Frecuencia Zero FM

Richard Coleman: «Me encanta que se haya entendido el concepto del disco»

En Ponele Rock charlamos con el músico, guitarrista y compositor Richard Coleman, acerca de El (in) correcto uso de la metáfora, el disco que lanzó el 15 de mayo de este año.  Con respecto a su nuevo material, el artista nos contó que no se esperaba tanta «repercusión» por parte del público. Además, agregó que le «encanta que se haya entendido el concepto general del disco», porque a veces es difícil transmitir lo que uno quiso hacer. «Hay una propuesta retro en el sonido que te hace sentir medio noventero hasta que te metes en el disco y te das cuenta de que es algo que está pasando ahora», explicó acerca del estilo vintage y el «lenguaje reconocible» del proyecto, sin intenciones de evocar a la nostalgia.  Además, en las primeras tres canciones del álbum, participa el guitarrista y productor británico Phil Manzanera, con quien Richard ha colaborado en otras ocasiones. «Me encontré con ese regalo del destino y ese generosidad de un artista al cual admiro desde jovencito», dijo.  No podíamos dejar de preguntarle acerca de su paso por Soda Stereo y su casi incorporación como cuarto integrante de la emblemática banda. Richard nos contó que fue convocado por Charly en el año 83´ y que estuvieron tocando y ensayando varios meses juntos, hasta que se dio cuenta de que «el camino tenía que ser distinto». «No veía que había una banda fuerte de cuarteto, sino que entendía que lo estaba pasando era que era un trío con un invitado», explicó. Además, contó que a partir de ese momento afianzó su amistad con Gustavo Cerati, junto a quien comenzó a «conversar en bares y a escuchar música», antes de que aparezca Fricción, su proyecto juntos.  Para cerrar, conversamos acerca de su experiencia tocando en Las Ligas, la formación armada por Charly García a mediados de los 80´. «Tocar con él cuando yo tenía veintidos años para mí fue como una universidad», dijo. Richard toca junto al Trans-Siberian Express el sábado 1 de noviembre a las 21hs en el bar Mutar de Avellaneda (Av. Mitre 982). Además, estará tocando como invitado junto al trío de jazz Epumer-Machi-Judurcha el próximo miércoles 12 de noviembre a las 20hs en Bebop Club (Uriarte 1658) Ponele play y escuchá la nota completa

Nina Suárez: «Me cuesta mucho jugar al juego de la industria musical»

En Ponele Rock charlamos con la cantante y actriz Nina Suárez, acerca de su nuevo disco El lado oscuro, su experiencia como artista independiente y el recuerdo de su madre, Rosario Bléfari, un emblema del rock argentino.  Con respecto al lanzamiento de su nuevo material, la artista está muy «contenta» de poder tocarlo en vivo y que sea compartido por la gente, porque «empieza a ser un poco menos mental todo y pasa a ser más expresivo». «Grabar un disco es algo muy hermoso que tiene que ver con la prosperidad, lo perpetuo, existe para el resto de la vida», reflexionó.  Además, nos contó que fue grabado en el emblemático Estudio Ion, que ha recibido a algunas de las figuras más reconocidas del rock nacional. «Se alínea con el disco, es mítico, es histórico, es oscuro porque tiene tanta historia y ha visto pasar a todos los grandes artistas de nuestro país», dijo Nina.  Con respecto a la presentación en vivo, la artista tocó el álbum en el sótano de El Imaginario de Almagro (Guardia Vieja 3799) el pasado 23 de octubre, con un show organizado por ella y sus amigos. «Necesitaba ir un poco en contramano de lo que se les exige a las bandas hoy en día, de tocar en lugares más grandes, eso de la rosca y del éxito».  En relación a la decisión de construir su carrera de forma independiente, Nina expresó que ver a su mamá «partiéndose el lomo y haciendo malabares» fue el «oficio» que aprendió toda su vida. «Nunca se me ocurrió hacer otra cosa porque es lo que ví que hacía mi vieja», dijo. «Me encanta que me tengan en cuenta pero no podría hacer lo que quieren que haga para que eso funcione», concluyó. Para cerrar, le preguntamos en qué otros aspectos se siente identificada con su madre. «Ojalá sean las cosas buenas, el querer compartir con los demás las vivencias y la capacidad de que no te importe nada», respondió. «Ojalá las personas que son mis amigos y que conozco en este camino me quieran al menos la mitad de lo que la querían a ella», agregó.  Ponele play y escuchá la nota completa. 

