Winokur propone un programa anticapitalista en el Congreso

En el marco de la campaña rumbo a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, Federico Winokur se presenta como primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Nuevo MAS. Maestro de formación y referente joven de la izquierda, sostiene que su espacio busca instalar una agenda distinta a la de las fuerzas mayoritarias, poniendo en primer plano las necesidades de los trabajadores frente a la crisis económica y social. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Winokur subrayó que el salario es hoy la principal preocupación popular. “Todos tienen más de un trabajo, hacen Uber o Rappi para llegar a fin de mes. Nosotros queremos representar a esos sectores y proponemos un salario mínimo de dos millones de pesos”, afirmó. Para alcanzar ese objetivo, planteó medidas inmediatas como un impuesto permanente a la riqueza y, en paralelo, un cambio estructural en la organización de la economía, con planificación democrática encabezada por los trabajadores. El dirigente también cuestionó duramente a otros espacios de izquierda, en particular al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, por la fragmentación electoral y las candidaturas testimoniales. Consideró que estas prácticas “ensucian” la trayectoria de la izquierda y la acercan a las lógicas del peronismo, centradas en “rosca y carguitos”. En contraste, destacó que en las listas del Nuevo MAS se integran militantes de base e incluso sectores desencantados del peronismo que encuentran en su propuesta un canal de representación. También acusó a Nicolás del Caño de ser un “candidato testimonial”. En materia educativa, Winokur defendió la necesidad de triplicar de inmediato el presupuesto universitario para sostener el carácter público y gratuito de la enseñanza superior. Señaló que la política del gobierno nacional apunta a desfinanciar derechos básicos, lo que calificó como “ultracapitalismo”. De cara a los comicios, instó a respaldar una alternativa anticapitalista “clara y honesta”, cuyo eje sea garantizar un salario digno, fortalecer la universidad pública y dar voz a quienes hoy no encuentran representación en la agenda del Congreso.
Reclaman una ley de obstetricia en CABA

Mientras 23 jurisdicciones del país (incluida la provincia de Buenos Aires) ya actualizaron su marco legal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue rigiéndose por una norma de 1967 para regular la actividad de licenciadas y licenciados en obstetricia. Esta situación impide que profesionales formados en universidades, con residencia, diplomaturas y cursos de posgrado, puedan ejercer plenamente su labor. A pesar de los avances en legislación vinculada a la salud sexual y reproductiva, la falta de una ley local obstaculiza el acceso real de la población a esos derechos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Yamila Morales, licenciada en obstetricia, advirtió que la ley vigente las ubica como “colaboradoras del médico”, lo que limita su capacidad de recetar suplementos, colocar anticonceptivos o garantizar interrupciones legales del embarazo. “Acompañamos a las personas en toda su vida sexual, reproductiva y no reproductiva. Pero sin una ley acorde, no podemos trabajar de lo que aprendimos”, señaló. También remarcó que muchas colegas jóvenes se ven obligadas a migrar laboralmente hacia la provincia, donde sí pueden ejercer su rol con autonomía. La campaña por una Ley de Ejercicio Profesional en CABA recién comienza. Morales explicó que el proyecto busca igualar derechos con otros distritos y permitir que las y los obstetras trabajen también en docencia, investigación, atención primaria y consultorios propios. Aunque intentaron acercarse a legisladores porteños, todavía no lograron instalar el tema en la agenda política. “No pedimos más que poder ejercer nuestra profesión con dignidad y garantizar derechos a quienes acompañamos”, concluyó. Para seguir su iniciativa, invitan a la comunidad a sumarse en Instagram a través de la cuenta @leyobstetricascaba.
La Comuna 9 refuerza el control del espacio público

