Frecuencia Zero FM

El Partido Comunista impulsará la reducción de la jornada laboral en el Congreso

En el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones legislativas, el Partido Comunista busca recuperar presencia política con una agenda centrada en los trabajadores y la redistribución de la riqueza. Antonella Bianco, candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, señaló que el espacio pretende discutir desde el Congreso la concentración económica y las consecuencias de las políticas de ajuste impulsadas en los últimos años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Bianco explicó que una de sus principales propuestas es la reducción de la jornada laboral con aumento salarial. “El 80% de los trabajadores necesita más de un empleo para llegar a fin de mes. Con una jornada más corta y mejor paga, se podrían generar nuevos puestos formales y revertir la precarización”, sostuvo. Además, consideró que la deuda externa limita la soberanía nacional y debe ser debatida en el Congreso: “La deuda es una herramienta de dominación del imperialismo yanqui. No podemos seguir convalidando acuerdos sin discusión”. La candidata también apuntó contra el diputado José Luis Espert, a quien vinculó con el empresario Fred Machado. “Es el eslabón más visible de una cadena de narcos y coimeros. Lo que estamos viendo es de una gravedad institucional enorme”, afirmó, y exigió su renuncia a la banca. Bianco advirtió que el blanqueo de capitales aprobado por el Congreso “permitió que el dinero del narcotráfico circule de forma legal”, y sostuvo que es urgente una reconfiguración parlamentaria para impedir que esos negocios prosperen. Por último, Bianco remarcó que el Partido Comunista se opone a las reformas laboral y fiscal impulsadas desde el Fondo Monetario Internacional y propuso una reforma tributaria progresiva. “Queremos que los que más tienen, más paguen, y que haya más trabajo y mejor salario. Las agendas de los trabajadores, las mujeres y las diversidades necesitan una representación real en el Congreso”, concluyó.

De vicecanciller a candidato: el regreso político de Sahores

A menos de un año de haber dejado la Cancillería, Leopoldo Sahores busca volver a la escena política desde el Congreso. El ex vicecanciller y actual candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en la alianza Potencia, que encabeza Ricardo López Murphy, plantea una alternativa de centro republicano frente al escenario polarizado que domina la política nacional. Con experiencia diplomática y gestión en el sector público, Sahores propone un equilibrio entre apoyo a las reformas económicas del Gobierno y una firme defensa de la institucionalidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leopoldo Sahores sostuvo que el oficialismo “desperdició un año” al no avanzar con las reformas laboral, previsional e impositiva prometidas durante la campaña. Si bien reconoció logros como la contención de la inflación, advirtió que la falta de resultados concretos y las señales de opacidad en la gestión “debilitan la credibilidad del Gobierno”. “Hace falta buena praxis y una estrategia política para negociar las transformaciones que el país necesita”, afirmó, al tiempo que cuestionó la pérdida de sobriedad y empatía en el vínculo del Ejecutivo con la sociedad. El ex funcionario también expresó su preocupación por el rumbo de la política exterior. Recordó su paso por el equipo de Diana Mondino y planteó que la actual gestión “rompió con la tradición de autonomía razonable” que caracterizó históricamente a la diplomacia argentina. En ese sentido, criticó el giro hacia un “soberanismo extremo” que, según él, dejó al país aislado en organismos internacionales y en minoría en votaciones clave. “Hay que volver a una política exterior occidental, democrática y con independencia”, remarcó. Finalmente, Sahores llamó a los votantes a “romper con la apatía” y participar en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Subrayó que Potencia busca llevar al Congreso “diputados con trayectoria y sin prontuario”, comprometidos con la racionalidad económica y el fortalecimiento institucional. “No se trata de elegir entre lo menos malo: hay alternativas serias y responsables. Nosotros representamos ese camino”, concluyó.

Santiago Roberto propone derogar la Ley Bases y frenar las políticas Milei

En la recta final hacia las elecciones legislativas, Santiago Roberto, candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires de Fuerza Patria, planteó que el Congreso debe convertirse en el principal espacio para frenar las políticas del gobierno de Javier Milei y recuperar una agenda centrada en la justicia social, la educación pública y el trabajo. Con experiencia como legislador porteño, sostuvo que su espacio busca reconstruir la Argentina desde un proyecto de país industrializado y con igualdad de oportunidades. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto aseguró que su primera propuesta será derogar la Ley Bases, a la que calificó como “un retroceso que destruyó derechos sociales, económicos y culturales”. Criticó la falta de control estatal sobre los aumentos de las prepagas y el recorte de becas Progresar, y remarcó la necesidad de consensos en el Congreso para “volver a una Argentina productiva, con fábricas trabajando y un Estado presente que intervenga en la economía para potenciar lo mejor del país”. El candidato destacó también la autocrítica dentro de su espacio político, al reconocer que “la gente no eligió al peronismo, ni al PRO, ni a la izquierda, porque todos defraudamos sus expectativas”. Afirmó que la sociedad no busca discursos ideológicos sino soluciones concretas, y que el desafío es recuperar la cercanía con los vecinos y la legitimidad de la política. “La gente quiere que le resuelvan los problemas, no que le hablen de consignas vacías”, señaló. Por último, Roberto cuestionó la continuidad de José Luis Espert en la Comisión de Presupuesto de Diputados tras su vinculación con el empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos. “No puede representar al pueblo alguien involucrado en un caso así”, sostuvo. En su cierre, convocó a participar de las elecciones y apostó a que el nuevo Congreso marque el inicio de “un pacto social que devuelva a la Argentina su espíritu productivo, solidario y de justicia social”.