Eduardo de la Puente: «La radio se está manejando como si fuera una red social»

En Ponele Rock charlamos con el periodista, conductor y musicalizador Eduardo de la Puente acerca de su vínculo con la radio, su valoración de la música actual y su experiencia como guitarrista de Tristemente Célebres. Además, recordó su rol como productor del famoso recital de Amnesty en Argentina 37 años más tarde.  Con respecto a la radio, Eduardo, miembro de la «vieja escuela», cree que «se ha desvirtuado mucho». «Lejos de comparaciones», el periodista expresó que, como Los Redondos en el rock, las innovaciones en la radio «se llenaron de malas traducciones» una vez que los precursores dejaron de estar. «La radio se está manejando como si fuera una red social», explicó.  Por otro lado, nos contó que lo que más le llama la atención de la música actual no está en la «superficie» sino en el «under». Para el periodista, en el mundo mainstream «hay gente muy creativa pero al servicio del mal». «No hay un plan de crecimiento, hay un plan de grabar un tema que pegue lo más rápido que se pueda y que dentro de dos meses no recuerde absolutamente nadie», dijo.  En relación a Tristemente Célebres, la banda de rock que fundó en los 90s, Eduardo lo recuerda como «una cosa hermosa». «Fue todo siempre una cuestión de disfrute y punto (…) me di el lujo de tocar con un montón de músicos que admiré siempre», dijo.  Además, Eduardo fue uno de los coordinadores del recital de Amnesty en el Estadio Monumental aquel 15 de octubre de 1988. «Fue una de las casas más lindas que me tocó hacer en radio, porque fue todo muy argentino, muy atado con alambre», recordó acerca de la solución que encontraron cuando durante el show de Bruce Springsteen, no les llegaba la señal a la cabina y pusieron un vinilo del cantante mezclado con el sonido ambiente de River. «Fueron tres o cuatro temas donde la gente que escuchaba la transmisión pensó que estaba escuchando a Springsteen en vivo», contó.  Ponele play y escuchá la nota completa.

Sergio Colombo, entre Los Fundamentalistas y El Natty Combo

En Ponele Rock charlamos con el saxofonista y cantautor Sergio Colombo, acerca de su experiencia tocando en Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y de su rol como cantante en El Natty Combo.  En relación a la formación de reggae, Sergio lidera El Natty Combo desde hace más de veinte años. El músico expresó que sin dudas el paso del tiempo se «traduce en la forma de componer». «Si bien uno es dueño de su propio sonido, es una búsqueda constante», dijo.  Con respecto al grupo fundado por el Indio Solari, para el músico es un orgullo tocar las canciones del «número uno del rock nacional». «Es tocar el cielo con las manos (…) estamos muy felices de seguir su legado», dijo. Además, nos reveló que el Indio les manda un mensaje antes de cada show para enviar su «cariño» y expresó su fascinación por el apoyo incondicional del público. «Los fundamentalistas es una banda que llena estadios sin tener al cantante», dijo.  Asimismo, charlamos acerca de Cinco, el tema de El Natty Combo que forma parte del álbum La Misión (2023) y que tiene al Indio como invitado. Sergio detalló que le costó convencerlo porque Solari no se sentía seguro en el reggae, pero que finalmente se animó y «quedó muy contento» con el resultado. En relación a su amistad con el ídolo argentino, Sergio nos contó que se reúnen muy seguido y que para él es un «lujo» compartir tiempo juntos. «Cuando él me llama siempre voy y suspendo todo lo que tengo», admitió.  Sergio se presentó junto al Natty Combo el sábado 4 de octubre a las 21hs en El Tanque Cultural (Acassuso 6930). Además, tocará con Los Fundamentalistas en el Estadio Único de La Plata los días 6 y 7 de diciembre.  Ponele play y escuchá la nota completa.

