Yamil Santoro impugnó el logo de Leandro Santoro en Ciudad

El candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por Unión Porteña Libertaria confirmó que presentó una impugnación al logo de “Ahora Buenos Aires”, la lista que encabeza Leandro Santoro, por haber utilizado la imagen de una empresa de Mar del Plata: “ellos efectivamente se han afanado un logo, copiaron y pegaron el de una empresa que se dedica a la elaboración de indumentaria”. Como consecuencia, el candidato expresó: “tomé el patrocinio como abogado de esta emprendedora porque plantea que básicamente le están afanando la identidad visual”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Santoro también habló de sus propuestas para la Legislatura Porteña y destacó su actual labor como legislador: “presenté más de 160 proyectos, muchos de los cuales se convirtieron en leyes, y tenemos preparados 100 más antes de las elecciones”. De esta forma, adelantó que avanzará en la prohibición de los trapitos en la vía pública, retomará la prohibición al cartoneo que existió en CABA hasta el 2003 y eliminará los sueldos de los comuneros: “cada comunero cobra el 60% del sueldo de un legislador; esos cargos políticos a nuestro entender tienen que ser honoríficos”. Por otro lado, el candidato anticipó que presentará un proyecto para crear una Inspección General de Justicia porteña porque “no tiene sentido que sea el Estado Nacional el que habilite la posibilidad de la creación de una sociedad en la Ciudad”. Por último, explicó que seguirá reclamando un mayor ajuste fiscal y eficiencia del gasto público: “con la discusión del Presupuesto, logramos ahorrar gracias a la gestión de mi bloque $330 mil millones a los porteños en gastos e impuestos”, agregó.
Mila Zurbriggen promete una agenda joven en la Legislatura

La candidata a legisladora porteña por el Movimiento Nueva Generación detalló sus propuestas para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, enfocadas en la transparencia, el empleo futuro y los derechos sociales. “Conmigo se termina el silencio del pacto entre el PRO y el peronismo; ahora son oposición, pero no hablan de los negocios que votaron juntos; nosotros vamos a hacer pedidos de informes y las denuncias correspondientes”, expresó Mila. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la dirigente explicó que sus proyectos se abocarán al empleo y la capacitación laboral para la “Cuarta Revolución Industrial”, promoviendo la formación en áreas como la IA, programación, blockchain y la internet de las cosas. Además, propone mejorar las condiciones de los trabajadores de aplicaciones, quienes hoy carecen de seguridad social: “mucho se habla de que la Ciudad tiene olor a pis, pero nadie dice que los trabajadores de apps no tienen dónde ir al baño”, agregó. Por otro lado, hizo foco en la problemática habitacional de la Ciudad y destacó que “solo el 3% de los jóvenes puede ser propietario y es porque heredaron”. De esta forma, sostuvo la necesidad de crear un subsidio al “alquiler joven” para que puedan costear los altos precios de los alquileres, así como también una política habitacional “real” para que “los barrios del sur puedan tener las mismas oportunidades que los del norte”.
Koutsovitis pide recuperar la Legislatura para los que habitan la Ciudad

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata a legisladora porteña por el espacio Confluencia, detalló sus propuestas para la Legislatura, las cuales hacen foco en la participación ciudadana, la justicia social y el medio ambiente, entre otros aspectos. Además, criticó fuertemente la gestión a cargo del PRO: “entendemos que hay que ponerle fin a 20 años de una corporación política que viene gobernando y cogobernando la Ciudad, muy preocupada por hacer negocios y muy poco preocupada por resolver los problemas cotidianos de los porteños”, expresó. Nacida en el barrio de Liniers, María Eva Koutsovitis sostiene que se debe plantear “una forma distinta de poder gobernar la Ciudad, a través de la democracia participativa” y el fortalecimiento del rol de las Comunas, donde se debe “descentralizar el poder” y “volver a discutir el presupuesto participativo” de la Capital. “Nosotros venimos observando que en la Ciudad de Buenos Aires el poder se concentra en la Legislatura, en el Poder Judicial, en los organismos de control, mientras que tenemos una enorme vitalidad ciudadana”, agregó. Por otro lado, destacó la problemática de la vivienda, con más de medio millón de vecinos en emergencia habitacional, y propuso crear un Banco Público de Viviendas “comprando 10 mil inmuebles anuales al sector privado a través de la ejecución del presupuesto actual, el cual siempre se sub ejecuta”. Asimismo, planteó la recuperación de la Costanera para “terminar con las concesiones ilegales” y convertir la zona “en un parque 100% verde y público”: “es algo estratégico para mitigar el calentamiento urbano, además de que se trata de cumplir con la Constitución de la Ciudad en términos ambientales y sociales”, detalló. También reclamó una política de “escuelas abiertas” para sumar actividades culturales, deportivas y musicales, en tanto se financien adecuadamente las 15 escuelas de música que actualmente existen en CABA. Por último, pidió “combatir la connivencia entre el poder político, las fuerzas de seguridad y el narcotráfico, rastreando el lavado de dinero a través del mercado inmobiliario”: “hay que seguir la ruta del dinero de las construcciones suntuosas que nadie habita”, exigió.
Tres legisladores del PRO se incorporaron a LLA en Ciudad