Piera Fernández cuestiona el ajuste y reclama una reforma educativa profunda

De cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, los porteños volverán a elegir a sus representantes para la Cámara de Diputados y el Senado. En este marco, Piera Fernández, candidata a diputada nacional por Ciudadanos Unidos en la Ciudad de Buenos Aires, busca trasladar al Congreso las banderas que ya levantó como presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), desde donde encabezó las marchas contra los recortes impulsados por el gobierno de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernández sostuvo que la prioridad de su espacio es “construir una alternativa distinta” frente a un presente político y económico que “no representa a la mayoría de los argentinos”. La dirigenta universitaria cuestionó que el gobierno privilegie “a los más ricos de los más ricos” mientras recorta recursos en áreas sensibles como la salud, la educación, la discapacidad y la niñez. En ese sentido, planteó que el equilibrio fiscal es necesario, pero “tiene que sostenerse con la gente adentro, no con la gente afuera”. Fernández advirtió que el desfinanciamiento de la educación pública es “insostenible en el tiempo” y denunció que los intentos del oficialismo de auditar las universidades nacionales a través de la SIGEN buscan vulnerar la autonomía universitaria para hacer un uso político de los controles. A su vez, alertó que la suspensión del piso del 6% del PBI destinado a la educación implica un retroceso en relación con la ley vigente y compromete el futuro del sistema educativo. Por último, la candidata subrayó la necesidad de discutir reformas estructurales en materia educativa, laboral y tributaria desde una perspectiva progresiva y de ampliación de derechos. “El Congreso necesita voces jóvenes con convicciones firmes que representen a quienes hoy se sienten fuera del sistema”, afirmó Fernández, quien llamó a involucrarse en la vida política: “Las cosas solo cambian cuando uno se mete. A la política le falta gente con convicciones inquebrantables”.

Biondini propone juicio político a Milei y cuestiona acuerdos con EE. UU

En plena campaña legislativa, el candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires del Frente Patriota Federal, César Biondini, planteó que la situación política y económica de la Argentina requiere una salida “institucional”. Entre sus propuestas, destacó la necesidad de revisar la deuda externa, frenar la entrega de recursos estratégicos y reforzar la defensa de la soberanía nacional frente a lo que considera una creciente injerencia extranjera. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Biondini sostuvo que “Javier Milei no está en condiciones de seguir ejerciendo la primera magistratura” y remarcó la necesidad de impulsar un juicio político contra el presidente. Entre sus argumentos, mencionó el decreto 70/23, la Ley Bases, a la que calificó como “inconstitucional”, y la firma de acuerdos con Estados Unidos que, según afirmó, implican una cesión de soberanía. También expresó dudas sobre la transparencia de esos convenios y alertó sobre posibles “cláusulas secretas” que comprometan el futuro del país. El dirigente cuestionó además la política económica del Gobierno y el manejo de la deuda, señalando que el presupuesto presentado es “deficitario” en términos sociales. En esa línea, propuso reestructurar los pagos, investigar el origen de los compromisos asumidos y redirigir el gasto hacia educación, salud, ciencia y jubilaciones. Asimismo, criticó la utilización de recursos del Estado en la campaña oficialista y denunció que el modelo libertario “ya fracasó”. Finalmente, Biondini advirtió sobre un proceso de “balcanización” en las provincias, alimentado la reforma constitucional de 1994 que habilitó la administración local de recursos y la formación de regiones. Reivindicó la necesidad de un Congreso fuerte como contrapeso al Ejecutivo y cerró su mensaje apelando al “voto a favor de la Argentina” como única vía para defender la soberanía y el bienestar de la población.

