La Bombonera desata un conflicto entre el PRO y Riquelme

La Ciudad de Buenos Aires había publicado un listado de inmuebles que podrían ser considerados protegidos según la Legislatura Porteña, entre los que se destacaba el Estadio Alberto J. Armando y varias casas sobre Del Valle Iberlucea, en el barrio de La Boca. De esta manera, el gobierno porteño obstaculizó los planes de la dirigencia xeneize para ampliar el estadio. Sin embargo, la administración de Jorge Macri dejó la situación en manos de los legisladores, quienes, aparentemente, reconocerán la ampliación y retirarán la Bombonera de la polémica lista. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos analizó todo lo sucedido en su Código Porteño y destacó que “esta situación favorece más a Riquelme porque quiere ampliar el estadio, mientras que el PRO va a quedar como que no quieren que se haga la ampliación”. De esta forma, “la Bombonera quedó en el medio de una disputa política” al interior de Boca, ya que Riquelme “tiene una mirada partidaria mucho más cercana al peronismo”, mientras que Mauricio Macri, titular del PRO, mantiene sus intenciones de dirigir el club. Lucas Campos también advirtió que “esto se tiene que resolver cuanto antes porque Boca ya tiene previsto empezar a jugar el próximo torneo, desde febrero, en el Estadio Único de La Plata y ya cuenta con el aval de la provincia de Buenos Aires”. En síntesis, el periodista remarcó que “hay que ver qué lugar tendrán los socios de Boca, quienes no saben si tendrán que irse hasta La Plata o qué va a pasar con su estadio”.
Jorge Macri presentó el Presupuesto 2025 de Ciudad

El gobierno porteño presentó la “Ley de Leyes” para el ejercicio 2025 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto contempla un resultado financiero superavitario de $10 mil millones, una fuerte inversión en seguridad e infraestructura y un aumento en el ABL. Lo más destacado es que, a diferencia de lo que trascendió en un principio, los profesionales seguirán sin pagar Ingresos Brutos. En cuanto al ABL, el Presupuesto 2025 estipula aumentos con topes según la zona de la Ciudad: los vecinos de la zona sur tendrán un aumento del 25%, los del centro un 50% y los del norte un 100%. Por otro lado, se prevén fuertes inversiones en el subte, fundamentalmente en la línea B, por más de $337 mil millones y en el Centro Penitenciario de Marcos Paz, donde el gobierno quiere trasladar a parte de sus detenidos en comisarías, por más de $97 mil millones. El proyecto también estipula un incremento del 7% en los ingresos tributarios a raíz de la incorporación de las transferencias de la Coparticipación Federal, tras el acuerdo entre Jorge Macri y Javier Milei para que Nación acate el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, los ministerios de educación, salud y espacio público son los que más dinero público recibirán durante el próximo año, en tanto las áreas de desarrollo económico y cultura son las que menos financiamiento percibirán.
Padres Organizados exigen más detalles sobre la reforma educativa de CABA

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció el lanzamiento del programa “Secundaria Aprende”, con una serie de reformas orientadas a la educación de nivel secundario. Entre las principales modificaciones se destacan la desaparición de materias previas, de la repitencia, el incremento de la autonomía estudiantil y la designación de docentes por cargos y no por horas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María José Navajas, vocera de la organización “Padres Organizados” de CABA, exigió mayores precisiones del gobierno porteño sobre el mencionado plan: “hay una situación crítica de los aprendizajes y es un problema complejo que debería tener un diagnóstico claro; acá no está claro cuál es ese diagnóstico para que se implementen estas reformas, tampoco están claros los detalles y tenemos dudas sobre cómo se van a implementar”, agregó. Por otro lado, opinó: “nos parece beneficioso que se designen los docentes por cargo para que puedan trabajar en una misma escuela y de forma más eficiente, pero lo negativo es la falta de detalles”. Cabe destacar que el programa será una prueba piloto que se llevará a cabo desde marzo de 2025 en 30 escuelas “pioneras” de la Ciudad (19 públicas y 11 privadas).
Beneficios a comerciantes mientras sube el desempleo en CABA