El mercado de pases está más activo que nunca. Los legisladores porteños Juan Pablo Arenaza, Silvia Imas y María Luisa González Estevarena, confirmaron en el día de ayer su pase a La Libertad Avanza. De esta forma, abandonaron el bloque que responde a Jorge Macri, en medio de tensiones cruzadas entre ambos partidos en la Ciudad de Buenos Aires. Del anuncio participaron Karina Milei y Patricia Bullrich, de quien se sospecha un movimiento similar en los próximos días. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora Silvia Imas justificó su incorporación resaltando el plan económico del presidente Milei: “la verdad que estoy muy contenta con los cambios profundos que está llevando a cabo el gobierno nacional, que están haciendo crecer al país, y la Ciudad también necesita esos cambios”, expresó. Asimismo, agregó: “estamos defendiendo ideas que estamos convencidos que sacan el país adelante; no es momento de oportunismo, de internas partidarias, de egos; es el momento de ponernos a trabajar por un país y una Ciudad mejor”. En cuanto a la posibilidad de una alianza entre el PRO y LLA, Imas defendió la idea de un frente “contra el kirchnerismo”: “no tengo dudas que la mejor opción es ir juntos porque el enemigo es el kirchnerismo; pasamos décadas de corrupción y miseria en la Argentina; no es momento de ser tibio, tenemos que defender estas ideas, las instituciones democráticas y la libertad”.
Las expensas en CABA aumentaron más del 150% en 2024

Según un informe de la plataforma Consorcio Abierto, las expensas en la Ciudad de Buenos Aires acumularon un incremento del 155% durante el 2024, cerca de un 37% más que la inflación anual acumulada registrada por el INDEC. Con un promedio de expensas de $238.641, los gastos de diciembre tuvieron una suba similar a los del mes anterior, debido a la recaudación anticipada del segundo aguinaldo por varias administraciones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gonzalo Haun, gerente comercial de Consorcio Abierto, detalló cuáles son los tres principales componentes de las expensas en Ciudad: “la mayor incidencia está en el personal y sus sueldos, que representan un 41% de los gastos, seguido de los gastos operativos y de mantenimiento (24%) y los servicios públicos (15%)”. En este sentido, aclaró que “estos tres componentes por lo general siempre superan la inflación promedio”. El especialista también destacó que “el 17% de las unidades poseen deuda”, en tanto que los barrios más morosos son Recoleta y Almagro con un 28%. En cuanto a la previsión del 2025, Haun sostuvo que “existen indicios para pensar que van a seguir aumentando, al menos al ritmo de la inflación”, pero adelantó un nuevo aumento en las expensas de enero y febrero, a raíz del incremento salarial de los encargos: “habrá un aumento de su salario del 3,3% en enero y febrero, lo cual va a impactar en las primeras expensas del año”, agregó.
Ciudad convoca a sesiones extraordinarias en la Legislatura