Campagnoli propone una agenda anticorrupción y de salud mental en el Senado

En el marco de la campaña por las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, la diputada nacional Marcela Campagnoli, candidata a senadora por la Coalición Cívica en la Ciudad de Buenos Aires, presentó sus principales lineamientos de trabajo en caso de acceder a la Cámara Alta. En un escenario político atravesado por tensiones con el Poder Ejecutivo y debates sobre la transparencia institucional, la legisladora busca instalar temas que considera claves para fortalecer la democracia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Campagnoli remarcó que uno de sus primeros proyectos será la presentación de un plan anticorrupción “medible y concreto”. Planteó controles en la obra pública mediante sistemas de seguimiento en línea, el fortalecimiento de declaraciones juradas, la implementación de precios de referencia y la utilización de inteligencia artificial para detectar sobreprecios. “Hoy la corrupción es un negocio, y necesitamos una batería de leyes que permita poner límites claros y en tiempo real”, afirmó. Además, la diputada sostuvo que el Senado debe asumir un rol más riguroso en la evaluación de jueces, al advertir que “no alcanza con la idoneidad técnica, también se necesita carácter para resistir presiones políticas, económicas y sociales”. En esa línea, cuestionó la postulación del juez Ariel Lijo a la Corte Suprema y señaló la necesidad de que la Justicia brinde respuestas rápidas y efectivas. Campagnoli también destacó su interés en impulsar una agenda vinculada a la salud mental, un tema que considera relegado en el Congreso. Recordó su trabajo en proyectos sobre prevención del suicidio y ludopatía, y advirtió que la actual ley de salud mental “no dio los resultados esperados en 15 años de vigencia”. Por eso, llamó a generar consensos para modificarla y garantizar un abordaje más integral desde el Estado.

Paulón aspira a consolidar una izquierda democrática en el Senado

A poco más de un mes de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, el debate político en la Ciudad de Buenos Aires se concentra en la disputa por las tres bancas del Senado que renuevan Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri y Mariano Recalde. Entre los aspirantes a ocupar ese lugar se encuentra Esteban Paulón, actual diputado nacional y candidato por el Movimiento de Jubilados y Juventudes, que propone una alternativa progresista y democrática frente a la gestión del presidente Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Paulón cuestionó con dureza el rumbo del gobierno nacional y advirtió que “el proyecto libertario fracasó”. Según el legislador, las promesas de recuperación económica, regeneración política y defensa de la libertad “se desvanecieron en pocos meses”, mientras el consumo se paraliza y se profundizan las denuncias de corrupción. Para el candidato, es tiempo de “construir un futuro con propuestas reales” en lugar de reeditar fracasos pasados. El dirigente socialista planteó que su espacio busca ofrecer un progresismo democrático, no kirchnerista, capaz de combinar ideas de izquierda con una mirada de centro y apertura al diálogo social. En ese sentido, destacó la necesidad de pensar una nueva matriz productiva basada en la innovación y la ciencia, frente al modelo extractivista que solo deja impactos superficiales en las comunidades. También remarcó la importancia de defender las políticas de inclusión y derechos frente al avance de iniciativas que, según advirtió, “ponen en riesgo la convivencia democrática”. De cara a un eventual desembarco en la Cámara Alta, Paulón adelantó que quiere involucrarse en debates institucionales clave, como la designación del Defensor del Pueblo (vacante desde hace 16 años), la ampliación de la Corte Suprema con perspectiva de género y la cobertura de más de 150 cargos judiciales vacantes. “Mi voz puede ser significativa para garantizar transparencia e independencia”, afirmó, al tiempo que llamó a la ciudadanía a acompañar a su fuerza en las urnas: “Al fracaso del presente no le ganan los que fracasaron en el pasado, le gana el futuro”.

Diego Guelar propone unidad nacional y consensos en el Senado

En las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, los porteños volverán a las urnas para elegir a sus representantes en el Congreso. La renovación de bancas en el Senado y en Diputados marcará un nuevo capítulo político, en un contexto donde la polarización y la crisis económica atraviesan la agenda pública. En este escenario, Diego Guelar, exembajador argentino en los Estados Unidos durante la gestión de Eduardo Duhalde y en China bajo la presidencia de Mauricio Macri, se presenta como candidato a senador nacional por la UCeDé en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Diego Guelar remarcó que su principal propuesta es trabajar por la unidad nacional. “Si no rompemos la grieta y no entendemos la construcción de consensos, no hay salida”, advirtió. Además, destacó la función específica del Senado en el monitoreo de la política exterior, la justicia y la defensa, comprometiéndose a garantizar transparencia en esos ámbitos. Como gesto personal, aseguró que limitará su salario al equivalente al del director del SAME, Alberto Crescenti, y que donará el excedente al Hospital Garrahan, al tiempo que se comprometió a reducir drásticamente la cantidad de asesores. El exembajador cuestionó la política exterior actual y planteó que la prioridad debe ser la integración regional. Según explicó, una alianza sólida con el Mercosur ampliado con Chile podría convertir a la región en la sexta economía mundial. Sobre la gestión económica de Javier Milei, reconoció que el ajuste inicial permitió contener la inflación, pero alertó que “esa etapa ya está agotada” y que es necesario avanzar hacia un plan productivo de consenso con sectores clave como la minería, la energía y la agroindustria. Finalmente, Guelar rechazó la idea de un proyecto político “unicolor” y apuntó contra la estrategia del PRO de alinearse con La Libertad Avanza bajo la simbología del “violeta”. A su juicio, la Argentina debe asumir la normalidad democrática de gobiernos de coalición, como ocurre en países vecinos. También reclamó que se investiguen los recientes casos de presunta corrupción en la administración nacional, subrayando que la transparencia y el control parlamentario son esenciales para consolidar una nueva etapa política tras los comicios.