Según el Instituto de Estadística y Censos de CABA, la población económicamente activa cayó durante el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2023. De esta forma, la tasa de desempleo alcanzó el 7,3% superando el último registro de 6,8%. Asimismo, el 71,3% de la población ocupada es asalariada, el dato más bajo desde 2014. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos comentó los datos de desempleo y los vinculó con las nuevas medidas que está impulsado el gobierno de Jorge Macri para reactivar el sector comercial. Una de ellas es la presentación de un proyecto de ley en la Legislatura para simplificar la habilitación y gestión de más de 130 mil locales, lo que permitiría habilitar un comercio en tan solo 15 minutos. Por otro lado, el gobierno porteño anunció nuevas líneas de crédito para el sector gastronómico, que emplea a 79 mil personas en la Ciudad. Se trata de líneas de financiamiento exclusivo a tasa fija para proyectos de inversión, proyectos sustentables, capital de trabajo y adquisición de vehículos utilitarios.
Legisladora porteña reclama transparencia fiscal en Ciudad

Silvia Imas de Vamos por Más (VxM) presentó un proyecto de ley para que los comprobantes fiscales destinados a consumidores finales deban “contar con la correspondiente discriminación de impuestos, tasas y contribuciones” vigentes en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, la iniciativa busca que los consumidores conozcan la totalidad de la carga impositiva contenida en sus tickets o facturas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó: “antes tenías que pedir la Factura A para tener todos los conceptos, pero ahora todo ticket, cada compra o pago que se realice tiene que discriminar esa carga impositiva”. En este sentido, comparó su proyecto con la Ley de Etiquetado: “así como podemos tener consciencia de qué es lo que consumimos, debemos tener consciencia también de lo que estamos pagando”, agregó. En cuanto a la presión tributaria en la Ciudad de Buenos Aires, Imas adelantó que desde el bloque oficialista se trabajará en su reducción: “siempre vamos a tender desde mi postura a bajar los impuestos porque la presión que tiene el consumidor es muy importante y vamos a hacer lo posible para que esta carga disminuya”, afirmó.
Fundación Garrahan: 25 años transformando el mundo en un lugar mejor

El Programa de Reciclado y Medio Ambiente comenzó en 1999 recolectando papeles para reciclar, luego se sumaron las tapitas de gaseosa, latas de aluminio y otros materiales como llaves y CD´s. Este proyecto no solo aporta la disminución de la contaminación y el cuidado del medio ambiente, sino que también, en un círculo virtuoso, los recursos obtenidos se destinan a la compra de insumos, compra y mantenimiento de equipamiento de alta complejidad, capacitaciones y provisión de oxígeno y viáticos para pacientes. En comunicación con FRECUENCIA ZERO la Lic. Patricia Gavilán, coordinadora de esta iniciativa, comentó el recorrido que transitaron en este cuarto de siglo: “Siempre digo que lo que recibimos son gestos de amor, que tiene que ver con la devolución de muchas personas que tuvieron familiares en el hospital y es la forma de retribuir lo que recibieron. Sin dinero, porque es donar lo que tirarían a la basura como papeles, tapitas y muchas cosas más. Entonces nos damos cuenta que llegan estos de gestos desde todo el país desde 1999. Nos damos cuenta que la gente que lo forma es amorosa, solidaria. Vemos que cuando hay una buena causa, se suman”. Asimismo, la referente del programa señala todo lo que logró hasta el momento y como esperan seguir creciendo: “Hasta el momento hemos recolectado 142.000 toneladas, con lo que podríamos llenar 13 estadios de fútbol de materiales que no se fueron a la basura. Por eso consideramos que estamos haciendo un impacto muy positivo para el mundo, a través de la gente que participa, por supuesto. Debo destacar que llegan de todas las provincias, es un programa federal. Para todos los que quieran colaborar pueden ingresar a la web www.vaporlospibes.com.ar donde están detallados todos los materiales que reciclamos y los puntos de recolección del país”.
El sistema de transporte podría parar desde el domingo

Desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) alertaron sobre las consecuencias de la falta de acuerdo entre Nación y Ciudad, luego de que el Ejecutivo anunciara el retiro total de los subsidios a los colectivos de CABA a partir del 1° de septiembre. A pocos días de que se concrete la fecha, aún no se contempla una reunión entre las autoridades para evaluar cómo será el futuro del sistema de transporte, algo que tendría un fuerte impacto para los pasajeros porteños. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Luciano Fusaro, presidente de AAETA, explicó que, en caso que no haya acuerdo, las empresas no podrán aumentar las tarifas para cubrir sus costos: “la autoridad nacional es quien tiene la competencia únicamente para aumentar las tarifas, si lo quiere hacer la secretaría de transporte de la Nación debe convocar a una audiencia pública y eso lleva tiempo; o se ponen de acuerdo o el sistema de transporte para directamente porque hoy la tarifa cubre solo el 30% del costo total, si se retiran los subsidios tenemos que multiplicar el boleto por 3 o 4 para cubrir la diferencia”, detalló. En este sentido, agregó que si se retira el 70% de los subsidios, las empresas de transporte no podrían cubrir los costos básicos: “ya de movida tenes la mano de obra que representa la mitad del costo total, así que ya con la tarifa ni siquiera llegaríamos a pagar el salario de los trabajadores, ni hablar con el combustible que es el otro 20% de los costos; la parálisis puede ser inmediata porque podes durar uno o dos días hasta que pagamos salarios, combustibles y después ya nos quedamos sin recursos”, advirtió.
Alimentando sueños

Sandra Acuña es la responsable del comedor “Los Angelitos”, ubicado en Lugano. Como desde hace varios años, en agosto celebran el Día de la Niñez con regalos y actividades para los chicos y chicas del barrio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, dio detalles de la campaña que vienen llevando adelante para recolectar juguetes, golosinas y todo lo que se pueda aportar para que pasen un buen momento a pesar de las dificultades económicas que se viven en la actualidad: “El 31 de agosto vamos a estar celebrando con los niños del barrio, cortando la calle como hacemos habitualmente en estas fechas porque la convocatoria es abierta para todos. Por eso estamos haciendo una colecta de golosinas, juguetes, sobre todo pelotas porque lo usan nenas y nenes de distintas edades. Lo importante es que ese día nadie se quede sin regalo”. Se pueden llevar las donaciones directamente al comedor, en la calle Luis Alberto de Herrera 3480 (Lugano), enviando un mensaje al WhatsApp: 11-6373-0074 o a las redes sociales: Instagram y Facebook para coordinar con los voluntarios y que las pasen a retirar.
Otra clase de radio

Docentes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, del barrio de Mataderos tuvieron la idea de integrar distintas materias como Historia, Geografía y Lengua para realizar una producción, más precisamente un podcast basado en historias y leyendas de la zona Así es como en FRECUENCIA ZERO recibimos la visita de estudiantes y profesores del 2do NES turno vespertino para darle lugar a la presentación en vivo del material y dialogar con las autoras. Camila, una de las docentes impulsoras del proyecto comentó: “Esto se da en el marco de la Nueva Escuela Secundaria que se está aplicando a partir de este año en el turno vespertino y se propuso esta actividad interáreas. Está buenísimo por que les permite entender que las cosas no se ven aisladas y todo se interrelaciona”. De esta manera, desde la emisora se siguen fortaleciendo los vínculos con distintas instituciones del barrio y dejando en evidencia, que a pesar de todos los vaticinios agoreros que se escuchan en relación a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo, la magia de la radio está más viva que nunca.
Ciudad prohíbe los celulares en las escuelas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publicó una resolución que obliga a las escuelas públicas a establecer una distinción entre los usos pedagógicos y recreativos de los celulares dentro de sus proyectos escolares. La medida indica que en las escuelas primarias y en los jardines no se podrán usar los dispositivos durante las clases o recreos, en tanto en el nivel secundario, los teléfonos y tablets deberán permanecer guardados, a excepción de actividades específicas. La iniciativa impactará en más de 566 mil estudiantes de 2.291 establecimientos educativos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el psicólogo Diego Timpanaro reflexionó sobre la nueva disposición: “el gobierno de la Ciudad, así como otros gobiernos y legislaturas del mundo, han llegado a la conclusión de que es necesario regular el uso de los celulares, lo cual es distinto a prohibir; sin embargo, en la resolución no se dice nada respecto del uso de nuevas tecnologías en los hogares porque los niños ya tienen una relación con ellas antes de comenzar la escuela y eso ya es algo que tiene que ver con las familiares y mayores a cargo”. En el mismo sentido, resaltó que “cualquier tipo de exceso no es bueno o saludable” y confirmó que “está comprobado en algunos estudios científicos que el exceso en el uso de pantallas trae dificultades en el desarrollo esperable de los niños en términos neurológicos, físicos y concretamente con la inteligencia”.