Vitico: con la emoción rockera intacta

En Ponele Rock charlamos con el bajista, cantante y compositor de rock Víctor Bereciartúa, más conocido como Vitico, acerca de sus años en Riff, la banda de heavy metal que formó junto a Pappo en los ochenta, y de su grupo actual junto a Los Leones.  Con respecto a los orígenes de Riff, el músico nos reveló que fue idea de Pappo que un día le propuso hacer «una banda de rock en serio», mientras estaban conversando en un «bar concheto». Además, expresó que hasta el día de hoy, lleva esos años «en el corazón y en el alma» y rememoró su amistad con el Carpo contándonos una divertida anécdota.  Por otro lado, conversamos acerca de Vitico y Los Leones, banda que conformó junto a los hermanos Pistarelli y al baterista Alejandro Soto. «Ellos están felices de tocar conmigo y yo estoy feliz de tocar con ellos», dijo. Asimismo, le preguntamos qué significa para él seguir tocando temas de Riff después de tantos años. «Siento la misma emoción que sentía en aquel momento», expresó. Además, admitió que las canciones «nunca salieron tan bien».  A su vez, nos adelantó que a fines de octubre lanzará junto a Los Leones un CD de un show en vivo que hicieron el 22 de febrero de este año en el Teatro Flores. El álbum incluye el hit de Riff, La Espada Sagrada, y cinco canciones con Nicolás Bereciartúa como invitado, que además de ser el hijo de Vitico, es el guitarrista de la banda norteamericana The Black Crowes.  Ponele play y escuchá la nota completa.

Ariel Minimal: disco nuevo de Pez y el homenaje a Melopea junto a Litto Nebbia

En Ponele Rock charlamos con Ariel Minimal, el cantante y guitarrista de Pez, acerca del nuevo disco de la banda, que pasea por diversos géneros como el rock, el jazz, el funk e incluso el tango. El músico, que pasó por Martes Menta y Los Fabulosos Cadillacs, también está tocando junto a Litto Nebbia, acompañándolo en la gira que homenajea el álbum Melopea.  En nuestra charla, le preguntamos por De Buenos Aires, la primera canción del nuevo material de Pez, que además de darle el nombre al disco, dura veinte minutos. Ariel nos contó que no fue planeado sino «algo que pasó» y nos explicó que el tema está dividido por subtítulos que condensan todos los «estilos y formas» de la banda. «Funciona como una síntesis de toda la música que hizo Pez en estos treinta años», dijo.  Además, le preguntamos por qué decidieron dedicarle este álbum a la ciudad porteña. «Es el lugar que habito, es lo que conozco, es donde vive la gente que quiero, la gente que conozco y no conozco», expresó.  Por otro lado, conversamos acerca de su participación en la banda de Litto Nebbia, junto a quien está recorriendo el país celebrando los cincuenta años del reconocido álbum Melopea, que para Ariel es el mejor dentro de la discografía de Nebbia. «Para mí es no solo un placer, sino un flash estar tocando esas canciones», dijo.  Ariel estará presentando De Buenos Aires junto a Pez el 7 de noviembre a las 20hs en Niceto Club (Cnel. Niceto Vega 5510).  Ponele play y escuchá la nota completa. 

