Frecuencia Zero FM

Caja positiva, el secreto para que la pyme respire

En tiempos donde muchas pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para cerrar el mes con liquidez, entender la diferencia entre ganancia y caja se vuelve fundamental. Aunque un negocio sea rentable en los papeles, puede llegar sin aire al final del mes si no administra correctamente sus ingresos y egresos reales. La clave está en no confundir beneficio contable con dinero disponible para afrontar pagos, salarios o impuestos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, especialista en acompañamiento económico-financiero de pymes, advirtió que “una empresa es viable cuando tiene plata real en el momento en que tiene que pagar”. Y explicó que muchas firmas venden bien, incluso ganan, pero aún así no logran cubrir sus obligaciones básicas. Para evitarlo, recomienda usar el estado de flujo de fondos: una herramienta simple, incluso en una planilla de cálculo, que permite anticiparse a los baches, planificar cobros y administrar pagos. “La venta es la foto, pero la caja es la película completa”, graficó. Larzabal también sugirió acciones concretas para atravesar el segundo semestre con mayor solidez: establecer metas mensuales de ganancia, separar fondos para aguinaldos y vacaciones, automatizar recordatorios de cobro y evitar gastos no esenciales. Además, llamó a comprometer al equipo completo en la gestión financiera, ya que decisiones cotidianas (como un mal descuento o una compra sin rotación) pueden afectar seriamente la liquidez. “El objetivo no es solo sobrevivir, sino cerrar el año con control y sin sobresaltos”, concluyó.

El costo de importar sin control

El gobierno nacional eliminó esta semana las restricciones fiscales que regían sobre las ventas minoristas de productos tecnológicos fabricados en Tierra del Fuego, habilitando el uso del sistema de correo puerta a puerta para los envíos al resto del país. La medida, oficializada mediante decreto, busca equiparar las condiciones del régimen fueguino con las compras que los consumidores ya realizan en plataformas internacionales como Shein o Temu, que llegan sin trabas y con envío gratuito desde el exterior. A su vez, permite a las empresas fueguinas vender directamente sin depender de grandes cadenas de electrodomésticos o intermediarios como Mercado Libre. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Juan Valerdi consideró que la medida tiene lógica desde el punto de vista operativo y competitivo, pero advirtió que forma parte de un proceso más amplio de desprotección. “Esto baja costos y evita intermediarios, pero en el marco de una apertura generalizada de importaciones, lo que genera es destrucción del trabajo argentino”, afirmó. Según explicó, si bien hay rubros en los que la competencia externa puede ser necesaria, como en productos tecnológicos que no se fabrican localmente, también están ingresando alimentos y textiles que sí se producen en el país, muchas veces con calidades y precios similares a los importados. Valerdi sostuvo que, al facilitarse el ingreso de bienes sin una política industrial que proteja a la producción local, se profundiza la pérdida de empleo y el cierre de empresas. “La caída del consumo interno, producto del ajuste y la pérdida del poder adquisitivo, ya golpeó a muchas industrias. Si a eso le sumás importaciones sin regulación, el panorama es muy preocupante”, señaló. Además, indicó que la flexibilización en Tierra del Fuego se enmarca en una negociación para mantener vigente el régimen promocional, que había sido recortado por el actual gobierno.

No seas maricón

Así se llama el libro de cuentos que publicó Gustavo Chiachio, dramaturgo y licenciado en psicopedagogía, que además es docente en la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín. El libro dio pie a la obra de teatro, que desde fines del año pasado se viene desarrollando en distintas salas, y en la víspera de lo que será su presentación el próximo 9 de agosto, en el Palacio El Victorial, dialogó con Sali de Ahí. «Es una obra que va interpelando modos y patrones establecidos, muchas veces cuestionados como rechazados. Y siempre el amor, como puente y motor, deambulando en un ámbito barrial como cotidiano», comentó.

Cocho y Cochito López hablaron de Franco Colapinto

Padre e hijo, se unieron en el aire de Salí de Ahí, para analizar la última carrera del piloto argentino en Hungría, donde las demoras de su equipo en boxes, terminaron siendo el foco principal de una tarde para el olvido. «No hay que buscar nada más, lo del equipo Alpine fue un error grande, solo eso», dijo Juan Manuel López hijo, bajando el precio de las teorías que planteaban dudas sobre lo que sucedió. Mientras que por su lado, Cocho López padre sentenció «me sorprendió ver semejante demora en su equipo, fue llamativo».