El Partido Federal busca romper la polarización y frenar a LLA

En la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Partido Federal se presenta como una alternativa frente a la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Sus candidatos a diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Lipovetzky e Isabela Figueroa, plantean propuestas concretas en materia económica, laboral y social, con el objetivo de representar a los porteños en el Congreso, pero con una mirada que, según remarcan, abarca a todo el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lipovetzky sostuvo que la campaña debe centrarse en propuestas y no en consignas vacías. Su principal iniciativa es aplicar un impuesto del 1% al carry trade para financiar el transporte público y aliviar las cargas sociales de las pymes, con el fin de incentivar la generación de empleo. También adelantó proyectos vinculados a la protección animal y la regulación de los alquileres, cuestionando al gobierno por derogar normas que protegían a los inquilinos y por no ofrecer soluciones de corto plazo a problemas urgentes como la emergencia educativa y la asistencia a personas con discapacidad. Por su parte, Isabela Figueroa advirtió sobre el rol de los medios de comunicación en la profundización de la grieta política. Señaló que las fuerzas emergentes tienen escasa visibilidad en los grandes medios por no contar con recursos para sostener una pauta publicitaria, lo que contribuye a que la discusión pública quede reducida a los dos polos principales. “Vamos a ser elegidos por la Ciudad, pero vamos a trabajar para todo el país”, remarcó, destacando la necesidad de voces distintas en el Congreso. Ambos coincidieron en que el escenario actual de polarización carece de sentido en una elección legislativa, donde lo que está en juego es la pluralidad de ideas en el Congreso. Frente a un Ejecutivo al que acusan de gobernar de espaldas a la sociedad y con promesas a futuro sin respuestas inmediatas, el Partido Federal se presenta como una fuerza opositora que busca frenar las políticas de Javier Milei y al mismo tiempo aportar propuestas “claras, específicas y realizables” para mejorar la vida cotidiana de los argentinos.

Castillo impulsa una agenda contra el FMI y el ajuste en el Congreso

La Ciudad de Buenos Aires se prepara, junto con el resto del país, para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este turno, los porteños deberán elegir representantes tanto para la Cámara de Diputados como para el Senado, donde se renuevan las tres bancas que hoy ocupan legisladores de distintos bloques. En ese marco, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores presentó a Christian Castillo como candidato a senador nacional, con la expectativa de consolidar y ampliar su presencia parlamentaria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Christian Castillo cuestionó duramente la política económica del actual gobierno, al que acusó de aplicar un plan de ajuste dictado por el FMI. Según advirtió, estas medidas no solo golpean a los jubilados y al sistema universitario, sino que también ponen en riesgo áreas sensibles como la salud y la atención a la discapacidad. “Es un gobierno que ha perdido legitimidad y que insiste en sostener un rumbo cada vez más impopular”, señaló. El dirigente del FIT destacó que, en el Congreso, la izquierda ha sido la única fuerza que nunca se alineó con el oficialismo de Javier Milei. Reivindicó, en ese sentido, el acompañamiento a las luchas sociales y las movilizaciones que lograron frenar o revertir iniciativas gubernamentales, como el veto a la ley de discapacidad. Además, remarcó la necesidad de avanzar en proyectos propios, entre ellos la reducción de la jornada laboral y la creación de un millón de puestos de trabajo, aunque reconoció que el escenario actual exige sobre todo resistir las reformas impulsadas por el Ejecutivo. Castillo también se refirió al futuro de la coalición de izquierda, resaltando la persistencia y la unidad del FIT, que ya lleva más de una década de existencia. “Hemos demostrado coherencia al enfrentar los ajustes vengan de donde vengan, ya sea del macrismo, del peronismo o de Milei”, afirmó. En su visión, fortalecer la bancada de izquierda en el Congreso permitirá que esas luchas que nacen en la calle tengan mayor eco institucional y que la oposición al ajuste no quede en manos de fuerzas que, según él, terminan negociando con el poder de turno.