Déborah Dixon y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado

En Ponele Rock, charlamos con Déborah Dixon, la cantante costarricense que se desenvuelve en los géneros del rock, soul, blues y gospel. En nuestra charla, conversamos acerca de su nuevo EP junto a la Federación de Funk, su proyecto junto a Luciana Palacios. su paso por Las Blacanblus y su experiencia como vocalista de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado.  Con respecto a La Fundación De Funk, este flamante material incluye tres canciones que reflejan la increíble química entre la cantante y el grupo musical, que vienen colaborando desde hace más de diez años. La música nos contó la «alegría» que significó lanzar el EP luego de un extenso proceso de grabación. Por otro lado, le preguntamos por su lugar en el grupo fundado por el Indio Solari, del cual forma parte desde sus inicios en los años 2000. La cantante expresó su emoción por tocar frente a un público tan fervoroso como lo son los fanáticos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. «Él no está en el escenario presencialmente pero sí está con nosotros en todo (…) la gente le transmite ese amor, cariño e incondicionalidad al Indio a través de nosotros», dijo.  Además, Déborah lidera un proyecto junto a Luciana Palacios, su compañera vocal en Los Fundamentalistas, que inicialmente comenzó como una propuesta de funk, soul y blues, pero admitió que de a poco «el ricoterismo fue tomando cada vez más lugar». «Cuando suena el primer acorde de cualquier tema de Los Redondos explota todo», contó.  Déborah y Luciana se presentan como Las Voces Fundamentalistas el próximo Sábado 27 de Septiembre a las 20hs en el Club Lucille (Gorriti 5520) Ponele play y escuchá la nota completa. 

Sergio Verdinelli recuerda el mítico show de Spinetta y las Bandas Eternas

En Ponele Rock, charlamos con Sergio Verdinelli, el baterista y docente especializado en el mundo del jazz que ha formado parte de algunas de las bandas más icónicas del rock argentino. El músico que dio sus primeros pasos como profesional junto a los Illya Kuryaki and the Valderramas, ha tocado también con Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Andres Calamaro, entre otros.  En relación a sus años junto a los Illya Kuryaki, Sergio tocó junto a Dante y Emmanuel desde los inicios cuando tenía apenas quince años, formando parte del «núcleo duro de la banda». El baterista recuerda con cariño su paso por el grupo de hip hop y destacó las oportunidades que le brindó esta experiencia. «Pasé de estar en una situación muy hogareña, de estar en casa, de estudiar, a ir todos los días al estudio y tocar con equipamiento profesional», dijo.  Por otro lado, le preguntamos por su paso por la banda de Spinetta, a quien acompañó durante siete años, tanto en los álbumes Pan (2006) y Un Mañana (2008), como en aquel inolvidable 4 de diciembre de 2009 cuando el Flaco tocó junto a Las Bandas Eternas durante cinco horas y media. El baterista nos contó que el show en Vélez «fue medio psicodélico» y que «no había mucha noción de cuánto podía llegar a durar». Asimismo, nos habló acerca de los intensos ensayos en Saldías y resaltó el alto nivel de las «performances de Luis».  Con respecto al presente, Sergio sigue tocando con renombradas figuras del jazz como Pepi Taveira, Mariano Otero, Rodrigo Dominguez, Juan Cruz de Urquiza, Ernesto Jodos, Javier Malosetti y Patricio Carpossi. El músico nos contó que si bien le «encanta tocar» donde sea, es muy «inquieto» y trabaja mucho en sus propios proyectos. «A veces como batero vos tenés una función importante acompañando, pero esto también te obliga a depender siempre de alguien que te llame para tocar», explicó.  Además, el baterista toca en La Grande, la banda de improvisación rítmica fundada por Santiago Vazquez, que se presenta todos los martes con un show diferente, invitando a una jam tanto a músicos como a directores que practiquen el lenguaje de ritmo con señas.  Para cerrar, Verdinelli nos compartió su top three de bateristas: Ringo Starr de The Beatles, Elvin Jones del cuarteto de John Coltrane y el argentino Pomo Lorenzo.  El baterista toca este viernes 12 de septiembre a las 20:30 hs junto al guitarrista estadounidense Jim Campilongo en Notanpuan (Chacabuco 459) y el sábado 13 de septiembre con Otero y Jodos en el club de jazz Virasoro (Guatemala 4328) a las 20:30 hs y a las 23 hs. Además, toca con La Grande todos los martes a las 19 hs en Santos Dumont 4040.  Ponele play y escuchá la nota completa.

