxígeno y viáticos para pacientes. En comunicación con FRECUENCIA ZERO la Lic. Patricia Gavilán, coordinadora de esta iniciativa, comentó el recorrido que transitaron en este cuarto de siglo: “Siempre digo que lo que recibimos son gestos de amor, que tiene que ver con la devolución de muchas personas que tuvieron familiares en el hospital y es la forma de retribuir lo que recibieron. Sin dinero, porque es donar lo que tirarían a la basura como papeles, tapitas y muchas cosas más. Entonces nos damos cuenta que llegan estos de gestos desde todo el país desde 1999. Nos damos cuenta que la gente que lo forma es amorosa, solidaria. Vemos que cuando hay una buena causa, se suman”. Asimismo, la referente del programa señala todo lo que logró hasta el momento y como esperan seguir creciendo: “Hasta el momento hemos recolectado 142.000 toneladas, con lo que podríamos llenar 13 estadios de fútbol de materiales que no se fueron a la basura. Por eso consideramos que estamos haciendo un impacto muy positivo para el mundo, a través de la gente que participa, por supuesto. Debo destacar que llegan de todas las provincias, es un programa federal. Para todos los que quieran colaborar pueden ingresar a la web www.vaporlospibes.com.ar donde están detallados todos los materiales que reciclamos y los puntos de recolección del país”.