Reclaman una ley de obstetricia en CABA

Mientras 23 jurisdicciones del país (incluida la provincia de Buenos Aires) ya actualizaron su marco legal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue rigiéndose por una norma de 1967 para regular la actividad de licenciadas y licenciados en obstetricia. Esta situación impide que profesionales formados en universidades, con residencia, diplomaturas y cursos de posgrado, puedan ejercer plenamente su labor. A pesar de los avances en legislación vinculada a la salud sexual y reproductiva, la falta de una ley local obstaculiza el acceso real de la población a esos derechos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Yamila Morales, licenciada en obstetricia, advirtió que la ley vigente las ubica como “colaboradoras del médico”, lo que limita su capacidad de recetar suplementos, colocar anticonceptivos o garantizar interrupciones legales del embarazo. “Acompañamos a las personas en toda su vida sexual, reproductiva y no reproductiva. Pero sin una ley acorde, no podemos trabajar de lo que aprendimos”, señaló. También remarcó que muchas colegas jóvenes se ven obligadas a migrar laboralmente hacia la provincia, donde sí pueden ejercer su rol con autonomía. La campaña por una Ley de Ejercicio Profesional en CABA recién comienza. Morales explicó que el proyecto busca igualar derechos con otros distritos y permitir que las y los obstetras trabajen también en docencia, investigación, atención primaria y consultorios propios. Aunque intentaron acercarse a legisladores porteños, todavía no lograron instalar el tema en la agenda política. “No pedimos más que poder ejercer nuestra profesión con dignidad y garantizar derechos a quienes acompañamos”, concluyó. Para seguir su iniciativa, invitan a la comunidad a sumarse en Instagram a través de la cuenta @leyobstetricascaba.

Precios, dólar y tasas en tensión antes de las elecciones

En un contexto de creciente incertidumbre económica, el gobierno argentino busca mantener la estabilidad cambiaria de cara a las elecciones, apoyado en los recientes desembolsos del Fondo Monetario Internacional. La suba del 15% del dólar en julio presiona los precios mayoristas y se espera que impacte en la inflación de agosto. A su vez, las tasas de interés se mantienen elevadas para desalentar una fuga al dólar, mientras la economía muestra señales claras de enfriamiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la aparente estabilidad es artificial y transitoria. Señaló que los salarios quedaron rezagados frente a los precios, el consumo se sostuvo con endeudamiento y hoy la suba de tasas frena tanto el gasto como el crédito. «La economía se planchó de nuevo», resumió, al tiempo que alertó sobre la sostenibilidad del tipo de cambio. “En el corto plazo lo pueden manejar con los dólares del FMI y el dólar futuro, pero en el mediano plazo, el gobierno va a tener que devaluar”, aseguró. Además, Castillo remarcó que la salida de empresas extranjeras y la falta de inversiones agravan el panorama. “La demanda de dólares es mayor que la oferta”, explicó, y sostuvo que la esperada reactivación por rebote ya fue absorbida. De cara al 2026, advirtió que el Fondo Monetario exigirá reformas estructurales, como la previsional y la laboral. Mientras tanto, el gobierno apuesta todo a evitar un desborde inflacionario en plena campaña.

Una pregunta incómoda para repensar la educación

La docente y ex integrante de la Junta Comunal Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires, María de la Cruz Báez, presentó su primer libro: ¿Para qué educamos hoy? Una pregunta para incomodar. El volumen surge de años de experiencia en el aula y de una mirada crítica sobre el sistema educativo en tiempos de transformación tecnológica y cultural. El disparador de su trabajo es una inquietud profunda: ¿qué sentido tiene hoy enseñar y aprender, cuando el acceso al conocimiento está mediado por pantallas, algoritmos e inteligencias artificiales? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Báez planteó que la escuela ya no puede limitarse a la transmisión de contenidos, sino que debe formar estudiantes capaces de hacerse preguntas, pensar críticamente y adaptarse a un mundo cambiante. “Hoy no hace falta saber de memoria cómo llega el agua a la canilla, pero sí es necesario entender el proceso, cuestionar, buscar, vincular saberes. Y eso no lo hace Google, lo hace la escuela si está bien pensada”, señaló. Además, destacó la necesidad de integrar tecnología sin dejar de lado habilidades básicas como la escritura manual o la memoria, fundamentales para el desarrollo cognitivo. Para Báez, repensar la educación también implica revisar las políticas públicas: “No podemos hablar de cambios reales si quienes toman decisiones no conocen el aula. La educación debería ser una política de Estado, no una bandera partidaria”. Y concluyó: “Estamos educando hoy a quienes van a construir el país de los próximos 20 años. Por eso hay que incomodar, discutir y preguntarnos, una y otra vez, para qué educamos”.