En las últimas semanas, la Comuna 9 de la Ciudad de Buenos Aires, que comprende los barrios de Liniers, Parque Avellaneda y Mataderos, fue escenario de un amplio desalojo de manteros. Con la presencia del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri y del presidente comunal Maximiliano Mosquera, se desplegó un operativo de gran magnitud sobre la colectora de General Paz, Av. Rivadavia, Timoteo Gordillo y Ventura Bosch. Esta intervención formó parte de una serie de acciones impulsadas por el Ejecutivo porteño para ordenar el espacio público, recuperar la circulación peatonal y brindar mayor seguridad en zonas de alta concurrencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Mosquera explicó que el operativo respondió a un reclamo “histórico” de los vecinos, quienes señalaban problemas de suciedad e inseguridad vinculados a la venta callejera. “Esto no es un pedido caprichoso. Todos sabemos que muchas veces estos focos de manteros generan arrebatos y situaciones de riesgo para los vecinos”, afirmó. Aclaró que no se trata de una acción aislada, sino de una intervención planificada, con trabajo de inteligencia previo, que incluyó allanamientos y control de depósitos informales. Además, aseguró que se mantendrá presencia de la Ciudad para evitar la reinstalación de los puestos. Consultado sobre críticas por presunta violencia institucional, Mosquera replicó: “Violencia es que un vecino no pueda transitar su vereda o que un comerciante no pueda trabajar por la ocupación del espacio público”. Más allá de los operativos, la gestión comunal también avanza en obras de puesta en valor en distintos puntos de la Comuna. En Mataderos, por ejemplo, se están completando las primeras tres cuadras del proyecto de remodelación del Casco Histórico sobre Avenida de los Corrales. Aunque la iniciativa original incluía la restauración de la fachada del ex Mercado de Hacienda, esa etapa se encuentra paralizada debido a que el predio es propiedad del Gobierno nacional. “Desde la Ciudad ofrecimos hacernos cargo de las obras si Nación autorizaba, pero el expediente sigue esperando una firma”, lamentó Mosquera. Por otra parte, destacó las obras realizadas en espacios verdes como la Plaza Olivera, remodelada con un diseño de castillo medieval, y la plaza conocida como “La Monito” en Rómulo Zabala, donde además del nuevo patio de juegos con temática náutica, se amplió el predio y se reorganizó la circulación para desalentar picadas y el uso indebido del espacio. En esa misma línea, se están instalando reductores de velocidad y realizando cambios de sentido en calles aledañas, con el objetivo de brindar mayor seguridad. Mosquera subrayó que todas estas obras buscan recuperar el espacio público para el disfrute de los vecinos y fomentar una convivencia más ordenada en los tres barrios que componen la Comuna 9.
CABA avanza en la creación de su propio sistema penitenciario

La Legislatura porteña inició el debate para la creación del Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, impulsado por el Ejecutivo de Jorge Macri y acompañado por otras propuestas legislativas, busca administrar la custodia de detenidos, imputados y condenados en el ámbito local, en medio de una crisis carcelaria con superpoblación de presos en las alcaidías. La iniciativa apunta a regular cómo se ejecutan las penas dentro del distrito, un paso pendiente en la autonomía judicial de la Ciudad. La discusión también se enmarca en las negociaciones con el gobierno nacional por el traspaso de competencias vinculadas al encierro de personas condenadas por delitos no federales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del gobierno porteño, aclaró que aún no hay un proyecto cerrado, sino que se trabaja en construir un texto consensuado entre las distintas fuerzas. El funcionario destacó que el sistema en debate busca combinar tres vectores: seguridad en la pena, resocialización para reducir la reincidencia e inclusión de la víctima en el proceso. Además, señaló que, si bien hay propuestas que permiten la participación del sector privado en infraestructura y servicios, como alimentación o educación, no hay acuerdo para delegar en privados las funciones de seguridad ni de tratamiento penitenciario. Respecto al acuerdo firmado en noviembre entre la Ciudad y la Nación, Halperín explicó que no se trata aún de un traspaso efectivo, sino de una apertura al diálogo. Denunció que actualmente hay más de 2.500 personas detenidas en comisarías porteñas debido a que el Servicio Penitenciario Federal se niega a recibirlas, lo cual contraviene la legislación vigente. “El traspaso debe hacerse como marca la Constitución: con leyes, acuerdos y recursos suficientes. No se trata de trasladar presos, sino de transferir competencias”, subrayó el funcionario.
Encuestas marcan incertidumbre de cara a las elecciones de Ciudad

Según un adelanto exclusivo de Proyección Consultores, existe un escenario de “competitividad muy alta” entre Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospenatto, quienes se disputan el primer lugar en los comicios del próximo 18 de mayo. “Según nuestra última encuesta, Santoro mide arriba de los 24 puntos, Adorni casi 23 y Lospennato casi 20, con lo cual cualquiera de los tres puede salir primero o tercero”, señaló Manuel Zunino, consultor a cargo del informe. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el sociólogo destacó que, a pesar de la paridad en la intención de voto, “Santoro tiene el piso más alto en comparación al resto de los candidatos, aunque tiene un techo más bajo cercano a los 30 puntos”. Quienes se disputarían el cuarto y quinto lugar serían Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra: “está dentro de las probabilidades de que Larreta pueda sacar 15 puntos, no sería descabellado, aunque hoy aparece con poco más del 6%, Marra, por su parte, tiene más imagen positiva que votos, el problema es que la mayoría que lo pondera se inclina más a votar a La Libertad Avanza”, agregó. Por otro lado, Proyección Consultores adelantó que más del 44% de los encuestados sostuvo que “seguramente cambiaría su voto para que pierda el kirchnerismo en la Ciudad”, en tanto que un 7,8% “sería probable que lo cambie”. “El encuadre antikirchnerista en Capital favorece más a Adorni que a Lospennato porque le sacaría más ventaja”, detalló el especialista.
Rocío Figueroa quiere legislar para los jóvenes desde la Legislatura Porteña

La candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO en la alianza “Buenos Aires Primero” y vecina del barrio de Mataderos, detalló sus propuestas de cara a las elecciones del próximo 18 de mayo. “Yo quiero legislar sobre todo para esta generación, yo quiero que mis leyes tengan calle; para mí, la juventud es el principal activo de esta Ciudad, somos 400 mil jóvenes de hasta 35 años y nos toca desarrollarnos como adultos en un periodo muy complicado”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata habló de las 14 propuestas que el PRO presenta en estos comicios, pero hizo foco en el crédito hipotecario para los jóvenes: “queremos lanzar una línea de créditos a tasa preferencial del 3,5% más UVA para jóvenes de hasta 35 años que quieran comprar una vivienda en la Ciudad”. Sin embargo, también hizo referencia a los adultos mayores de 50 años y adelantó un proyecto para facilitar su reinserción laboral, con exenciones impositivas para pymes y empresas que contraten personas de dicho rango etario. Por otro lado, propuso implementar la historia clínica digital en el ámbito de la Ciudad, un sistema interoperable entre los sectores público y privado, accesible incluso desde dispositivos móviles. También habló de la necesidad de insistir en proyectos de obra pública como los pasos bajo a nivel del Sarmiento para mejorar la movilidad y la continuación de la urbanización de los barrios populares, una política que viene impulsando el gobierno porteño desde hace años. “Yo empecé a militar en el PRO porque vi cómo transformaban el metro cuadrado de mi barrio; nosotros abogamos por un Estado inteligente, eficaz y eficiente que optimice los recursos para brindar mejores servicios a los vecinos”, agregó.
Biondini promete orden con justicia social en la Legislatura Porteña

El candidato a legislador porteño por el Frente Patriota Federal habló tras el debate que reunió a los 17 candidatos que encabezan las listas rumbo a las elecciones del próximo 18 de mayo. En términos generales, resumió sus 14 propuestas bajo la consigna de “orden con justicia social” e hizo foco en las problemáticas de la seguridad, la educación y la salud: “no quiero un estado policial, no quiero el modelo Bullrich; lo que no me gusta del modelo de la Ciudad es que se convirtió en un negocio, dejó de ser una ciudad para manejarse bajo la lógica comercial”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, César Biondini relató que la mayor preocupación de los vecinos es la inseguridad. En consecuencia, su espacio propone la creación de una policía judicial independiente del Ejecutivo porteño, que se dedique exclusivamente a la investigación de delitos: “la policía de la Ciudad está condicionada por el poder político”, denunció. Asimismo, planteó la posibilidad de “democratizar el Ministerio Público Fiscal” y que el Fiscal General de la Ciudad sea elegido por votación popular. Por otro lado, en el ámbito de la educación, prometió impulsar “escuelas públicas de doble turno optativo” con talleres culturales, tecnológicos y artísticos por la tarde, así como también reforzar la alimentación de los niños que van a estudiar: “un chico con hambre no aprende”, manifestó. En cuanto a la salud, adelantó que presentará proyectos para establecer botones antipánico para los médicos que son víctimas de episodios de violencia y que reclamará un mayor reconocimiento al personal de enfermería como personal de salud. “Jorge Macri destinó el año pasado el 16% del presupuesto de la Ciudad a salud, pero sub ejecutó solo el 49% y lo destinó a cuestiones que nadie sabe”, agregó.
Modarelli apuesta a transformar el sur desde la Legislatura Porteña