El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, dispuso la convocatoria a extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO para cargos legislativos locales, así como también una serie de medidas fiscales que había anunciado hace dos semanas. De esta forma, los legisladores porteños deberán volver a sus bancas entre el 28 de enero y el 28 de febrero, antes del inicio de sesiones ordinarias. Dentro del temario también se destaca la bonificación progresiva para pequeños contribuyentes del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, destinado a personas que presten servicios no profesionales como plomería, peluquería, electricidad y gas, entre otros rubros. Además, la alícuota cero del Impuesto a las Sellos, orientada a viviendas destinadas a fines comerciales y turísticos, además de fideicomisos inmobiliarios para potenciar el acceso a la vivienda. Por otro lado, el gobierno porteño busca adherirse al Régimen Nacional de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que se aprobó con la Ley Bases el año pasado, junto con una regulación de activos (como el blanqueo). Por último, figura un proyecto de ley para que todos los porteños que tengan deudas e infracciones emitidas hasta el 31 de diciembre pasado, puedan regularizarlas. El plazo para adherirse será de 90 días una vez que entre en vigencia la ley. Temario de Extraordinarias:
Legislador porteño abandona LLA y crea su propio espacio

Se trata de Eugenio Casielles, legislador porteño que integró el bloque de La Libertad Avanza, partido del cual fue uno de sus fundadores en la Ciudad de Buenos Aires. Tras mantener diferencias con las políticas implementadas por el gobierno nacional, decidió dar un paso al costado y crear “Transformación”, el cual pasará a ser un nuevo monobloque en la legislatura de la Ciudad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Casielles explicó que estuvo en contra de cuestiones recientes como la posición en torno a los Estados Unidos, la salida de Diana Mondino o la celebración de la victoria de Trump “mientras la gente acá está haciendo un esfuerzo”. Asimismo, se mostró en contra de los vetos contra la movilidad jubilatoria y el financiamiento universitario: “sí le ganaron la discusión a la política, pero a los que perjudicaron fueron a los abuelos y a los estudiantes; yo estoy de acuerdo con que hay que auditar las universidades, pero detrás del sistema universitario están los alumnos, no los políticos”, expresó. Por otro lado, relató que intentó plantear sus diferencias dentro del bloque, pero que no fue escuchado: “La Libertad Avanza es un espacio que tiene poco de libertad y mucho de autoritarismo”, destacó. En este sentido, arremetió contra el discurso del gobierno de la casta: “no es más que un discurso; ves el gabinete y casi todos son casta; ver a Bullrich como ministra me genera escozor y lo mismo con Sturzenegger”.
«Sobre el código urbanístico, tenemos que hacer valer las herramientas existentes en nuestra normativa»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, entrevistamos a Graciana Peñafort, representante de Unión por La Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Belgrano ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi trabajo de abogada me llevó a acercarme a la política desde un lugar particular del quehacer profesional y ser parte de procesos transformadores en nuestro país. Ese camino recorrido y la convicción de que en esta Ciudad se puede vivir mejor y transformar la realidad de sus habitantes hizo que me involucre para llegar hasta acá. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Gracias a muchas de las acciones que llevamos adelante en conjunto con distintos colectivos ambientales, logramos algunas conquistas sobre nuestro borde costero. Que nuestra Ciudad vuelva a mirar el río de frente, es un deseo de muchos y muchas de quienes vivimos acá. Por lo que, nadie debería perderse un buen paseo por lo poco que hoy tenemos de borde costero y que esperamos seguir recuperando. Sin duda, no hay experiencia de Buenos Aires que pueda obviar pasar horas en algún café compartiendo una mañana o una tarde con los personajes que los habitan. Como Las Violetas y sus mesas llenas de rococó. Los circuitos culturales que tiene nuestra Ciudad no han podido ser destruidos, aunque lo vengan intentando hace mucho, y siempre es bueno sumergirse en ellos. Por eso, conocer el CCK se impone. Las cantinas que sobreviven de La Boca o la pizzería Santa María en Chacarita son experiencias que valen la pena para probar la Ciudad. Pero, también conocer Puerto Madero y el Puente de la Mujer puede hacerte llevar una linda postal. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Por supuesto que los temas de justicia y seguridad son aquellos en los que me involucro por ser mi ámbito de actuación desde hace mucho tiempo y porque el quehacer profesional hace que los sienta más cercanos. Este año venimos discutiendo algunos temas importantes en materia de justicia y me preocupa y ocupa que el espíritu de la demagogia punitiva que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad afecte a los derechos y garantías de las personas que la habitamos. Por ejemplo, este año discutimos una ley de reiterancia que claramente resulta avasallante sobre el principio de inocencia, que es base de nuestro sistema de justicia. El Ejecutivo trajo un proyecto que se llevaba puestas todas las garantías del proceso judicial. En la Legislatura trabajamos bastante sobre las mejoras, pero aún así, estamos en desacuerdo con la base de discusión que plantea esa ley por lo que fuimos muy críticas y convocamos distintas instancias con especialistas, jueces, camaristas para poder tener una mirada integral del tema con las voces expertas. Lamentablemente, y en un contexto de mayor conflictividad social, se aprobó el proyecto y hoy ese instituto forma parte del Código Procesal de la Ciudad. Entendemos que es grave, porque en los momentos de crisis con niveles de movilización y descontento crecientes, esta herramienta que el Ejecutivo se construyó, puede servir para otorgar mayor discrecionalidad en la represión a la protesta social. Por otro lado, venimos viendo con preocupación el accionar de las fuerzas de seguridad nacionales en nuestra Ciudad atribuyéndose funciones que no tienen e infringiendo la Ley de Seguridad nacional intrusando nuestro territorio jurisdiccional. Esto es grave e intentamos citar al Ministro de Seguridad al recinto para que explique el accionar de la Policía de la Ciudad y las posibles articulaciones con las fuerzas federales y no ha querido concurrir a dar las aclaraciones del caso. Uno de los temas que venimos observando de cerca es complementario de estas dos cosas que acabo de decir y tiene que ver con las condiciones de detención que se dan en nuestra Ciudad en comisarías y alcaidías. Porque, cuando hablamos de Derechos Humanos y decimos defenderlos, hablamos de los derechos de todas las personas. Venimos viendo en los últimos años cómo la superpoblación de personas privadas de su libertad en comisarías (donde no deberían estar) y en alcaidías (donde deberían estar durante cortos períodos). Cuando el Jefe de Gabinete, Grindetti, vino a hacer su informe a la Legislatura anunció muy contento que subieron un 22% las detenciones. Pero, tienen a la gente metida en containers, pasillos, vestuarios. Según los datos de septiembre tenemos 2.113 personas detenidas en lugares que no son aptos para ello. La Ciudad no tiene una normativa acerca de las condiciones de detención en las alcaidías que garantice condiciones dignas para quienes se encuentran en ellas y que pueden llegar a estar ahí según los datos que tenemos, hasta dos años. Por eso estamos trabajando en un proyecto para garantizar condiciones de vida dignas a quienes se encuentran en estos dispositivos. En este momento estamos discutiendo el Código Procesal de la Justicia del Trabajo en la Ciudad. Es una discusión difícil, que requiere tiempo y poder tener un análisis completo de la situación. Nos preocupa que usando como excusa la discusión de la autonomía de la Ciudad intenten dirimir todos los conflictos laborales del país en los tribunales locales por tener las grandes empresas su domicilio acá. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Nuestra Ciudad tiene múltiples potencialidades que, lamentablemente, casi 20 años de macrismo han desaprovechado. Decidieron desaprovechar para implementar un modelo de financierización económica al igual que hicieron cuando fueron gobierno nacional. Pero hay muchas discusiones que la Ciudad tiene pendiente y que son urgentes, sobre todo el tiempos de crisis, ¿queremos seguir apostando a un modelo de Ciudad de servicios? ¿Cómo potenciamos los desarrollos vinculados con la economía del conocimiento? ¿De qué manera pensamos el desarrollo del turismo para no ser solamente una ciudad abierta a los extranjeros sino para recibir también a los visitantes locales? Así como no podemos evadir problematizar las nuevas formas del trabajo que se dan acá y que nos llevan
«Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas»

