Frecuencia Zero FM

Seguir haciendo música en pandemia y sacarle provecho a la situación

En Ponele Rock hablamos con Luciano Campodonico quien es músico, compositor y organizador de eventos musicales como el Festival Sumar Además, al trabajar en el espacio cultural Sonido Urbano, donde cuenta con un estudio de grabación de acceso gratuito y se cursan talleres de oficios relacionados con la creación, difusión, registro y producción de música, nos contó cómo tuvo que adaptarse a trabajar de manera virtual debido a la pandemia.  Respecto a cómo recibieron los músicos esta nueva dinámica, dijo que lo sufren todos ya que no es lo mismo trabajar en vivo que grabar un streaming. Sin embargo, destacó que es una oportunidad para probar nuevas opciones a nivel producción y de cómo se le puede sacar provecho a la situación.  Escucha la nota completa dándole play.

Hugo Zucarelli: «Ser inventor es pertenecer a una casta aparte»

En Ponele Rock hablamos con Hugo Zucarelli, inventor de la Holofonía. De joven, la curiosidad lo llevó a cuestionar a sus docentes del colegio y hasta a su propio padre, a quien consideraba un maestro. Esa curiosidad lo llevó a cuestionar la teoría establecida desde la segunda guerra mundial conocida como Binauralidad y a partir de eso, desarrollar la Holofonía.  Escucha la nota completa dándole play.

Alambre González: «Si no tenés pasión, dedicate a otra cosa»

En Ponele Rock hablamos con Alambre González, guitarrista histórico del rock argentino. Nos contó sobre la conexión con el folklore durante su infancia y cómo iba a los locales de música a escuchar los discos que estaban de muestra. De esta manera llegó a descubrir a artistas que más tarde serían su influencia.  Con el músico también hablamos de las diferencias entre dar los primeros pasos en la música antes y en la actualidad: “Ahora hay un acceso más sencillo a la información. Podés tener las mejores herramientas, pero si no tenés el talento de la musicalidad y algo para decir, la tecnología no sirve para nada”. Sobre la música de la actualidad, Alambre nos habló de que le parece interesante el “power” de las letras de trap. Siente que el rock se puso inofensivo y este otro género viene a “patearte un poco el culo” con letras que tienen contenido social.  Escuchá la nota completa dándole play.

Fabian Lavelli, Drum Doctor de Soda Stereo

En Ponele Rock hablamos con Fabian Lavelli, drum doctor. Nos contó que su pasión surgió de muy chico cuando comenzó a comprar parches de batería antes de comprarse el instrumento. Al adquirir su primer batería se dio cuenta que con el mismo mueble podía crear distintos sonidos dependiendo del parche que le ponga. Ahí se puso a investigar sobre ese mundo y se desarrolló como drum doctor.  El músico nos contó que siente que su trabajo no va a quedar obsoleto nunca: “Terminas de analizar que esto puede seguir mucho tiempo como un trabajo cuando te das cuenta que te podes nutrir de las generaciones nuevas que tienen una cantidad de información increible como cuando te chocas con músicos como Charly Alberti”, agregó al respecto.  Escucha la nota completa dandole play

Nancy Hougham: «El ego no tiene lugar porque lo primero que tiene que haber es humildad»

En Ponele Rock hablamos con Nancy Hougham: periodista, prensa de bandas y community manager. Ella encontró su vocación de muy joven haciendo programas de radio en la escuela y jugando en su casa con equipos de grabación.  En cuanto a sus comienzos, arrancó estudiando comunicación en la UBA y posteriormente se pasó al ISEC. Al finalizar la carrera empezó a escribir en Rock.com donde trabaja hace ya 9 años y ha llegado a entrevistar artistas de los cuales ella era fanática.  Nos contó cómo fue hacerse espacio como mujer en un entorno laboral machista como es el del rock y también hablamos de su trabajo en las redes sociales.  Escucha la nota completa dándole play.

NFT y música ¿El futuro de la industria?

El Ponele Rock hablamos con Luis Fernando Hernández de México, quien es parte de LUMAA: un proyecto que combina las criptomonedas con la música.  Luis nos habló sobre cómo funcionan las transacciones con las monedas virtuales y cómo eso se está combinando con el Arte a través de las NFT (Moneda No Fungible) que son una nueva manera de comerciar las obras.  Escucha la nota completa dandole play.