El candidato de “Es Ahora Buenos Aires”, la lista encabezada por Leandro Santoro, habló sobre las propuestas del espacio para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sobre la división del PJ en estos comicios. El actual legislador de Unión por la Patria apuesta a renovar su mandato el próximo 18 de mayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vecino de Lugano destacó las necesidades del sur de la ciudad en materia de transporte: “una de las principales cuestiones que tenemos que abordar es la mejora de la movilidad del sur hacia el centro y hacia distintos rincones de la Ciudad, que están muy mal conectados”, expresó. En cuanto a la problemática de la vivienda, resaltó que Unión por la Patria planteó, a la hora de debatir el nuevo Código Urbanístico, que “un porcentaje de lo que se construya en el sur sea realmente asequible para que, en términos reales, la gente pueda tener un crédito a tasa accesible a través del Banco Ciudad y con una cuota en relación a sus ingresos”. Por otro lado, el candidato alertó sobre la necesidad de ejercer un mayor control sobre las empresas concesionarias de áreas tales como la recolección de basura: “el gobierno de la Ciudad maximizó sus posibilidades de negocio y dejó de controlar a las empresas para convertirse en un garante de sus negocios”, denunció. “Hay que volver a poner al Estado porteño como planificador y garante de los derechos de los vecinos”, agregó. Juan Modarelli también se refirió a la división del PJ en tres listas: una encabezada por Leandro Santoro, otra por Juan Manuel Abal Medina, y una tercera por Alejandro Kim. “Un sector de los compañeros no hizo el esfuerzo necesario para integrar una lista de unidad; con la lista de Moreno hace tiempo que vienen en otra línea de construcción, pero en cuanto a Abal Medina se intentó bastante integrarlos; a veces hay que bajar algunas expectativas personales”, manifestó. Sin embargo, no descartó que después de las elecciones los tres espacios puedan trabajar en conjunto.
Oliveto Lago promete mayor representación del sur en la Legislatura

Paula Oliveto Lago, vecina de Mataderos y candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica, habló sobre su candidatura y sus propuestas para la Legislatura Porteña, en un discurso centrado en los problemas de los vecinos, particularmente del sur de la Ciudad, y en contra de la inacción política: “en esta campaña se habla mucho de poder, pero poco de las personas; no están en agenda los problemas de los vecinos como la basura, la inseguridad, la falta de iluminación, el transporte o el consumo problemático”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la actual diputada nacional sostuvo que se debe avanzar en la conexión del transporte público con los barrios más alejados del centro, así como también solucionar el problema de las barreras del tren Sarmiento y retomar el proyecto de soterramiento. Asimismo, pidió incrementar la presencia policial en comisarías y mejorar la iluminación en cuadras oscuras para prevenir el delito. También se refirió al consumo problemático de drogas en la Ciudad y en la necesidad de instalar centros de tratamiento accesibles. De igual modo, Oliveto Lago hizo foco en los jubilados y propuso fortalecer programas de acompañamiento para los adultos mayores que viven solos, así como también crear una “ventanilla única” en hospitales para ancianos y personas con discapacidad. En cuanto a la salud, expresó que se debe mejorar la atención y gestión de turnos en los hospitales públicos, priorizando a los residentes de la Ciudad en especialidades que no representen urgencias. “Este es mi barrio; son las diez cuadras que me separan de la casa de mi suegra, de mis vecinos, de mis amigos, esa vida no me cambia; lo que nos tienen que preguntar es qué hicimos cuando se borraban todos, qué hicimos cuando se robaban la plata, qué hicimos en la pandemia; primero tienen que estar los vecinos y después la política”, resaltó Oliveto Lago, quien busca volver a la Legislatura después de 8 años.
Winokur desea una agenda anticapitalista en la Legislatura

El candidato a legislador porteño por “La Izquierda en la Ciudad”, perteneciente al Nuevo MÁS de Manuela Castañeira, reclamó un programa anticapitalista con medidas radicales en la Ciudad. Con fuertes críticas a la gestión del PRO, hizo foco en la cuestión salarial, impositiva y en la problemática de la vivienda y la educación en la Ciudad. Además, criticó la interna de la izquierda y apuntó contra Bregman y Biasi. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico Winokur adelantó que, en caso de ser electo, reclamará un salario mínimo de 2 millones de pesos “para alcanzar la canasta básica calculada por el ATE INDEC que es de $1.600.000”, además de impulsar “un impuesto real a la riqueza sobre las 50 familias más ricas del país según Forbes, las cuales viven en la Ciudad de Buenos Aires”. Asimismo, insistió en la necesidad de reducir la precarización laboral, especialmente en los jóvenes y en los trabajadores de plataformas. Por otro lado, en cuanto a la cuestión habitacional, propuso implementar un “impuesto a la vivienda ociosa” para gravar a “grandes grupos inmobiliarios que mantienen propiedades vacías para bajar los precios de los alquileres”. De la misma forma, en materia educativa, pidió “garantizar gabinetes psicopedagógicos en todas las escuelas para atender necesidades especiales como TEA o dislexia”, además de “derogar la prohibición del lenguaje inclusivo”. Por último, explicó por qué la izquierda presentó dos listas en la Ciudad: “hicimos llamados públicos al Frente de Izquierda para no dividir el voto; no tuvimos respuesta, ni un café para discutirlo; el FIT está adaptado a prácticas de partidos tradicionales porque discuten la permanencia en cargos y no proyectos transformadores”, agregó.