Isabel de Sebastián, la vuelta de Metrópoli por honor a Ulises Butrón

En Ponele Rock charlamos con Isabel de Sebastián, la cantante y compositora que fundó Metrópoli, una de las bandas icónicas de la escena argentina rock en los años ochenta.  Luego de casi cuarenta años de su separación, la banda vuelve a los escenarios de la mano de Isabel, para celebrar su legado artístico y homenajear a Ulises Butrón, el guitarrista del grupo que falleció en 2019, con la participación especial de Ulisito, su hijo. Además, la lista de invitados incluye músicos históricos como Marcelo Vaccaro, Davis Bensimón, Fernando Samalea y Celsa Mel Gowland, la compañera vocal de Isabel en la banda.  Con respecto al origen de Metrópoli, Isabel nos habló de su intención de formar un grupo musical luego de su propuesta más «performática» junto a Fabiana Cantilo en las Bay Biscuits. La cantante nos contó que junto a Celsa colocaron un aviso en una revista y cuando Richard Coleman y Ulises lo respondieron nació la banda.  Por otro lado, definió a la década de los ochenta como una «especie de explosión» ligado a la vuelta de la democracia que, según Isabel, se expresó en el indiscutible «despegue de la imaginación» dentro del mundo artístico.  Asimismo, le preguntamos por su participación en el disco Privé de Luis Alberto Spinetta y cómo fue trabajar con uno de los más grandes del rock argentino. La cantante nos contó que hacer coros para el Flaco «fue muy formador», y que incluso escucharlo hablar era «aprender». «Todo su discurso diario era muy poético», expresó.  En relación a la vuelta del grupo, la idea fue de Isabel quien volviendo a escuchar el disco Viaje al más acá después de mucho tiempo, tuvo la revelación de que merecía «volver a ser escuchado». Además, sintió que era necesario rendirle homenaje a su compañero.  Metrópoli presentará su concierto Todos somos héroes anónimos, el próximo 18 de octubre a las 20:30hs en el ND Teatro (Paraguay 918).  Ponele play y escuchá la nota completa. 

Ale Oliva: entre la Bomba de Tiempo, Aznar y su hijo Wos

En Ponele Rock charlamos con Alejandro Oliva, el percusionista de La Bomba de Tiempo y de Pedro Aznar. El integrante fundador y actual director del mítico grupo de percusión, nos contó cómo es tocar hace casi veinte años con La Bomba y sobre su experiencia en la banda del icónico músico del rock nacional.  Desde 2006 y hasta el día de hoy, todos los lunes a las 20 hs sin excepción, el grupo creado por Santiago Vázquez presenta en el Konex su clásico show que revolucionó el circuito cultural porteño diecinueve años atrás. Cada lunes, La Bomba de Tiempo suma un invitado al juego de la improvisación, montando un espectáculo diferente todas las semanas. Para Alejandro, el evento se convierte en un verdadero «ritual» con una naturaleza «casi ancestral» que integra a la gente como protagonista. Con respecto al lenguaje de señas, lo definió como una «partitura viviente» que funciona como la pieza sustancial del grupo. Además, nos contó que vive el éxito de la banda como una «especie de milagro», ya que no hay antecedentes de este estilo en en el país. «Evidentemente era una necesidad», nos dijo.  Asimismo, Alejandro integra desde 2008 la banda de Pedro Aznar, junto a quien está recorriendo el país con la gira que celebra los cincuenta años de la carrera del músico. El percusionista nos contó que al principio fue un desafío, porque requiere el manejo de diferentes géneros y es un trabajo muy «exigente». Además, reveló que a Pedro «no le gusta ensayar» pero aún así, tiene que sonar «perfecto».   No podíamos dejar de preguntarle por su hijo Valentín, quien luego de haber comenzado freestaleando en las plazas junto a su «crew», se convirtió en “Wos”, uno de los cantantes y raperos más reconocidos de la escena urbana. Con respecto a su éxito, su padre cree que si bien Valentín creció en un entorno familiar donde la música estuvo siempre presente, «hay algo misterioso» en su talento. «A pesar de todo lo que yo compartí con él de tan cerca hay algo que yo no puedo explicar», nos dijo.  Ponele play y escuchá la nota completa.