Goy: «El rock argentino tiene como una característica gringa»

Goy Ogalde, cantante y compositor de Karamelo Santo, pasó por Ponele Rock. El músico mendocino repasó los materiales últimos que registró la banda pese a la pandemia: El Gran Poder, Volumen 2 y No nos cuenten Cromañón. Asimismo, el multifacético artista se refirió al compromiso de la banda, a su versatilidad y, entre otros cosas, a la vigencia del rock y estilo del movimiento en Argentina. El mundo se encuentra en aislamiento desde hace más de un año y Karamelo Santo no quedó exento de la coyuntura. De hecho, estaban en plena gira por el país hasta que se decretó el primer aislamiento en marzo de 2020. Sin embargo, se adaptaron y con el tiempo grabaron un compilado de 15 canciones realizadas en el formato «hecho en casa» que se publicaron en YouTube y cuyo título El Gran Poder, Volumen 2 (el 1, se publicó en 2018). El material, que se encuentra en diversas plataformas de streaming cuenta con las presencias de Lito Vitale (Fruta amarga), Palo Pandolfo (Vivo en una isla), Los Calzones (El ritmo indecente), La Yugular Reggae (Vivo en una isla), La perra que los parió (La trampa), Staya Staya (Son del Negro), La Contreras (Luna Loca). Asimismo, en febrero la banda participó del homenaje a las víctimas de la masacre de Cromañón y lo dejó plasmado en un material intitulado No nos cuenten Cromañón, publicado en marzo pasado. Por otro lado, durante la charla, el vocalista hizo un recorrido por la historia de la banda, su estadía en México, su llegada a Buenos Aires y su compromiso con la coyuntura política y social. Si bien reconoció que en algún momento se equivocaron al apoyar a la Alianza encabezada por Fernando de la Rúa, se interesó más por abordar el tema desde lo general y no desde lo partidario. En esa dinámica, Goy entiende que cuando la dirigencia política es «inútil» hay que criticarla. El cantante también reconoció sorprendido cómo subieron los números desde que comenzaron a publicar mucho más canciones en streaming. Y entre otros tanto temas, se focalizó en la juventud y su relación con la música que no va por el lado del rock. En ese sentido, también analizó la impronta estética de ese movimiento en Argentina y sentenció: «El rock argentino tiene como una característica gringa». Ponele play y escuchá la nota completa.

Mario Breuer, la mano detrás de grandes discos del rock nacional

En Polele Rock hablamos con Mario Breuer, productor de discos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Charly García y Luis Alberto Spinetta, entre muchos otros. El ingeniero nos contó que su objetivo en la vida es pasarla bien. Eligió la música como actividad y el estudio como locación. Ahora se mudó a un pueblito en el interior de Córdoba para seguir haciendo lo mismo con más tranquilidad. Nos comentó que en este pueblo hay una gran movida cultural, más cerca del folklore que del rock, pero a la orden del día. Confesó estar pasando una temporada de su profesión increíble, muy conectado con los artistas tanto viejos como de las nuevas generaciones.  Agregó que hoy en día toda la música que le vuela la cabeza es latinoamericana. “Cuando escuché Conociendo Rusia, dije: ‘¿Qué es esto?’. A partir de ahí quise trabajar con ellos”. Esa es su manera de trabajar: primero le tiene que gustar la banda.  En cuanto a sus inicios, Mario nos comentó que de niño se empezó a interesar por la música a través de la batería. Luego, en su juventud, se dedicó a comprar discos y pasaba música en las fiestas que armaba con sus amigos. Ese fue su acercamiento al sonido y a la producción. Años más tarde, empezó a trabajar como cadete en un sello discográfico pequeño y desde ahí no paró. Dejó sus estudios musicales y, al no haber lugares para aprender el oficio en Argentina, viajó a Los Ángeles. Ahí se desarrolló para después volver y “hacer que todos los discos de América Latina suenen mejor”. Escuchá la nota completa dándole play.