Nos encargamos de que no te falte la caña con ruda

En Circo Urbano le dimos pista a Hernán de Herz Brennt Licores, que nos vino a mostrar toda su gama de productos y, como no podía ser de otra manera, aprovechar la oportunidad para probar la reglamentaria Caña con Ruda que es tradición cada año por esta fecha. Nos deshicimos de todo lo malo? Averigualo viendo la entrevista completa

Diego Nanni, la apuesta de Fuerza Patria por la segunda sección de PBA

De cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la figura de los intendentes cobra protagonismo en las listas. En la segunda sección electoral, Diego Nanni, actual intendente de Exaltación de la Cruz, encabeza la nómina de diputados provinciales por Fuerza Patria. En un contexto atravesado por la discusión sobre las candidaturas testimoniales, Nanni buscó marcar distancia y dar señales de coherencia política frente al electorado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Diego Nanni fue tajante: “Yo no podría ser candidato testimonial”. Consideró que esa práctica vulnera el compromiso con los votantes y afirmó que, en su caso, su participación está ligada a una voluntad real de asumir el cargo. “Cuando uno da la palabra acá, se cumple”, sostuvo. Aun así, diferenció situaciones y defendió la candidatura del ministro Gabriel Katopodis, a quien definió como “una marca registrada de la obra pública”, y que, a su entender, representa una respuesta política frente al vaciamiento del Estado nacional en materia de infraestructura. Respecto a la interna peronista, el intendente reconoció que la unidad fue “muy forzada” y que el acuerdo entre las partes se alcanzó “a los codazos”. Si bien valoró el consenso alcanzado por el justicialismo, admitió que las diferencias internas siguen presentes. Sin embargo, consideró que la claridad frente al adversario común (las políticas del gobierno nacional) es un punto de unión que podría sostenerse en el tiempo, siempre y cuando se superen los protagonismos individuales. Finalmente, Nanni aseguró que su candidatura busca aportar desde la experiencia y acompañar la gestión de Axel Kicillof. “Después de 34 años de gobierno vecinalista en Exaltación de la Cruz, creemos que podemos llevar la discusión a otro nivel”, expresó. En ese sentido, se comprometió a trabajar por una planificación estatal que reemplace la lógica de la “política de la excepción” y atienda las urgencias sociales con obras públicas y derechos garantizados.

Eduardo «Dylan» Martí: el fotógrafo de Spinetta contó cómo fue inmortalizarlo en un libro

En Ponele Rock, charlamos con Eduardo “Dylan” Martí, fotógrafo, músico e íntimo amigo de Spinetta, sobre la presentación de su libro que reúne más de 300 fotografías de la vida del Flaco. Martí, oriundo de la República de Mataderos, estuvo detrás de algunas de las portadas más icónicas del rock argentino, como Durazno Sangrando, El Jardín de los Presentes y La La La. Con su creatividad e ingenio, el fotógrafo ha capturado a los más grandes de aquella época: Charly García, Fito Páez, Gustavo Cerati y el Indio Solari. Martí conoció a Luis en 1974 en una sesión de fotos para Invisible y ambos se volvieron inseparables. No solo compartían vacaciones y huecos en la semana donde aprovechaban para mirar películas y escuchar música, sino que además el fotógrafo fue una de las pocas personas que escribió canciones junto al Flaco, y aunque para Martí no le hace justicia a la extensa discografía de su gran amigo, Quedándote o yéndote es una de las favoritas de los fanáticos. Con respecto al libro, para Martí «cada foto es un momento». «El libro lo que refleja es cada una de las etapas en las que yo lo acompañé (…) Es atrapar un pedazo de espacio y de tiempo. Quedan ahí petrificados para siempre», nos dijo. Además, nos confesó que lo hizo «pensando en que Luis estaba vivo». Por otro lado, le preguntamos cómo se llevaba con las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que cuando él comenzó a sacar fotos aún no existía la inmensa cantidad de herramientas que hoy utilizan muchos artistas. Martí cree que lo que estamos atravesando es la «uniformidad de todo» y que esto es un grave problema. «La gente está perdiendo las capacidades cognitivas», dijo. Además, expresó que el teléfono es un «elemento de dominación» que alimenta la «pasividad del individuo» y lo define como una «tobillera electrónica». La presentación del libro “Spinetta” se realizará el viernes 1 de agosto a las 18:30, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Ponele play y escuchá la nota completa.