En el ciclo entrevistas en la Legislatura Porteña, charlamos con María Graciela Ocaña, representante de Confianza Pública. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En San telmo ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mi profesión es politóloga. En realidad, antes de eso empecé derecho y dejé a los dos años. Mi carrera política comenzó a mediados de los 90 en el FrePaSo, partido por el cual accedí a una banca de diputada nacional en 1999 de la mano de Chacho Alvarez. Desde el primer momento, la transparencia y la lucha contra la corrupción fueron el leitmotiv de mi trabajo, que desarrollé como miembro de la Comisión Investigadora de Lavado de Dinero y la Comisión Investigadora sobre Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados de la Nación. Pero toda mi carrera política estuvo marcada por la lucha contra la corrupción y más tarde por mi vocación de servicio hacia los adultos mayores. Al poco tiempo tuve un paso por el ARI de Elisa Carrió para luego ser designada como directora ejecutiva del PAMI y comenzar a trabajar por las personas mayores. Luego, entre 2007 y 2009, me desempeñé como Ministra de Salud. Durante esa gestión investigué unas 400 denuncias vinculadas a una red de medicamentos adulterados o robados en el interior del Estado, que involucró a varios funcionarios de peso. Esta causa se conoció como “La mafia de los medicamentos”. Por este motivo me alejé del gobierno Kirchnerista y en 2011 volví a ser electa diputada nacional. En 2013 fundé el partido Confianza Pública, con el que asumí una banca en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con mandato hasta 2017. Luego de otro paso por el Congreso Nacional retorné a la Legislatura porteña a la cual considero mi casa. Con Confianza Pública construimos una fuerza política que hoy tiene representación en la legislatura y lo que buscamos es aportar ideas para la gente. Creo que la política sólo sirve si se transforma para mejorar la vida de la gente. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? San Telmo; La Boca, Calle Corrientes, Recoleta y el obelisco De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Casi desde mis inicios me dediqué a luchar contra la corrupción política, económica y sindical. Sin transparencia es muy difícil que una nación pueda crecer. No tolero la argentina de los privilegios para unos pocos. Todos somos iguales ante la ley. El otro gran tema es el bienestar de las personas mayores. Desgraciadamente hoy los jubilados son los nuevos pobres de la Argentina. Voy a luchar incansablemente para, desde mi lugar, poder mejorar su calidad de vida. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Considero que la ciudad debería desarrollarse de forma pareja y sostenible para superar la desigualdad en infraestructura y servicios que se observa entre el norte y el sur. Hoy estamos discutiendo el desarrollo del sur porteño basado en la construcción de más metros cuadrados pero no veo un plan claro de conexión entre las nuevas áreas que se planean construir y el resto del territorio. No se trata de construir viviendas, es necesario pensar ese desarrollo en términos de mayores servicios, transporte y más seguridad. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que aún con los buenos indicadores que tiene la ciudad en materia de educación, se debe profundizar la enseñanza tecnológica como la robótica y la Inteligencia artificial. Y fundamentalmente ir hacia una educación con mayor cantidad de horas. El mejor lugar donde pueden estar los chicos es en las escuelas. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas y en el caso de la justicia tanto laboral como civil y en los tipos penales que todavía no fueron transferidos la ciudad debe avanzar en esto pero con recursos incluidos. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Hay que seguir trabajando para que las comunas puedan cumplir el rol que para el que fueron creadas como unidades descentralizadas que canalicen la participación vecinal real. Hoy la ley de comunas quedó a mitad de camino y las mismas terminan siendo financieramente dependientes del poder ejecutivo. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Es importante volver a poner en valor el centro. Hay cientos de oficinas que ya no se usan y están deshabitadas y que pueden convertirse en hogares para estudiantes y viviendas para personas mayores adaptadas a las necesidades especiales que ellos tienen; como por ejemplo con servicios de enfermería incluídos. No hay que olvidar que 1 de cada 4 vecinos es persona mayor en la ciudad. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino una ciudad más equilibrada entre el norte y el sur. Un sur que se desarrolle con fuertes inversiones y un crecimiento real e interconectado con el resto de la ciudad. Imagino una ciudad más inclusiva y amigable para las personas mayores.
Todo lo que hay que saber sobre el nuevo Código Urbanístico

La Legislatura Porteña se encamina a aprobar el nuevo Código Urbanístico, propuesto por Jorge Macri. El proyecto ya pasó su primera lectura y espera su aprobación definitiva antes de fin de año, no sin antes pasar por diferentes audiencias públicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Ignacio Kinder, arquitecto especialista en ciudades y gobierno, analizó cuáles son las principales modificaciones que impulsa dicha iniciativa en la Ciudad. El especialista destacó los “cambios en las alturas y las profundidades de construcción”, teniendo en cuenta diferentes categorías que establecen nuevos límites en cuanto al volumen máximo de las construcciones. Un ejemplo de ello es el USAB 1, “que antes era de 14 metros y ahora debe ser de 12”. Asimismo, se fija el USAB 0, “una nueva categoría que establece un máximo de 9 metros para barrios residenciales, a partir del reclamo de grupos vecinales en barrios como Villa Devoto y Belgrano”.