Déborah Dixon: «Lo del sábado fue histórico, mágico y emotivo»

Deborah Dixon pasó por Ponele Rock y contó sus sensaciones después del histórico show del Indio Solari y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, en las ruinas de Villa Epecuén. Una de las dos vocalistas de la banda, contó que el recital vía streaming fue histórico, mágico y emotivo.  Asimismo, la ex integrante de Las Blacanblus recordó que, si bien el show fue grabado con anterioridad, volver a verlo como una espectadora no le quitó nada de emotividad. Además, contó que aunque no estaba pautado para el público, un par de lugareños de la zona, se acercaron a “agitar”. Respecto a las canciones nuevas que cantó El Indio Solari, hay mucha gente que interpreta el tema Encuentro con un ángel amateur como una despedida, pero ella, estando en contacto con él, sabe que está en constante actividad y no lo ve así. Aclaró también que El Indio tiene un montón de temas escritos, «así que hay material para largo rato».   Quien formara parte de la banda de Willy Crook y Fito Páez, nos contó cómo se sintió durante el show: “Soy muy emocional para cantar y en especial este contexto. En el otro streaming no me pasó. Este fue más imponente porque salimos de la ciudad y revivimos un poco lo que era salir a hacer shows con El Indio. Si bien siempre me pongo nerviosa y ansiosa, nunca había hecho algo  tan grande. Fue tremendo ver al indio en una pantalla porque siempre lo estamos extrañando. Cuando fue lo del holograma fue distinto porque veíamos lo mismo que el público y lo teníamos enfrente, como cantándonos a nosotros. Acá nos volteábamos a ver las pantallas porque no podíamos creer que estuviera ahí vestido de traje”.  También recordó el apoyo que recibieron por parte de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota cuando los telonearon con Las Blacanblues en el show de Huracán. Por su parte, no los conocía y sus compañeras estaban como locas y ella no las entendía. Entonces, cuando subieron al escenario, recién entendió el fenómeno que generaba la banda. “Me tocó vivirla desde adentro. Ahí se dio el puntapié inicial para terminar en Los Fundamentalistas», recordó. Y agregó: «La Negra Poly (mánager histórica de Los Redondos) nos ayudó mucho en nuestros inicios y cuando grabamos el primer disco nos llamó para participar del show”.  En relación a cómo está viviendo la pandemia, ella en el verano hizo varias presentaciones en CABA con un dúo de jazz. En este momento no tiene ningún plan de tocar en ningún lado por la peligrosidad que representa. “Esperaré tranquila dando clases online. Nada reemplaza lo presencial y menos para cantar”, opinó. Escucha la nota completa dandole play. 

Rodolfo García, una piedra fundacional de nuestro rock

Este viernes hablamos en Ponele Rock con Rodolfo García, ex baterista de Almendra y actualmente miembro de “Jaguar”. El grupo se presentó esa misma noche en el programa que conduce Lito Vitale en la TV Pública para tocar Detrás del río, disco que salió en marzo del año pasado apenas iniciada la pandemia.  Dicho álbum, cuenta con composiciones propias, algunas de Luis Alberto Spinetta como Río como loco, Para que me sigas y Caminata; y una canción compuesta por María Gabriela Epumer y Emmanuel Horvilleur.  En cuanto a lo que pudieron hacer desde que comenzó la cuarentena, el músico nos contó que pudieron tocar presencialmente con protocolos una sola vez. Tenían pensado volver a presentarse y con el rebrote prefirieron esperar a ver como avanza la situación  Le preguntamos sobre Los Amigo, disco póstumo del Flaco, y nos contó que las reuniones tenían como objetivo juntarse a tocar por gusto. Nunca pensaron que iba a volverse un disco. Después de la muerte de Luis decidieron publicarlo porque guardarselo les parecía “un acto de egoísmo”. Sobre su actual proyecto, Rodolfo nos dijo: “Cuando decidimos armar un grupo, nos pusimos una fecha debut sin haber ensayado ni un tema. A partir de ahí nos pusimos a trabajar y a armar un repertorio. En la primera etapa del grupo aprovechamos para poder tocar algunos temas que figuran en Los Amigo y otros de la discografía de Spinetta. Luego comenzamos a tocar temas propios y estamos aprovechando este tiempo para decidir si nos enfocamos a hacer todos temas de nuestra autoría”.  Escucha la entrevista completa dándole play.